MANUAL para Trabajos de Titulación Unidad UPN 143

También podría gustarte

Está en la página 1de 56

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD UPN 143 AUTLÁN

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS TRABAJOS DE


TITULACIÓN DE LA UNIDAD UPN 143 AUTLÁN

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN


A. Sección preliminar

El contenido del trabajo es importante, también lo son la exposición y el desarrollo


de su argumentación. Un buen documento puede perder valor con una
presentación deficiente, ya que constituye una parte integral de todo trabajo de
titulación.

1. Configuración de página

Para obtener la constancia de terminación del trabajo que extiende el asesor


asignado al egresado y para su dictaminación por la Comisión de Titulación, el
trabajo deberá estar escrito en computadora en hojas tamaño carta color blanco,
letra Arial, tamaño de 12 puntos, interlineado 1.5, espaciado anterior 0, espaciado
posterior 12 y justificado, considerando el orden y las normas siguientes:

2. Elementos indispensables

Portada

Se presenta la portada según las normas establecidas, con relación a:

 Nombre de la institución, centrado y con mayúsculas, en letra arial 16,


interlineado sencillo. Negritas.
 Logos oficiales de acuerdo al año lectivo: de la SEP, Gobierno del Estado y
de la Institución Educativa UPN.
 Título del trabajo centrado con minúsculas, espaciado cero, interlineado
sencillo y si es extenso en forma de pirámide invertida. Negritas arial 14.
 Nombre del autor, centrado y con minúsculas. Negritas arial 14.
 Lugar y fecha, centrado y con minúsculas. Negritas arial 14.

(Ver anexos 1, 2, 3 y 4)
Portadilla

Se presenta la portadilla según las normas establecidas, con relación a:

 Nombre de la institución centrado y con mayúsculas. en letra arial 16,


interlineado sencillo. Negritas.
 Logo, el de la Institución educativa.
 Título del trabajo centrado con minúsculas, espaciado cero, interlineado
sencillo y si es extenso en forma de pirámide invertida. Negritas arial 14.
 Opción y grado que se busca obtener. (La carrera se anota según su
antecedente: LEB 79, LEPEP 85, Normal Primaria o Preescolar para LE 94,
LIE, etc.).
 Nombre del autor, centrado y con minúsculas. Negritas arial 14.
 Nombre del tutor, centrado y con minúsculas. Negritas arial 14.
 Lugar y fecha, centrado y con minúsculas. Negritas arial 14.

(Ver anexos 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12)

Hoja de dictamen

Se presenta hoja de dictamen


 Hoja de dictamen. La emite la Comisión de Titulación y se incluye en el
trabajo antes de reproducirse. Se incluye en la paginación, sin el número
visible.

Dedicatorias o agradecimientos

La dedicatoria se consigna en una hoja cuando se dedica de una a tres personas,


el Título de ellas se escribe con mayúsculas, centrado y con negritas, letra arial
12. Son opcionales, Se incluye en la paginación, sin el número visible, respetando
lo formal del cuerpo del trabajo. (Ver anexo 13)
Tabla de contenidos o índice: Una tabla de contenidos es un menú que se
coloca al comienzo del libro y que le sirve al lector para desplazarse rápidamente
por el contenido, además que le permite acceder rápidamente a cualquier parte
del libro y encontrar fácilmente los capítulos o sus tópicos. (Ver anexo 14)

Propuesta de estructura de trabajo

INTRODUCCIÓN. Con mayúsculas compactas, centradas y en negritas. (Ver


anexo 15)

CAPITULACIÓN. Se anotan los títulos con letras mayúsculas. Los títulos deben
corresponder al tema o problema. El esquema de la propuesta sugiere la división
en 3 capítulos:

CAPÍTULO I
DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

CAPÍTULO III
ESTRATEGIA METODOLÓGICO-DIDÁCTICA

Si hay subdivisiones, se harán con literales mayúsculas; en el caso de necesitar


otras subdivisiones, se utilizarán números arábigos. Ejemplo:

CAPÍTULO I
DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

A. La descripción del Contexto


B. El diagnóstico
C. Planteamiento del Problema
1. Delimitación
2. Justificación
3. Objetivo
1.1 Objetivo General
1.2 Objetivos Particulares

CONCLUSIONES. Se escriben con mayúsculas, negritas, centrado y sin anotar la


numeración en la primera página. (Ver anexo 16)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Con mayúsculas, negritas, centrado y sin


anotar la numeración en la primera página. (Ver anexo 17)

APÉNDICES. Documentos elaborados por el autor, se escribe con mayúsculas,


negritas, centrado y sin anotar la numeración en la primera página. (Ver anexo
18)

ANEXOS. Documentos no elaborados por el autor, que se incluyen para fortalecer


el trabajo; ejemplo: tabla nutricional, artículos o leyes, etc., se escriben con
mayúsculas, negritas, centrado y sin anotar la numeración en la primera página.
(Ver anexo 19)

B. Cuerpo del trabajo

Elementos indispensables de acuerdo a las normas instituidas en el instructivo de


titulación de la UPN.

TÍTULOS Y SUBTÍTULOS

1. Elementos indispensables:

Títulos

 Se presentan los títulos según las normas establecidas:


 Con letras negritas.
 Siempre comienzan en página nueva.
 Centrados con margen superior a 3 cm.
 Escritos con letras mayúsculas compactas, precedidas de la palabra
CAPÍTULO y el número romano correspondiente.
 El título del capítulo va interlineado sencillo, espaciado cero debajo de la
palabra CAPÍTULO. El siguiente texto se inicia abajo del título. (se refiere a
los subtítulos)
 Sin punto final ni subrayar.
 Consignados en el índice.

Ejemplo:

CAPÍTULO I
DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

A. La descripción del Contexto


B. El diagnóstico
C. Planteamiento del Problema
1. Delimitación
2. Justificación
3. Objetivos
3.1 Objetivo General
3.2 Objetivos Particulares

Subtítulos

Se presentan los subtítulos de acuerdo a las normas establecidas:

 Escritos con inicial mayúsculas y sin sangría. Precedidos de la literal


correspondiente en letra mayúscula (A., B. C. etc.).
 Con letras negritas
 Sin punto final y sin subrayar.
 Consignados todos en el índice.

Sub-subtítulos

 Si existen subdivisiones, deberán utilizarse números arábigos (1., 2., 3.,


etc.)
 Tendrán las mismas características que los subtítulos.
(Ver anexo 14)

Generalidades de formato

Márgenes

Se presentan las páginas del cuerpo del trabajo de acuerdo a las normas
establecidas:

 Margen superior y lateral izquierdo a 3 cm.


 Lateral derecho y margen inferior a 2.5 cm. (Ver anexo 20)
 Paginación. El número de página se coloca, sin puntuación, en la parte
superior derecha de la hoja, a 2 cm. de arriba hacia abajo, respetando el
margen derecho (2.5 cm.).
 A partir de la portada, todas las hojas cuentan o se contabilizan para la
numeración, aunque no en todas se escribe el número.
 A las siguientes hojas no se les anota el número:
a) La portada y portadilla.
b) La hoja de dictamen.
c) La hoja de dedicatorias.
d) La primera de la tabla de contenidos.
e) La primera de la introducción.
f) La primera de cada capítulo.
g) La primera de las conclusiones.
h) La primera de las referencias bibliográficas.
i) La primera de los apéndices o anexos.
 Para la paginación se utilizan números arábigos.

Tipo de letra y tamaño

El tipo de letra debe ser Arial 12, interlineado a 1.5 líneas, espaciado posterior 12.

Citas textuales

Las citas en un trabajo recepcional son muy importantes ya que citar en el texto el
trabajo de un autor fundamenta el propio trabajo, además de identificar el origen
de información y permite que el lector la localice en la lista de fuentes consultadas
que se encuentran al final del texto.

El manejo de las citas textuales en los trabajos académicos debe de ser de


acuerdo al MODELO EDITORIAL DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE
PSICOLOGÍA, (APA), versión 5.

Formato básico para una cita en el texto.

 Por lo general se introduce la cita en el cuerpo del trabajo, (cuando es cita


corta, de tres renglones como máximo, o 40 palabras) con una frase señal
que incluye el apellido del autor, seguido por la fecha de publicación.

 Existen diversos tipos de frases señal:

Cuando se trata del trabajo de un solo autor, se debe de poner el


número de página, después de “dos puntos (:)”, entre paréntesis al
final de la cita textual breve. Frase señal. Ejemplo:
Heidegger (1952), la piedra misma por su luminosidad hace: “que se muestre la
luz del día, la amplitud del cielo, lo sombrío de la noche. Su firme prominencia
hace visible el espacio invisible del aire” (71).

Cuando el nombre del autor no aparece en la frase señal, se pone el


nombre, la fecha y número de página entre paréntesis al final de la
cita. Se utilizan comas para separarlas dentro del paréntesis.
Ejemplo:

La piedra misma por su luminosidad hace: “que se muestre la luz del día, la
amplitud del cielo, lo sombrío de la noche. Su firme prominencia hace visible el
espacio invisible del aire” (Heidegger, 1952:71).

Para Fujimoto y Peralta (1998) la Educación Inicial No Formal “se nutre de: los
paradigmas fundamentales de la educación inicial, la educación permanente, la
promoción comunal y la «no-escolarización» pura” (93).

“La educación inicial «no-escolarizada» con las características descritas, ha sido


un aporte latinoamericano a la educación universal” (Fujimoto y Peralta, 1998: 93).

Cuando es una cita textual breve (corta) ésta se incluye en el


párrafo propio, siempre que no pase de tres líneas (renglones), en
cuyo caso se abren y cierran comillas, al principio y al final,
respectivamente. Ejemplo:

En varios de los países de américa latina, los abuelos y los padres son los
responsables de transmitir los conocimientos de generación a generación,
asimismo, en tribus o sectas, los sacerdotes, los chamanes o los brujos asumen
esa responsabilidad, efectuando con ello una educación no escolarizada o no
formal. En relación a lo expresado Fujimoto y Peralta expresan: “La educación
inicial «no-escolarizada» con las características descritas, ha sido un aporte
latinoamericano a la educación universal” (Fujimoto y Peralta, 1998: 93).

Cuando es una cita textual larga, es decir, cuando sobrepase los


tres renglones, se eliminan comillas, a renglón seguido, se incluye en
párrafo aparte, con letra del No. 10, máximo once renglones y
justificada. Ejemplo:

En efecto, esta expresión extraída inicialmente desde la Biología, hace referencia a un


Letra del incentivo externo sobre un organismo el que reacciona como resultado de dicha acción;
número 10 en tal sentido, el concepto de educación que implica una interacción entre el medio
educativo y el sujeto aprendiente, reconociendo el carácter activo e iniciador de
a espacio
aprendizajes de este último, es más rico en sentidos humanos respecto al primero, por lo
cerrado que genera algunos rechazos en el ámbito educacional (Fujimoto y Peralta, 1998: 17).

Formato básico de un resumen o parafraseo:

Cuando se trata de un resumen o parafraseo, se incluye el apellido


del autor y la fecha en una frase señal o entre paréntesis al final.

Ejemplo 1

De acuerdo con Pérez (1998) el análisis de la realidad consiste en conocerla y


comprenderla en profundidad.

Ejemplo 2

El análisis de la realidad consiste en conocerla y comprenderla en profundidad


(Pérez, 1998).
Cita de obra de dos o más autores:

Cuando se trata de citar a dos autores, se nombra a ambos en la


frase señal o entre paréntesis cada vez que se mencione el trabajo.
En los paréntesis se debe emplear la letra “y” entre los nombres de
los autores, así como en la frase. En el caso que sea una cita textual
breve o larga se realiza como se mencionó antes. Ejemplo:

Para Fujimoto y Peralta (1998) la Educación Inicial No Formal “se nutre de: los
paradigmas fundantes de la educación inicial, la educación permanente, la
promoción comunal y la «no-escolarización» pura” (93).

“La educación inicial «no-escolarizada» con las características descritas, ha sido


un aporte latinoamericano a la educación universal” (Fujimoto y Peralta, 1998: 93).

Cita de obras de tres a cinco autores:

En este caso se citan a todos los autores la primera vez que


aparecen en la referencia. Se identifica a todos ellos en la frase
señal o en el paréntesis la primera vez que se cite a la fuente.

Ejemplo 1

Caplow, Chadwick, Hill y Williamson (1982), “afirman en el estudio sobre el


divorcio, que se ha notado proporcional entre los años 1920 y 1970” (93).

Ejemplo 2

“En el estudio sobre divorcio se ha notado una fluctuación proporcional entre los
años 1920 y 1970” (Caplow, Chadwick, Hill y Williamson, 1982: 93).

En las citas subsecuentes se debe emplear el nombre del primer


autor seguido por “et al.” (Sin subrayar y sin punto después de “et”)
y el año, ya sea en la frase señal o dentro del paréntesis.
Ejemplo 1

“La incidencia del abuso de la esposa es más alto, reportan los investigadores”
(Caplow et al., 1982: 93).

Ejemplo 2

Caplow et al. (1982), “la incidencia de abuso de la esposa es más alto, dicen los
investigadores” (93).

Cita de obras de seis o más autores:

En este caso se utiliza sólo el nombre del primer autor seguido de “et
al.” en todas las citas.

Ejemplo:

“A las familias de comunidades de los años sesenta, les gustaba educar a los
niños compartiendo las responsabilidades con todos los miembros adultos de la
misma” (Berger et al., 1971: 93).

Cita de Autor desconocido:

Si el nombre del autor no se conoce, se usan las primeras palabras


del título en la frase señal o en la cita entre los paréntesis. Si la cita
ha sido traducida por el propio investigador, se debe asentar: La
traducción es mía, antes del título el cual debe de estar entre
comillas.

Ejemplo:
“La UFO informa que la tripulación de una aerolínea japonesa sigue siendo un
misterio. Las cintas del radar no confirmaron la presencia de otra anomalía” (La
traducción es mía, “Strange Counter”, 1987: 82).

Si el creador de la obra no aparece se debe utilizar la palabra “anónimo” como


autor: (“Anónimo”, 1987: 82).

Ejemplo:

“La UFO informa que la tripulación de una aerolínea japonesa sigue siendo un
misterio. Las cintas del radar no confirmaron la presencia de otra anomalía”
(Anónimo, 1987: 82).

Cita de autor corporativo:

Si el autor es una dependencia gubernamental u otra organización


corporativa con un nombre extenso, se escribe completo en la
primera cita y se abrevia entre corchetes. Para las siguientes citas
sólo se usa la abreviatura.

Ejemplo:

Primera cita: (Instituto Nacional de Antropología e Historia [INAH], 1996: 56).


Segunda cita: (INAH, 1996: 56).

Dos o más trabajos en el mismo paréntesis:


Cuando la cita entre paréntesis mencione dos o más trabajos, se
ponen en el mismo orden en el que aparecen en la bibliografía
separados por un punto y coma.

Ejemplo:
Algunos investigadores comentaron que ese plan experimental fue imperfecto
(Berger et al., 1971; Smith, 1990, citado por Arroyo, 2003).

Un trabajo el otro trabajo

Cita de Autores con el mismo apellido:

Para evitar confusión se utilizan las iniciales de los nombres con el


apellido, sólo si la bibliografía incluye autores con el mismo apellido.

Ejemplo:

La investigación de J. Tamayo (1987) revela que los sistemas de comunicación


son más rápidos.

Partes específicas de una fuente:

Cuando es necesario citar una parte específica de una fuente, como


una tabla, un mapa, una imagen, etc., se menciona la información
debajo de la ilustración y se incluye la palabra capítulo y página
abreviada.
Güemes, 1993, Capítulo 3, p. 173.

Si se cita una imagen o gráfica que se elaboró durante la investigación, debajo de


la gráfica se debe escribir: Fuente: Elaboración propia.

Se enumeran las figuras, las gráficas y las tablas creadas por el autor según su
aparición o inserción en el trabajo, con los datos explícitos, utilizando la gráfica
pertinente al dato, ejemplo:

10
8
6 Mujeres
Hombres
4
2
0

Tabla 1. Consumo de cigarrillos al día por sexo


Comunicación Personal:

Conversaciones, memorandos, notas, cartas, correo electrónico y


comunicaciones similares deben citarse con iniciales, apellido y la
fecha precisa.

Ejemplo:

C. Fuentes (carta personal, octubre 12, 1987) predice que el gobierno encontrará
una solución al conflicto de la UNAM, muy pronto…

M. Rodríguez (correo electrónico, marzo 25, 2001) advierte que de continuar


talando árboles el ecosistema sufrirá...

Nota: no se incluyen cartas personales en las referencias bibliográficas de los


trabajos propios.

Citas de Internet:

Para citas específicas de la página Web, es necesario indicar el


capítulo, figura, tabla, etc. Cuando la cita es textual se debe
proporcionar el nombre del autor (si se le conoce) y si no, se deben
mencionar las dos primeras palabras del artículo. Después, el
número de página o numerar el (los) párrafo (s) si está(n)
disponibles(s) y si no lo está(n) puede(n) ser omitido(s).

Ejemplos:

El género más antiguo y ampliamente usado fue el teatro de marioneta en Taiwán,


y lo realizaban titiriteros aficionados... (Lamus, 1997:1) o (Lamus, 1997, párr. 3).
El género más antiguo y ampliamente usado fue el teatro de marioneta en Taiwán,
y lo realizaban titiriteros aficionados... (El género, 1997:1) o (El género, 1997, párr.
3).

Notas de pie de página:

 Se pueden usar notas de pie de página para aclarar conceptos, pero no se


las recomienda para dar referencias bibliográficas.
 La nota de pie de página aclaratoria, profundiza información importante de
un texto, no debe incluir información complicada, improcedente o no
esencial, debido a que ello distrae la atención de los lectores.
 Deben comunicar sólo una idea, si se convierte en un párrafo, es
conveniente incluir el texto informativo en un apéndice.
 La mejor manera de que un autor integre información importante en el texto,
no es en una nota de pie de página, sino en el texto.
 Las notas de autorización de derecho de autor se indican sólo en pie de
página.

Lista bibliográfica:

En el estilo APA, la lista alfabética de los trabajos citados se llama “Referencia


Bibliográfica”. Los principios generales son los siguientes:

A. Se deben invertir los nombres de todos los autores y utilizar abreviaturas,


en lugar del nombre. También se pueden usar los nombres completos. En
el caso de que el libro tenga dos o más autores se debe emplear “y”,
separar los nombres con comas.
B. Es necesario emplear todos los nombres de todos los autores, sin utilizar
“et al.”.
C. Se debe poner la fecha de publicación entre paréntesis inmediatamente
después del apellido del autor.
D. Es preciso usar letras cursivas en lugar de subrayar los títulos, poner en
mayúscula la primera palabra del título y subtítulos.
E. No se deben poner los títulos de artículos entre comillas. Mayúscula sólo en
la primera palabra. Los nombres de periódicos deben comenzar con
mayúsculas. Con cursivas el número de volumen.
F. Se utiliza la abreviación “p.” (o “pp.” para plural) antes del número de
páginas. No es necesario emplearlo para dar el número de página de
artículos que aparecen en revistas y en periódicos escolares.
G. Se puede utilizar la forma corta del nombre de una publicación, siempre y
cuando se pueda identificar.
H. La lista de referencias debe estar ordenada alfabéticamente. Primero, el
apellido del autor (o editor); si no existe autor o editor, se debe ordenar de
acuerdo con la primera palabra del artículo que no sea Un, Una, El, La.
I. La primera línea, no lleva sangría pero sí los demás (cinco espacios) esta
técnica, que se llama “sangría colgante”, se utiliza para la copia final del
trabajo.
J. Cuando una bibliografía incluye publicaciones escritas por dos o más
autores con el mismo apellido, éstos se deben ordenar con base en los
siguientes criterios:
o Por año de publicación e identificados mediante los sufijos a, b, c,
después del año.
Romero, F. (1995a)
Romero, F. (1995b)
o Al final deben consignar las referencias que encuentran en imprenta
Martínez, O. (1997)
Martínez, O. (2002)
K. Es necesario encerrar entre corchetes aquella información no rutinaria que
resulte importante para la identificación y la recuperación inmediata
después del título del artículo. Los corchetes indican una descripción de
forma, no un título [Ejemplar especial] [Resumen] [Monografía] [El original
del libro está en latín].

Libros
Formato básico de un libro:

Apellido Nombre del autor abreviado Título del libro

Méndez, E. (1998). Metodología Guía para elaborar un diseño de


investigación. Bogotá: Mc. Graw-Hill.

Sangría colgante

Dos o más autores:

L. Biddle, B. J., y P. Rodríguez. (1970). Los Nuevos medios de comunicación


en la enseñanza moderna. Buenos Aires: Paidós.

Autor corporativo:

Cuando el autor es una organización, ésta es, por lo regular, la


editorial. En tal caso, se menciona como “autor”.

Salvat. (1974). Teoría de la imagen. Barcelona-México: Salvat Editores.

Autor desconocido:

Nuestro Futuro. (1998). México: Gobierno del Estado de Puebla.

Enciclopedia:
Salvat. (1974). Enciclopedia de la lengua moderna. Tomo I. Barcelona-México:
Salvat Editores.
Compilación:

Murano, H. (Comp.) (1977). La comunicación de masas. Argentina: Centro editor


de América Latina.

Otra edición que no es la primera:

Santos Belandro, R.B. (1997). Arbitraje comercial internacional (2ª ed.) México:
Pereznieto editores.

Trabajo de una antología:

Gruschaka, S. (1996). Literatura comparada traducción literaria. Análisis de dos


novelas traducidas Muestras de infancia de Cristina Wolf y Mexikanischer
tango de Ángeles Mastreta. Marien Rall y Dieter Rall (Eds), Letras
comunicantes (pp. 387-414). México: Universidad Autónoma de México.

Dos o más trabajos del mismo autor:

Se debe utilizar el nombre del autor en todas las entradas, ordenadas por fecha, la
más antigua en primer lugar.

Guiraud, P. (1971). La semiología. México: Siglo XXI.


Guiraud, P. (1983). La semántica. México: Fondo de cultura económica.

Prólogo, prefacio o introducción:

Diego, G. (1981). Prólogo. García Lorca-Lola la comediante. Madrid: Alianza.


Artículos de Periódico:

Artículo de un diario

Apellido Nombre del autor título del artículo sin subrayar


abreviado

Montemayor, C. (Nov. 1, 2000). Los documentos de Gutiérrez Barrios. La jornada,


p. 12.
Nombre del periódico letra cursiva

Artículo sin firma

Lejano en México el libro electrónico (Oct. 31, 2000). Reforma.

Artículo de un periódico compaginado por volumen

Garduño, E. (1993). Determinación de la percepción sobre la calidad de vida en


una comunidad marginada. Revista Latinoamericana de estudios
educativos, México, XXIII, No. 4. pp. 125-138.

Artículo de un periódico compaginado por edición:

Parra, J.E. (199). Choque entre invictos. El Universal, 63 (54), pp. 30-35.

Artículo de revista:

Alarcón, V. (Noviembre, 1999). Los dilemas del PAN ante el año 2000. La
Nación, 33. pp. 28-29.

Carta de editor:
De Souza, N.C. (1998). Secuestrado [Carta al editor]. América Economía, 52 (4),
10.
Otras Fuentes

Material de una base de datos (banco de datos):

Se recomienda con cursivas el título de la investigación localizada en


una base de datos, seguido por la fecha, después el nombre de la
ciudad y, por último, el del autor (si lo hay). Cuando se localice la
información de una revista o periódico en una base de datos, éste es
el nombre que se escribe con cursiva. En un paréntesis se debe
escribir el nombre específico de la misma incluyendo alguna
información adicional.

Referencias electrónicas

El formato para efectuar referencias electrónicas, como el Internet, debe


incluir el nombre del autor, título del artículo y páginas. Es importante
mencionar la fecha en que se baja la información de la red, porque
puede ser modificado el contenido del documento o cambiarse a otro sitio.

García, A. y Peralta, K. (2002, Enero 15). La importancia de la estimulación


infantil, 5, Artículo 2. Extraído el 31 Enero, 2002. Disponible:
http://journals.apa.org/prevention/volume5/pre0050002a.html

Cuando en un documento de la red no se especifique información sobre el


autor, es suficiente dar el título y la dirección del sitio. Considerando las
diferencias. Disponible: http:/www/mujer.com. Señalando la fecha de
consulta.
Cuando el documento especifique información sobre autor, título (s) y fecha, el
formato debe ser similar al de un libro impreso.

García, A. y Peralta, K. (2002, Enero 15). La importancia de la estimulación


infantil, 5, Artículo 2. Extraído el 31 Enero, 2002. Disponible:
http://journals.apa.org/prevention/volume5/pre005000 .

Artículo de un periódico (Web)

Rubio, C. (Octubre 31, 2000). Suben a la red obra de Pérez Reverte. Reforma.
Disponible: www.reforma.com/cultura.

Tesis:

González Soto, Eduardo. (2000). El humor en la publicidad. (Tesis Licenciatura


Universidad Madero).

Documento gubernamental (folleto):

México, Secretaría de la Presidencia y Secretaría de Industria y Comercio.


(1976). Inventario de Estadísticas Nacionales, 2 vol., México, 1976.

Conferencia:

Jiménez, l. (1997). Calidad de vida y desarrollo sustentable. Algunos indicadores


en el caso mexicano. En la conferencia: 2º simposio Calidad de Vida,
Salud y Ambiente. Cuernavaca, Morelos.

Obra citada en otros libros:

Se utiliza una frese señal: (Cit. en Begley, 1997, p. 42)


Constancia de terminación del trabajo

Una vez elaborado el trabajo de acuerdo a lo antes señalado, el egresado


entregará a su asesor una copia del mismo con el propósito de que éste lo analice
y evalúe. Si el asesor considera que el trabajo cumple con las normas
establecidas, emitirá la constancia de terminación del trabajo. Asimismo, se
entregará un formato donde el asesor se responsabilice o autoriza de que el
trabajo cubre los elementos requeridos y está listo para lectores. (Ver anexos No.
14, 15, 16, 17, 18 y 19).

Dictaminación del trabajo

El egresado con la constancia de terminación de su trabajo, presentará a la


Comisión de Titulación dos ejemplares de éste para su revisión y aprobación de
dos lectores. En un plazo no mayor de 15 días hábiles recibirá las observaciones o
sugerencias de los lectores. Después de efectuar las correcciones
correspondientes lo entregará a la Comisión de Titulación para su revisión y
evaluación, para posteriormente emitir y entregar el dictamen de aprobación,
siempre y cuando en el trabajo se consideren las sugerencias de los lectores.
EJEMPLOS DE:

ANEXOS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 143

Iniciación de los elementos básicos de matemáticas


a un niño con discapacidad visual

Laura de Martin Vidarte Meza


Autlán de la Grana, Jalisco, Marzo del 2013
Anexo No. 01

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 143

Escuela para padres en preescolar: un espacio de intervención

Mariel Margarita Verduzco Chagollán


Autlán de la Grana, Jalisco, Marzo del 2013
Anexo No. 02

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 143

Alternativas de intervención con alumnos que presentan


discapacidad auditiva

Mirta Yazmin Flores Hernández


Autlán de la Grana, Jalisco, Marzo del 2013
Anexo No. 03

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 143

Estrategias Teórico Metodológicas pertinentes para favorecer


la comprensión de los contenidos temáticos

María de Jesús Ruíz Díaz


Autlán de la Grana, Jalisco, Marzo del 2013
Anexo No. 04
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 143

Iniciación de los elementos básicos de matemáticas


a un niño con discapacidad visual

Proyecto de Intervención para obtener el título de


Licenciado en Intervención Educativa

Opción:
Proyecto de Desarrollo Educativo

Presenta:
Laura de Martin Vidarte Meza

Tutor:
Dalia Carmina Vargas Fregoso
Autlán de la Grana, Jalisco, Marzo del 2013
Anexo No. 05
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 143

Escuela para padres en preescolar: un espacio de intervención

Opción:

Tesina, modalidad: Informe Académico para obtener el título de


Licenciada en Intervención Educativa

Presenta:

Mariel Margarita Verduzco Chagollán

Tutor:
Claudia Silvestre Vargas Pelayo
Autlán de la Grana, Jalisco, Marzo del 2013
Anexo No. 06
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 143

Alternativas de intervención con alumnos que presentan


discapacidad auditiva

Opción:

Tesina, modalidad: Ensayo para obtener el título de Licenciado en


Intervención Educativa

Presenta:
Mirta Yazmin Flores Hernández

Tutor:
Claudia Silvestre Vargas Pelayo
Autlán de la Grana, Jalisco, Marzo del 2013

Anexo No. 07
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 143

Estrategias Teórico Metodológicas pertinentes para favorecer


la comprensión de los contenidos temáticos

Proyecto de innovación: de Intervención Pedagógica para obtener


el título de Licenciado en Educación

Presenta:
María de Jesús Ruíz Díaz

Tutor:
Carlos Ernesto Fregoso Valera
Autlán de la Grana, Jalisco, Marzo del 2013
Anexo No. 08
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 143

La lecto-escritura en primer grado de


educación primaria indígena

Opción:

Monografía para obtener el título de


Licenciado en Intervención Educativa

Presenta:
Ma. de Jesús Domínguez Hernández

Tutor:
Gregorio Rivera Morán
Autlán de la Grana, Jalisco, Febrero del 2014

Anexo No. 09
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 143

Percepción de los estudiantes sobre la violencia en la escuela

Opción: Tesis para obtener el título de Licenciado


en Intervención Educativa

Presenta:

María Guadalupe Corona Rentería

Tutor:
Claudia Silvestre Vargas Pelayo

Autlán de la Grana, Jalisco, Julio del 2014


Anexo No. 10
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 143

Adecuaciones curriculares para favorecer


la inclusión en la práctica educativa

Opción:
Propuesta pedagógica para obtener el título de Licenciado en
Educación Primaria

Presenta:
Isaías Magaña Medina

Tutor:
Gregorio Rivera Morán

Autlán de la Grana, Jalisco, Junio de 2015


Anexo No. 11
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 143

Adecuaciones curriculares para favorecer


la inclusión en la práctica educativa

Opción
Tesina, modalidad: Recuperación de la Experiencia Profesional
para obtener el título de Licenciado en Educación

Presenta:
Isaías Magaña Medina

Tutor:
Gregorio Rivera Morán

Autlán de la Grana, Jalisco, Junio de 2015


Anexo No. 12
DEDICATORIAS

Cabe resaltar que de esta forma quiero mencionar y agradecer a las personas
que me han apoyado en mis proyectos personales, y han contribuido en ello en el
transcurso de mi vida personal y profesional, las cuales son:

A MI MADRE:

Desde que fui niño, ella siempre se esforzó a lo máximo por darme la
oportunidad para ser alguien a futuro, preocupándose por proporcionarme
lo necesario, con las satisfacciones que para otros es poco, para nosotros
fue mucho, aunque abandoné la casa desde muy chico, para buscar
oportunidades hacia otros lugares, siempre he contado con su apoyo y
cariño en el cuál nunca nos hemos abandonado sentimentalmente,
agradeciendo sus esfuerzos para mi superación y que siempre está
conmigo, gracias a ti mamá.

A MIS HERMANOS:
A ellos que me condujeron con ejemplos y exigencias para enfrentar las
adversidades de la vida, continuamente me fortalecieron con sus ideas, pero
sobre todo, el apoyo incondicional para lo que yo buscaba, siempre
dándome alternativas, a ellos, gracias hermanos.

A MI ESPOSA:
Quiero agradecer a su comprensión y apoyo, con todo el afecto y amor, a
pesar de las dificultades económicas, mis tropiezos y exageraciones,
siempre ha permanecido a mi lado, aguantándome por mis actitudes, siendo
buenas o malas, con los consejos compartidos hemos superado tropiezos
que nos han fortalecido en la vida.

Anexo No. 13
TABLA DE CONTENIDOS O ÍNDICE

C
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….......
5
...

CAPÍTULO I
DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

A. Contexto de la intervención…………………………………………………….. 6
……..
B. 8
Diagnóstico……………………………………………………………………………...
1. Tipo y 10
metodología……………………………………………………………………...
2. Objetivos del 11
diagnóstico……………………………………………………………….
3. 13
Resultados……………………………………………………………………………....
3.1 Contexto geográfico, demográfico y 14
cultural………………………………..
3.2 Contexto legal…………………………………………………………………. 16
3.3 Contexto político………………………………………………………………. 18
4. Contexto Institucional o micro contextual………………………………………. 20
…....
4.1. Insumos organizacionales………………………………………………….. 21

4.2. Procesos 22
organizacionales…………………………………………………….
4.3. Productos de la organización………………………………………………. 23

5. Síntesis de los 26
resultados……………………………………………………………...
5.1. Análisis macro 27
contextual………………………………………………………
5.2. Análisis institucional o micro contextual……………………………….. 28
……
6. Priorización de los problemas……………………………………………………. 30
…..
C. Problema…………………………………………………………………………….. 31

D. Justificación………………………………………………………………………. 37
……
E. Delimitación………………………………………………………………………….… 39
F. Objeto de intervención………………………………………………………..…….. 42

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

A. La necesidad de un cambio, resistencia, facilitación y estrategias…………….. 44



B. El proceso 47
administrativo………………………………………………………………
C. Organización y prescripción de roles…………………………………………. 52
……..
1. Dirección vertical de la organización………………………………………... 53
……….
2. Dirección horizontal de la 54
organización………………………………………………
D. 58
Planeación………………………………………………………………………………

CAPÍTULO III
ESTRATEGIA METODOLÓGICO-DIDÁCTICA

A. Hipótesis de acción………………………………………………………………….. 64

B. Tipo de intervención…………………………………………………………………. 68

C. Estructuración de un plan de acción………………………………………..…….. 72

D. Proyecto de intervención…………………………………………………….…….. 80
….
E. Programa de actividades……………………………………………………………. 90
F. Aplicación de 10
actividades……………………………………………………………… 0

CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN

A. Desarrollo de las actividades …………………………………………………….... 10


… 5
B. Oportunidades y amenazas dentro del proceso de intervención………………. 11
… 0
C. Datos Posteriores……………………………………………………………………. 11
… 5
CONCLUSIONES……………………………………………………..………....... 120
……...
REFERENCIAS 12
BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………. 1
ANEXOS………………………………………………………………………………….. 12
2
APÉNDICES……………………………………………………………………………… 13
..
2

Anexo No. 14

INTRODUCCIÓN
Es sorprendente la cantidad de veces que se escucha críticas en todos niveles
hacia elementos de la policía, maestros o servidores públicos en cualquier lugar,
tiempo o circunstancia, pero, ¿se han dado el tiempo de ampliar su visión y
comprender la realidad que juzgan? Cuando alguien está inserto en un sistema
deficiente, sea cual sea su función, difícilmente podrá mantener la motivación y
lograr un buen desempeño.

En la presente intervención ésta es la visión, evaluar la institución antes de


medir al servidor público. En éste tenor y utilizando metodologías del diagnóstico
institucional, fue posible encontrar importantes fallas en los procesos
administrativos que han llevado a la institución a conseguir resultados pobres y a
desviarse en el cumplimiento de sus obligaciones como administración pública
municipal.

Divididos en fase mecánica y dinámica de la administración, se encuentran


los elementos de planeación, organización, ejecución y control; así pues, la
propuesta se encaminó a capacitar un grupo de oficiales en procesos
administrativos, esperando que a la posterioridad generen un importante cambio
en la corporación.

De éste modo, al finalizar el 2012 dio inicio esta labor, encontrando


importantes opositores quienes obstaculizaron, desestimaron e interrumpieron la
labor; a 2 años, nuevas evaluaciones federales han llegado, y con ellas, la
obligación de mejorar precisamente aquellos aspectos que fueron señalados en la
presente intervención y para los cuales, no está preparada la institución.

Anexo No. 15
CONCLUSIONES
Con los avances logrados, si bien es cierto no es posible comprobar la hipótesis
que dio inicio al presente proyecto, también lo es que se han generado varios
conocimientos expresados en las siguientes conclusiones:

 Un proceso de intervención asumido desde el interior de una institución que no


cuenta con jerarquías ya definidas en la práctica, exacerba el contexto de
intervención.
 El aspecto jerárquico es un factor que se debe estudiar detenidamente para
definir el tipo de intervención cuando se intenta instaurar un programa de
Desarrollo Organizacional. Con base en la experiencia se recomienda un
cambio directo o por jerarquía si aún hay luchas por el poder dentro de los
subgrupos de la institución; y un cambio a través de procedimientos
participativos cuando las jerarquías y la autoridad estén bien definidas.
 Una capacitación dirigida a corregir situaciones problemáticas en actividades
que ya se desarrollan dentro de una institución, ayuda al grupo a comprender
las causas de las mismas, y con base en la teoría pueden llegar a visualizar
las alternativas de solución, motivándose a aprender una forma de mejorar la
realidad institucional y la propia.
 Involucrar al personal en evaluaciones internas aumenta el grado de
consciencia y su compromiso por servir a su institución.

Finalmente, de manera general he de concluir que la capacitación con


aspectos meramente técnicos no es una herramienta que garantice buenos
resultados para la empresa si no se acompaña de talleres que aumenten el grado
de consciencia del personal y la disciplina, especialmente en los más altos niveles
jerárquicos.

Anexo No. 16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar J. A. y Block A. (1990). Planeación escolar y formulación de proyectos.
México: Trillas.

Álvarez Torres M. G. (1996). Manuales para elaborar manuales de políticas y


procedimientos. México: Panorama.

Astorga; A. y Van Bijl B. (1991). Los pasos del Diagnóstico Participativo; en


Manual del diagnóstico participativo. Buenos Aires: Humanitas

Barraza Martínez A. (2003). Elaboración de Propuestas de Intervención Educativa.


México: Universidad Pedagógica de Durango.

Blake Ortega A. (1982). Diccionario de planeación y planificación. México: Edicol.

Chiavenato A. (2002). Introducción a la teoría general de la administración.


Barcelona: Mc. Graw Hill.

Congreso del Estado de Jalisco. (2000). Constitución Política del Estado de


Jalisco.

Congreso del Estado de Jalisco. (2000). Ley del Gobierno y la Administración


Pública Municipal del Estado de Jalisco.

Congreso del Estado de Jalisco. (2000). Ley de Planeación Para el Estado de


Jalisco y sus Municipios. Extraído el 28 de marzo 2013. Disponible:
http://congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/busquedasleyes/Listado.cfm#Leye
s

Anexo No. 17

APÉNDICES
Apéndice No. 01

GUIÓN DIDÁCTICO

INSTRUCCIONES:

GUIÒN 1

1. Lea el artículo 2º Bis de la Ley de Planeación Para el Estado de Jalisco y


sus Municipios (LPEJM) y anote que entendiste sobre los enunciado
conceptuales de: Planeación, Instrumentos de Planeación y Programas
Operativos Anuales.
2. Después de leer el artículo 6º y 8º anote la respuesta a las preguntas
siguientes: ¿Consideras tú que las anteriores administraciones han dado
cumplimiento al artículo 6º y si han tenido las repercusiones del artículo 8º?
¿Por qué?, ¿Qué otro tipo de consecuencias consideras que se ha tenido o
se tendría de no dar cumplimiento al artículo 6º?
3. Según el artículo 14º ¿De dónde deberán derivarse los programas
institucionales?
4. Según el artículo 15º,¿Por qué los programas operativos anuales serán
considerados para la integración de los anteproyectos de presupuestos
anuales?

GUIÒN 2

5. Lea los artículos 38, 39 y 40, y explique su contenido con un esquema.


6. Lea los artículos del 50 al 53 y explique su contenido con un esquema.
7. Sintetiza en no más de 10 renglones, el contenido del Capítulo Octavo (del
Control y Evaluación) de esta ley.
8. Conforme a los estipulado en los artículos 78-G y 78-H, ¿Consideras que
exista dentro de nuestro ayuntamiento el órgano interno de planeación de la
gestión pública y cumpla con sus funciones?
Apéndice No. 02

GUIÓN DIDÁCTICO 3

INSTRUCCIONES:

1. Lea el artículo 58 del Reglamento de la Ley de Planeación Para el Estado


de Jalisco y sus Municipios (RLPEJM) y realiza un esquema qué explique
las etapas o fases del proceso de planeación que por ley deberá seguir el
municipio.

2. Después de leer el artículo 62 del RLPEJM, mencione si dentro de


seguridad pública o la administración pública municipal ha conocido el
Programa Operativo Anual al que deberá sujetar sus acciones la
dependencia.

3. Lea el artículo 90 del RLPEJM y menciona si conoces, dentro de la


administración municipal y/o seguridad pública, alguna actividad de
seguimiento y control de las referidas en el artículo.

4. En el artículo 95 Párrafo III se marca una evaluación anual y otra


cuatrimestral, ¿conoces cómo se realiza?

5. En los artículos 97 y 100 habla de indicadores del Desarrollo, ¿Conoces


cuáles son los indicadores de Seguridad Pública?

6. Des pues de terminada las actividades anteriores, responde a la siguientes


preguntas: ¿consideras que es necesario una reformulación de la forma de
trabajo de nuestra corporación?, ¿cuál es la competencia u aptitud a
generar si consideraras ésta situación como un área de oportunidad para el
desarrollo institucional?

Anexo No. 18
ANEXOS

Anexo No. 01

MANUAL PARA ELABORAR MANUALES DE POLÍTICA (EXTRACTO)

Margen superior a 3 cm.

Lateral izquierdo a 3 cm.

Lateral derecho a 2.5 cm.


Indicador Parámetros Evidencias
El municipio no cuenta No requiere evidencia.
A.3.1.2. Diagnóstico de seguridad pública. con un diagnóstico en
Nivel: Dimensión: materia de seguridad
pública. A V
Gestión Planeación  
Descripción:   El municipio cuenta
parcialmente con un Diagnóstico que cuenta parcialmente con
El municipio cuenta con un diagnóstico
diagnóstico en materia elementos enunciados en la evidencia
completo y actualizado en materia de
de seguridad pública. parámetro verde.
seguridad pública, que contempla los factores A V
sociales, culturales, económicos y urbanos.
Criterios de verificación: El municipio cuenta
1. La antigüedad del diagnóstico no debe ser mayor a tres años.
con un diagnóstico Diagnóstico de seguridad pública que contenga los elementos
siguientes:
2. Deberá contener información de la cabecera y de todas las integral en materia de 1) Estado que guarda la seguridad pública en el municipio:
localidades del municipio, con base en el último Censo de INEGI.
3. Deberá presentar la información oficial más reciente.
seguridad pública, que a) Informe de incidencia delictiva proporcionado por la instan
responsable de Seguridad Pública en la entidad federativa, tanto
4. El diagnóstico puede ser parte de un documento de mayor contempla los factores año evaluado como del año previo al evaluado.
alcance o ser elaborado por el propio municipio (realizado por la sociales, culturales, c) Análisis de delitos del fuero común de mayor incidencia.
propia administración municipal y/o por una persona o institución d) Identificación geográfica de zonas o localidades con mayor
externa) o provenir de alguna dependencia o entidad estatal o económicos y urbanos.
incidencia de delitos del fuero común.
federal competente. 2) Factores sociales, culturales, económicos y urbanos que impa
5.- La identificación de las zonas o localidades con mayor incidencia en la seguridad pública del municipio.
delictiva puede realizarse a través de sistemas de información 3) Recursos disponibles para la prestación del servicio:
geográfica u otras herramientas disponibles. Recursos Humanos:
a) Número de personal administrativo y operativo
b) Organigrama actualizado.
c) Constancias de capacitación del personal.
Recursos Materiales:
a) Inventario del equipamiento (armamento, protección persona
telecomunicaciones y accesorios) vehículos e infraestructura.
  Recursos Financieros:
d) Informe presupuestal que integre la siguiente información:
- Monto de ingresos destinados al servicio
- Recibos de acuse de gestion de recursos adicionales.
A V

A = Ubicación Autodiagnóstico V = Ubicación Verificación


Anexo No. 02
Anexo No. 19

Margen superior a 3 cm.

Lateral izquierdo a 3 cm.

Lateral derecho a 2.5 cm.

Margen inferior a 2.5 cm.


Anexo No. 20
Asunto: Carta de terminación
de trabajo de titulación

Autlán de Navarro Jalisco a _____ de ___________de 201___.

COMISIÓN DE TITULACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 143, AUTLAN.

En mi carácter de tutor (a) del trabajo de titulación denominado:


“_______________________________________________________________”,
opción: ________________, modalidad: _____________ y presentado por
_____________________________________________ pasante de la licenciatura
en ________________________________, comunico a ustedes que, después de
revisarlo debidamente, lo juzgo terminado, ya que cubre los requisitos requeridos y
está listo para lectores, por lo cual lo pongo a su consideración para los trámites
de titulación a que haya lugar.

ATENTAMENTE

Nombre y firma del tutor


del trabajo de titulación
Anexo No. 21
Asunto: Carta de terminación
de trabajo de titulación

Autlán de Navarro Jalisco a _____ de ___________de 201___.

COMISIÓN DE TITULACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 143, AUTLAN.

En mi carácter de tutor (a) del trabajo de titulación denominado:


“_______________________________________________________________”,
opción: ________________, modalidad: _____________ y presentado por
_____________________________________________ pasante de la Maestría
en ________________________________, comunico a ustedes que, después de
revisarlo debidamente, lo juzgo terminado, ya que cubre los requisitos requeridos y
está listo para lectores, por lo cual lo pongo a su consideración para los trámites
de titulación a que haya lugar.

ATENTAMENTE

Nombre y firma del tutor


del trabajo de titulación
Anexo No. 22
Asunto: Dictamen de aprobación
de trabajo de titulación

Autlán de Navarro, Jalisco a_____ de ___________201__.

COMISIÓN DE TITULACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 143, AUTLAN.

En nuestro carácter de lectores del trabajo “Título del


trabajo”___________________________________________________________
Opción_________________________ modalidad, ________________presentado
por: “Nombre y apellidos”______________________________________ pasante
de la “Licenciatura____________________________________________“,
comunicamos que después de revisarlo debidamente, HEMOS DECIDIDO
DARLE NUESTRA APROBACIÓN PARA LOS EFECTOS A QUE HAYA LUGAR.
Siempre y cuando el trabajo sea corregido de acuerdo a las sugerencias de los
lectores.

A T E N T A M E N T E
Educar para transformar

Nombre y firma del lector 1 Nombre y firma del lector 2


Anexo No. 23
Asunto: Dictamen de aprobación
de trabajo de titulación

Autlán de Navarro, Jalisco a_____ de ___________201__.

COMISIÓN DE TITULACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 143, AUTLAN.

En nuestro carácter de lectores del trabajo “Título del


trabajo”___________________________________________________________
Opción_________________________ modalidad, ________________presentado
por: “Nombre y apellidos”______________________________________ pasante
de la “Maestría____________________________________________“,
comunicamos que después de revisarlo debidamente, HEMOS DECIDIDO
DARLE NUESTRA APROBACIÓN PARA LOS EFECTOS A QUE HAYA LUGAR.
Siempre y cuando el trabajo sea corregido de acuerdo a las sugerencias de los
lectores.

A T E N T A M E N T E
Educar para transformar

Nombre y firma del lector 1 Nombre y firma del lector 2


Anexo No. 24
ASUNTO: solicitud de lectores
de trabajo de titulación.

Autlán de Navarro Jalisco a _____ de ___________de 201___.

COMISIÓN DE TITULACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 143, AUTLAN.

Por este medio, quien suscribe, ___________________________________


pasante de la Licenciatura en ________________ solicita la asignación de
lectores para el trabajo denominado
“________________________________________________________________”
opción_______________ modalidad _________________mismo que ya fue
aprobado por mi tutor___________________________, según consta en oficio de
terminación que anexo a la presente. Lectores que se me asignen:

1. ____________________________________________________________
2. ___________________________________________________________
3. ___________________________________________________________

Sin otro particular, agradezco la atención que se sirva prestar.

ATENTAMENTE

Nombre y firma del estudiante

________________________________
Vo. Bo. Asesor de Trabajo de Titulación
Anexo No. 25
ASUNTO: solicitud de lectores
de trabajo de titulación.

Autlán de Navarro Jalisco a _____ de ___________de 201___.

COMISIÓN DE TITULACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 143, AUTLAN.

Por este medio, quien suscribe, ___________________________________


pasante de la Maestría en ________________ solicita la asignación de lectores
para el trabajo denominado
“________________________________________________________________”
opción_______________ modalidad _________________mismo que ya fue
aprobado por mi tutor___________________________, según consta en oficio de
terminación que anexo a la presente. Lectores que se me asignen:

4. ____________________________________________________________
5. ___________________________________________________________
6. ___________________________________________________________

Sin otro particular, agradezco la atención que se sirva prestar.

ATENTAMENTE

Nombre y firma del estudiante


________________________________
Vo. Bo. Asesor de Trabajo de Titulación
Anexo No. 26

También podría gustarte