Está en la página 1de 4

Doctorado en ciencias de la educación

Fase inicial de la investigación educativa

Keyla Fernanda Sarmiento Uscategui


000-00-1491

1.3 Mapa conceptual Conductismo


Unidad 1

Dr. Iris Rubi Monroy Velasco


24 de octubre de 2020

1
Mapa conceptual Conductismo

Introducción

El proceso educativo a lo largo de la historia ha estado influido por muchas

aportaciones de varios autores los cuales desde su estudio, vivencia y punto de vista

realizan refutaciones o aportaciones a diversos paradigmas presentes en el momento,

cada uno de estos paradigmas constituyen un conjunto de creencias y conocimientos

que orientan el proceso hacia un cambio de los procesos con la vinculación de nuevas

estrategias en pro de la calidad educativa. Es decir, los diversos paradigmas que han

prevalecido a lo largo del tiempo han constituido un estilo de pensar, enmarcado en

teorías y realizaciones científicas reconocidas que proporcionan diversos caminos para

la solución de problemas de una comunidad.

Uno de los paradigmas que han estado vigentes incluso en la actualidad, con

gran impacto e influencia en el sector educativo es el conductista, ya que aporta las

nociones y principios esenciales para el proceso de enseñanza y aprendizaje; es por

esto, que en el presente documento se expone un mapa conceptual que incluye sus

representantes, las ideas más importantes y aportes de este paradigma al sistema

educativo.

Desarrollo

Ilustración 1: mapa conceptual. conductismo

2
Conclusión

La educación a lo largo del tiempo ha sido permeada por múltiples paradigmas

que atienden diversas necesidades según el contexto, el conductismo ha sido una de

las grandes teorías que han formado la base de los procesos que actualmente

conocemos, ya que debido a sus múltiples experimentaciones han dado razón a el

porque de ciertos comportamientos o conductas de los individuos; aunque dicho

paradigma posee grandes aportes para la educación hoy por hoy se encuentran otros

3
que se ven mejor complementados según la historia, el tipo de contexto y evolución que

las sociedades han venido presentando.

La educación de hoy debe responder de manera efectiva a las exigencias de las

nuevas generaciones: niños y jóvenes deseosos de cambiar el mundo, de transformar

la sociedad, sensibles a su entorno, que sueñan con un nuevo país y un nuevo mundo.

Es por esto, que la labor del ejercicio docente debe centrarse en el fortalecimiento de

herramientas que permitan a los estudiantes un desarrollo crítico en el cual sean

copartícipes y protagonistas del acto pedagógico y con la habilidad para generar

aportaciones significantes en la transformación de sus realidades.

Referencias

Hernández, G. (1998). Paradigmas de la psicología de la educación (79-98). México:

Paidós.

También podría gustarte