Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN

En la historia de las mediciones eléctricas y electrónicas,


ningún instrumento ha sido tan importante como el osciloscopio.
Su capacidad para “ver” la ocurrencia de fenómenos que
conllevan la posibilidad de medir los par metros implicados en
ellos, permiten al observador capturar y exhibir información en
una forma extremadamente versátil. Los galvanómetros y otros
instrumentos mecánicos de medición como las graficadoras
(oscilógrafos), han existido mucho antes que el osciloscopio
pero han estado severamente limitados por la inercia mecánica de
sus componentes cuando se trata de medir señales de
frecuencia relativamente elevada. La principal ventaja del
osciloscopio radica en su habilidad para exhibir fenómenos de
alta velocidad en una forma fácil de observar, al contrario de lo
que sucede en los galvanómetros y graficadoras en donde la masa
de sus elementos impide los cambios rápidos de dirección en
respuesta a los cambios de la señal aplicada.
En 1897 el físico alemán Ferdinand Braun diseñó un tubo de
rayos catódicos (CRT) mientras investigaba el comportamiento de
los electrones. Este dispositivo fue el precursor de nuestros
modernos cinescopios empleados en los receptores de TV y de los
CRT actualmente empleados en los osciloscopios. Este tubo
genera en su interior un delgado haz de electrones (el rayo
catódico) que es dirigido hacia una pantalla recubierta con un
material fluorescente colocada en uno de sus extremos. En el
punto donde choca el rayo aparece un punto luminoso debido a la
fluorescencia del recubrimiento. Cuando este haz es deflectado
por algún mecanismo eléctrico o magnético, el punto luminoso va
“dibujando” el rastro de su trayectoria. El osciloscopio no
viene siendo otra cosa mas que un aparato constituido en su
parte esencial por un tubo de rayos catódicos con elementos
incorporados para deflectar el haz y, por lo tanto, para
“dibujar” en su pantalla una gráfica X-Y de dos variables
eléctricas relacionadas. Una de estas variables se aplica al
sistema de deflexión horizontal del haz y la otra al sistema de
deflexión vertical. As¡ se produce una gráfica en un sistema de
coordenadas X-Y. Por lo general la variable X se hace
corresponder con la variable tiempo, por lo que el osciloscopio
viene a ser un instrumento de medición en el dominio del
tiempo.
En los siguientes capítulos discutiremos en detalle los
bloques principales que componen a un osciloscopio, su
interrelación, sus controles y las diferentes maneras de
operarlo. Al final mencionaremos algunas características
especiales encontradas en cierto tipo de osciloscopios.
Aplicaciones del Osciloscopio
Ya sea como instrumento de propósito general, como aquí lo hemos
descrito, o como instrumento de propósito específico, el
osciloscopio encuentra una gran variedad de aplicaciones que van
desde la medicina hasta el terreno de la industria, pasando por
supuesto por una amplia gama de usos científicos que cubren desde
la física hasta la biología. Enseguida presentamos una breve lista
de usos típicos del osciloscopio.

Medicina: Electrocardiógrafo; electroencefalógrafo; medición de


presión arterial y venosa; medición de ritmo respiratorio; electro
miógrafo (actividad eléctrica del tejido nervioso).
Radiocomunicaciones: Analizador de espectros; medidores de
modulación; medidores de frecuencia; pruebas de líneas de
transmisión.
Instrumentación Electrónica: medición de amplitud, frecuencia,
fase y distorsión de señales eléctricas. Trazador de curvas.
(caracterización de dispositivos).
Navegación: Sistemas de radar; sistemas de sonar; señalizadores;
sistemas de orientación; sistemas de simulación.
Física: Duración de eventos cortos (pulsos de nanosegundos a
milisegundos); caracterización de materiales; monitoreo de
eventos nucleares; experimentos de espectroscopia.
Industria: Sistemas de medición y prueba; monitoreo y pruebas en
control de calidad.
Servicios: Reparación de equipo electrónico; afinación
electrónica automotriz.

También podría gustarte