Está en la página 1de 16

Filosofía y Ciencia: Una Relación Indisoluble m

Filosofía y Ciencia: Una


Relación Indisoluble
Philosophy and sciences: an Indissoluble
Relationship

Recepción: 12-05-2012 Edwin García Salazar1


Evaluación 25-07-2012
Aceptación 10-08-2012

Artículo de Reflexión

Resumen de la ciencia –desde las Ciencias


Humanas–, que carezca de conceptos
para relacionarse con otros campos
El presente ensayo quiere señalar del conocimiento, y se le discute que
la relación entre Filosofía y Ciencia tampoco posea en su estructura interna
justificada por el pensador alemán conceptos útiles a la hora de salirse de
Hans Georg Gadamer. Esta relación su propio eje epistemológico. Por tal
se encuentra sustentada en los razón, Gadamer recurre a conceptos
conceptos de formación, escucha, filosóficos como el de formación, para
amistad, solidaridad y tolerancia. Según 1 Filósofo Universidad de La
poder establecer relaciones vitales con Salle, estudiante de Maestría
Gadamer, el concepto de formación nociones como la de la convivencia y de en Filosofía U. de La Salle.
es el mecanismo articulador de la las Ciencias Humanas. Adscrito al grupo de inves-
Ciencia con la Filosofía de una forma tigación “Educación, Peda-
directa; pero este concepto adquiere Palabras clave: Filosofía, ciencia,
gogía y nuevas tecnologías”
más funcionalidad cuando se trata de avalado por Colciencias.
escucha, formación, amistad,
establecer relaciones entre la ciencia solidaridad, tolerancia, convivencia
y la sociedad. Se le discute al campo humana.

189 Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 189 - 204


m Edwin García Salazar

Abstract

This paper points out the relationship of concepts to relate to other fields of
between Philosophy and Science justi- knowledge, and it is also criticized that
fied by the German philosopher Hans it holds no useful concepts in its inter-
Georg Gadamer. This relationship is nal structure when it has to get aside of
supported by the concepts of training, its own epistemological axis . For this
heeding, friendship, solidarity and tole- reason, Gadamer uses philosophical
rance. According to Gadamer, the con- concepts such as training to establish
cept of training is the articulator me- vital relationships with notions such
chanism of Science with Philosophy in as coexistence and Human Sciences.
a direct way, but this concept acquires
more functionality when it comes to re- Keywords: Philosophy, science, hee-
lationships between science and society. ding, training, friendship, solidari-
It is discussed in the field of Science ty, tolerance, human coexistence.
-from the Human Sciences, the lack

Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 189 - 204 190


Filosofía y Ciencia: Una Relación Indisoluble m
Introducción La autonomía filosófica y científica
produce una exclusión de éstas del
Para ahondar sobre la relación entre el campo metafísico, es decir, Filosofía
concepto de Ciencia y el de Filosofía y Ciencia conforman un contrapeso
debemos comenzar a preguntarnos: al discurso metafísico y poético; es
¿Qué tipo de relación se establece entre más, la Ciencia es la que desarticula
estos dos campos? ¿Cómo podemos las relaciones tradicionales como la de
entenderlos según la postura de Filosofía y religión, y es posible decir que
Gadamer? Esta es el objeto del presente le suprime la metafísica a la Filosofía. La
ensayo, y para ello debemos empezar a Filosofía tiene incorporados discursos
señalar el ingreso del rasgo científico de orden metafísico desde la estructura
que penetró en Europa. antigua, medieval y moderna, pero
es hasta la aparición de las ciencias
El rasgo científico que penetró en empírico-experimentales del siglo XVII
la constitución espiritual de Eu- cuando se comenzó a dar un viraje
ropa produjo una diferenciación conceptual que ubicó a la Filosofía en
entre formas expresivas y formas un campo más experimental.
de pensamiento como nunca antes
había existido en la vida cultural La Ciencia pasa a ser aquella que
de la humanidad. Me refiero al he- brinda capacidad de configuración
cho de que la Ciencia y la Filosofía de la realidad, expresión equiparable
conforman una figura autónoma
del espíritu que se diferencia de la
a la de administrar el conocimiento.
religión y de la poesía. (Gadamer, La Filosofía adquiere independencia
2001 pág. 173) desde que la Ciencia condiciona
sus perspectivas, o sea la Ciencia
La plataforma conceptual con la cual posee el rótulo de configuradora y
Gadamer articula la idea de Ciencia y condicionadora. Con respecto a esto
Filosofía, parte del postulado sobre cabe preguntarnos: ¿Con qué objeto
la autonomía de éstas; autonomía que se presenta el desgajamiento por parte
se pone en relación con la poesía y la de la Ciencia entre la íntima relación
religión, en tanto que poesía y religión Filosofía y metafísica?
conforman un paradigma que Gadamer,
de una forma inicial, quiere separar de Para comenzar a despejar este
la Ciencia y de la Filosofía en un sentido interrogante, se parte de la relación
metodológico, lo cual legitima el hecho entre mundo griego antiguo y mundo
de que los campos de acción son europeo moderno: “No se puede
diferentes. De una forma secundaria, negar: fue en Grecia donde el espíritu
la incisión se comienza a elaborar bajo del mundo dio el giro que llevó a estas La plataforma conceptual con
un relevante protagonismo del discurso diferenciaciones. A lo ocurrido ahí y la cual Gadamer articula la
científico, en la medida en que éste, que configuró la historia de occidente, idea de Ciencia y Filosofía,
parte del postulado sobre la
según Gadamer, desarticula la relación lo podemos denominar en un sentido
autonomía de éstas; autono-
entre religión y Filosofía y le brinda al muy amplio ilustración, ilustración por mía que se pone en relación
arte una configuración del sentido de medio de la Ciencia” (Gadamer, 2001 con la poesía y la religión.
realidad. (Gadamer, 2001 pág. 173) pág. 173). Gadamer está diseñando
un concepto de ilustración en Grecia

191 Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 189 - 204


m Edwin García Salazar

antigua, y la cuestión no es otra que ya en el hecho de que el concepto de


mostrar las capacidades del pueblo Filosofía y la relación que éste mantiene
griego. Una ilustración por medio de la respecto a la Ciencia tienen una historia
Ciencia nos arroja inmediatamente a la propia” (Gadamer, 2001 pág. 174)
idea de la Ciencia griega y de la Ciencia
moderna. El concepto de ilustración El problema del otro está atravesado por
por medio de la Ciencia intenta reflejar la relación yo y tú. El yo y el tú, como
una característica del pueblo griego: estrecha relación, se encontraba diluido
hay que admitir, y cada vez más, que a razón del ego trascendental kantiano
ya los griegos se mostraron capaces de que imperaba y era dominante. Con la
aprender de otras culturas. (Gadamer, emergencia del yo y del tú, se pone en
2001 pág. 173) cuestión el paradigma de Kant pues
contrarrestan el ego trascendental y de
Este aprendizaje de otras culturas, esta allí surge que, cuando el yo y el tú entran
capacidad, elabora y construye la idea en una relación de intercambio, quien
de una ilustración según la Ciencia, sirve de motor para dicho intercambio
que gesta un vínculo entre Ciencia y es el otro.
aprendizaje. Dicho vínculo Ciencia-
aprendizaje determina la cercanía que El intercambio funciona como un espejo
puede llegar a existir entre Ciencia y en el cual el yo se puede ver mediado
Filosofía; pero antes Gadamer utiliza por el tú, es decir, el yo y el tú coexisten
un puente conceptual a través de la idea en el molde denominado “amistad” por
del otro. Gadamer. Bajo estas condiciones, el yo y
el tú se convierten en un refuerzo para con
“Sí, me parece que fue precisamen- uno mismo, en tanto que su objetivo es la
te en las configuraciones y trans- comprensión del otro. La figura del otro
formaciones de ciencia que se pro- articula la relación de intercambio, y se hace
dujeron en la historia occidental en más evidente cuando sirve de refuerzo en
donde la transcendencia del otro contra de uno mismo y, al mismo tiempo,
desempeñó un papel determinan-
hace plausible la comprensión. El otro
te, sin que se limitara a ejercer de
simple “más allá” de toda “ciencia comienza a funcionar cuando exige ir
y su inmanencia”. (Gadamer, 2001 más allá de la propia posibilidad, ya que
El intercambio funciona pág. 174) el otro ayuda a propasar los límites de
como un espejo en el cual el uno mismo en la medida en que el otro
yo se puede ver mediado por
Esta relación, instaurada entre la ciencia contesta, y reacciona a favor de señalar
el tú, es decir, el yo y el tú
coexisten en el molde deno- y el otro, es un primer momento en las propias limitaciones, generando esto
minado “amistad” por Gad- la relación Filosofía-Ciencia. El otro que la amistad se compacte y comience a
amer. Bajo estas condiciones, adquiere un papel determinante en adquirir funciones sociales.
el yo y el tú se convierten en
medio de las convulsiones del concepto
un refuerzo para con uno En este sentido, la amistad es un
mismo, en tanto que su ob- de Ciencia; por lo tanto, el sujeto está
jetivo es la comprensión del completamente atravesado por la idea concepto que sirve de molde, sin
otro. de la Ciencia, de donde surge que la descansar en una base epistemológica
Ciencia ofrece una cierta condición de sólida, en tanto se sostiene en el
importancia al otro. “Ello se enuncia intercambio entre yo y tú, pero no se
articula en la dinámica de la Ciencia.

Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 189 - 204 192


Filosofía y Ciencia: Una Relación Indisoluble m
Es decir, la amistad es una condición “En el uso lingüístico de la antigüe-
institucionalizada en las relaciones dad y en la pervivencia del mismo,
sociales. Entonces la relación entre la la definición platónica de que la
Ciencia y el otro –primer estadio del Filosofía consiste simplemente en
vínculo Filosofía-Ciencia que Gadamer la búsqueda de la verdad no aca-
justifica y argumenta–, no está operando bó realmente de imponerse. Sólo
cuando surgieron las modernas
en una plataforma completamente ciencias de la experiencia, ésta va-
científica. riante platónica del significado de
la palabra cobró nueva virulencia.
Así, la amistad, concepto que opera desde Sin embargo, al mismo tiempo se
un matiz propiamente filosófico, sirve de produjo un desplazamiento de sen-
condición de posibilidad para propasar los tido. Se hizo tarea tan difícil como
propios límites. La amistad es un discurso necesaria definir los derechos de la
amable y cordial que le prepara el terreno Filosofía frente a la ciencia moder-
a la escucha; desde esta perspectiva, la na, del mismo modo en que había
amistad condiciona el oído del oyente sido necesario hacerlo frente a las
para que éste escuche y transgreda sus exigencias de saber de la “sofísti-
propios límites pero, sobre todo, el ca” griega. Desde entonces, las re-
laciones mutuas entre Filosofía y
objetivo es escuchar a otras voces, entre Ciencia constituyen un problema
ellas la voz del paradigma científico, que de la propia Filosofía el cual ésta se
Gadamer ubica en la primera escala de la ve obligada a repensar una y otra
jerarquización del saber que desarrolla. vez”. (Gadamer, 2001 pág. 175)

La Ciencia, en relación con la figura Ahora bien, la inclusión de las modernas


del otro, produce un lazo más fuerte ciencias de la experiencia genera un
entre Filosofía-Ciencia, pero la unicidad problema, a saber: que la Ciencia
de éstas la determina el concepto de realiza las nociones que, al parecer,
formación, el cual opera también en la Filosofía no impone con fuerza. El
la Filosofía, y pose una larga tradición sustento de este problema se cimienta
que le permite a Gadamer establecer en dos hechos relevantes: el primero de
un diálogo entre Ciencias Humanas ellos funciona en la medida en que se
y ciencias exactas. Diálogo que tiene podría indicar que la Filosofía, según
como objeto principal consolidar y Gadamer, no posee la fuerza necesaria
legitimar el discurso científico sobre para imponer conceptos y nociones;
aquel de las Ciencias Humanas. nociones por cierto problemáticas, y no
se pueden imponer con virulencia. En
De esta forma, el vínculo existente entre otras palabras, el núcleo del problema
Filosofía y Ciencia por el cual propugna es la idea de la búsqueda de la verdad
Gadamer, se hace evidente bajo la La Ciencia, en relación con
que constituía el ideal de la Filosofía la figura del otro, produce un
posibilidad de la noción de búsqueda
griega. lazo más fuerte entre Filosofía-
de la verdad, es decir, este ideal griego, Ciencia, pero la unicidad de
que servía de motor para la Filosofía, éstas la determina el concepto
El segundo hecho funciona con la idea de
no se impone con fuerza en la época de formación,
la Ciencia como realización de la Filosofía,
moderna hasta el advenimiento de la
ciencia empírico-experimental. y con esto se desarrolla un vínculo muy

193 Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 189 - 204


m Edwin García Salazar

sólido entre ésta y la Ciencia; de esta metafísica tradicional y la nueva ciencia


forma se justifica la idea de que éstas experimental. Lo grave de este asunto
mantengan una historia propia. El sentido es que la Ciencia le delega funciones a
que la Ciencia le da a la Filosofía genera la Filosofía, y administra sus recursos
una realización. La Ciencia realiza a la conceptuales. Este hecho hace visible
Filosofía en tanto que la Ciencia justifica a la pretensión de Gadamer de ver en la
la Filosofía en el tiempo. Ciencia a una gran administradora del
conocimiento.
Esta justificación se realiza a partir del
concepto antiguo de logos entendiendo Sólo basta con mirar la incisión causada
éste como el que contiene los por la ciencia moderna con la relación
conocimientos humanos transmitidos Filosofía-religión. Es decir, cuando
a través del lenguaje. Aparte de esto, la Ciencia pone en entredicho la
el concepto de logos está determinado pretensión universalista de la Filosofía,
por la triada Justificar, argumentar comienza a endilgarle funciones que
y demostrar. Triada orientadora del cambian su modo de relacionarse con
funcionamiento del logos, y deja entrever las otras estructuras del pensamiento.
que la Filosofía posee un carácter Lo anterior produce un desplazamiento
demostrativo mucho antes de que ésta conceptual significativo, en tanto que la
estableciera una relación formal con la Filosofía comienza a ser el interlocutor
ciencia moderna. El punto es que estos de la Ciencia para con el paradigma
conocimientos transmitidos a través del metafísico.
lenguaje, no requieren una sustentación
por parte de la experiencia y al mismo Con estos presupuestos la relación
tiempo se justifican, se argumentan y se Filosofía-Ciencia se desarrolla antes de
demuestran sin necesitar de una práctica la aparición de la ciencia empírica. Por
empírico-experimental. lo tanto, Gadamer argumenta que la
Ciencia, desde los griegos, se representa
Entonces surge la pregunta: ¿Cuál es con las matemáticas y no requiere una
el vínculo existente entre la Ciencia correspondencia con la experiencia
y la Filosofía antes del advenimiento es decir, ésta se valida sin recurrir
de la ciencia moderna? Existen dos a fundamentaciones empíricas. “Se
argumentos en relación con esta corresponde con ello que la expresión
pregunta. El primero de ellos tiene que servía de referencia respecto a
que ver con el hecho de que la Ciencia las ciencias fuese la de matemáticas:
impone las nociones que la Filosofía no aquello que se puede enseñar y aprender,
institucionaliza con fuerza. El segundo lo cual implica que la experiencia no
opera de la siguiente forma: la Filosofía, tiene por qué ser necesariamente una
antes de la ciencia moderna, tiene un ayuda y mucho menos indispensable.”
Sólo basta con mirar la in- carácter totalizante y universal. Cuando (Gadamer, 2001 pág. 175)
cisión causada por la ciencia
moderna con la relación
la Ciencia arriba pone en cuestión
Filosofía-religión. este carácter totalizante y universal, y Esta concepción de una ciencia
así la Filosofía sufre un movimiento griega, no fundamentada en la noción
conceptual, y su funcionalidad queda de experiencia, presenta el siguiente
operando en servir de vínculo entre la rasgo: con el advenimiento del modelo

Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 189 - 204 194


Filosofía y Ciencia: Una Relación Indisoluble m
empírico experimental, este modelo de con la verdad en la antigüedad. Este
ciencia queda completamente expuesto hecho le da a la ciencia antigua en
al planteamiento del método. Cuestión cuestión, la categoría de experiencia. La
que de hecho altera el funcionamiento irrupción de esta nueva Ciencia deja a
de la Filosofía porque se presupone la Filosofía en una posición incómoda,
que ésta, en el siglo XVII, hace más pues el problema nace cuando esta
fuertes sus hilos con la Ciencia. En estructura científica reclama, de cierta
esta medida la Ciencia legitimada a sí forma, una noción de experiencia
misma, sin recurrir a la experiencia, empírica para la Filosofía, de tal suerte
aparece sustentada en el hecho de que surge la pregunta sobre: ¿Qué es lo
un justificar, argumentar y demostrar que puede ser ya la filosofía al lado de
que se desenvuelven en lo empírico e las ciencias modernas? (Gadamer, 2001
instrumental. “Si se tiene en cuenta, el pág. 177)
surgimiento de las modernas ciencias
empíricas en el siglo XVII constituye El problema subyacente consiste en
un acontecimiento a partir del cual se determinar y observar la unidad cultural
redefine completamente el concepto de sólo desde la razón suficiente de la ciencia
saber, con lo cual el lugar que ocupa la moderna. Con esto, la Filosofía queda
Filosofía y su pretensión globalizadora expuesta, es vulnerada y transgredida
aparece cuestionado de una manera por la Ciencia. Dicha transgresión
novedosa”. (Gadamer, 2001 pág. 177) ocasiona el desdibujamiento del sentido
de la Filosofía; sentido fundado en el
Hay que tener en cuenta que la noción ideal de búsqueda característico de la
de saber manejada por la Filosofía antes Filosofía, desde la antigüedad: “De esta
de la aparición de las ciencias modernas, manera la palabra sistema, pasó a finales
está ligada a la búsqueda de la verdad. del siglo XVII a formar parte del acervo
Esta búsqueda se realizaba y se validaba lingüístico usual de la Filosofía, con el
en la metafísica, hasta el punto de objetivo de establecer un nexo entre las
consolidar sistemas metafísicos cuyo nuevas ciencias y la metafísica antigua”.
motor era dicha búsqueda. Estos (Gadamer, 2001 pág. 178)
sistemas elaboraron el constructo en
el cual se movía la Filosofía y, aún más, En cuanto a la idea de sistema existe un
legitimaron a ésta como la estructura orden metodológico el cual indica cómo
del conocimiento que concebía y se podemos hablar de sistema sólo desde la
ocupaba de lo universal. Filosofía de Hegel, y este orden justifica
la inclusión del concepto de sistema
Las modernas ciencias empíricas en en la Filosofía únicamente desde el
su afán de completitud ponen en pensamiento hegeliano. El problema es Las modernas ciencias empíri-
entredicho la noción de saber manejada que este orden metodológico sólo toma cas en su afán de completitud
por la Filosofía, cuestión que lleva a en consideración sistemas de pensamiento ponen en entredicho la noción
plantear que la Filosofía se afecta en cerrados como el de Hegel y excluye de saber manejada por la Fi-
losofía, cuestión que lleva a
sí misma. Debemos tener claro que, sólo, por dar un ejemplo, a pensadores plantear que la Filosofía se
con la irrupción de la ciencia empírico- como Plotino y Parménides quienes no afecta en sí misma.
experimental en el siglo XVII, se hablaron de sistemas filosóficos cerrados
completa la idea de Ciencia relacionada en su búsqueda metafísica, sino que

195 Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 189 - 204


m Edwin García Salazar

hablaron de métodos sustentados desde La ciencia moderna trasgrede la


y en la metafísica; en la configuración de interioridad de la Filosofía cuando
estos métodos se gesta la idea de sistema trabaja en replantear la constitución del
metafísico en el pensamiento antiguo. concepto de saber, del cual ella dispone;
es entonces cuando se le genera a la
La concepción que maneja Gadamer Filosofía la necesidad de incluir en su
de sistema es completamente moderna, constructo teórico y epistemológico
y se plantea sólo cuando a la Filosofía la experiencia empírica porque, sin
llega el paradigma experimental; dicha esta noción según la argumentación
concepción llega hasta el punto de gadameriana, la Filosofía no podría
argumentar que la palabra “sistema” tiene seguir justificando la búsqueda de
un marco de referencia completamente carácter universal que la distingue desde
científico. Con esto Gadamer niega la la antigüedad.
posibilidad de concebir sistemas que
“En la época moderna fue el sis-
rompen la linealidad propia de los
tema planetario de las modernas
sistemas cerrados. Esto se evidencia ciencias empíricas –por seguir con
en el hecho de que Gadamer fija su la misma imagen– el que siempre
atención en pensadores como Hegel, en nuevos intentos en búsqueda de
quien en la mecánica de su sistema un equilibrio, tuvo que ser puesto
logra excluir aquellos sistemas cuyos en relación con el punto central,
procesos generan otras posibilidades, con la totalidad del saber heredado
pluralidad y multiplicidad en dinámica que se llamaba Filosofía”. (Gad-
amer, 2001 pág. 178)
del pensamiento.
Podemos indicar también que en la
Gadamer direcciona su pensamiento
argumentación de Gadamer persiste
a una concepción cerrada de sistema, la concepción de que, sin la noción de
y con la argumentación que gira en sistema, la Filosofía tendría un carácter
torno a la incapacidad de la Filosofía metafísico en tiempos instrumentales,
Gadamer direcciona su pen- de albergar la noción de experiencia cuestión que la dejaría en una posición
samiento a una concepción empírica, dibuja el esquema de una precaria en relación con el sistema de
cerrada de sistema, y con la filosofía frágil, y esta fragilidad la lleva
argumentación que gira en pensamiento imperante en la época, y
torno a la incapacidad de la
a la incómoda situación de volverse con la universalización de la estructura
Filosofía de albergar la no- vulnerable ante la ciencia empírica para empírico- experimental. El argumento
ción de experiencia empírica, que, posteriormente, a ella se integre se extiende hasta el punto de considerar
dibuja el esquema de una la idea de sistema. El fenómeno se que la idea de sistema, heredada de
filosofía frágil, y esta fragili-
dad la lleva a la incómoda
relaciona con una especie de despojo las modernas ciencias empíricas, hace
situación de volverse vulne- por parte de la moderna ciencia más sólida la relación entre Filosofía y
rable ante la ciencia empíri- empírica hacia la Filosofía. Según esto, Ciencia; inclusive le genera un equilibrio
ca para que, posteriormente, la Filosofía no está cimentada en la base y una estabilidad. Esto lo podemos
a ella se integre la idea de de la experiencia empírica, pero si está entender, si aceptamos que la Ciencia
sistema. se despoja de la idea de sistema y se la
en sus posibilidades asimilar una idea de
sistema heredada de la ciencia moderna. brinda a la Filosofía; ésta acoge el nuevo
concepto y lo pone en funcionamiento.

Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 189 - 204 196


Filosofía y Ciencia: Una Relación Indisoluble m
El problema suscitado tiene que ver con “teórico-evolutiva”, y también le
el suelo conceptual que queda pisando permite mantener una cierta autonomía
la Filosofía, en relación con la Ciencia. para con el concepto de experiencia,
vigente en la ciencia moderna.
En esta discusión la Ciencia se presenta
como la ganadora, por mérito propio, Esto nos indica que la Filosofía no tiene
de la etiqueta de administradora un carácter empírico-experimental,
del conocimiento, pues encuentra sino un carácter político, y bajo este
variaciones conceptuales, que ella presupuesto se relaciona con la realidad.
misma llena despojándose de fracciones No puede olvidarse que la filosofía
de su armazón teórico; sin embargo: práctica nada tiene que ver con el sentido
¿Dónde queda la idea de experiencia dado a la práctica en los quehaceres
en la Filosofía? En este caso Gadamer cotidianos sino que se consolida desde
argumenta que la Filosofía posee su lo razonable de la experiencia misma
propia noción de experiencia y no de la práctica. Surge una experiencia
requiere de otra: que moldea el concepto de Filosofía
práctica; pero dicho surgimiento se
“Despertar en nuestro pensamien- tropieza con la práctica teórico evolutiva
to lo que en realidad se encuentra y ésta no es la llamada a establecer una
ya en nuestra experiencia del mun- relación entre la Filosofía y la Ciencia
do de la vida y en el respectivo al- con las Ciencias Humanas pues es la
macenaje lingüístico es lo que Pla- Filosofía –con la solidez de la idea de
tón comprendió como tarea de la
sistema y el concepto de formación– la
filosofía, por lo cual denominó a
todo conocimiento reconocimien- que establece el vínculo. Casi podríamos
to. Y es que reconocimiento no es decir que la Filosofía, montada sobre la
simple repetición de un conoci- nueva herencia de las modernas ciencias
miento, sino “experiencia” en sen- empíricas y del concepto de formación,
tido pleno de la palabra: un viaje en hace laudable la relación.
cuya meta lo conocido se une con
conocimiento nuevo para hacerse El ensayo teórico-evolutivo pretende
saber perdurable”. (Gadamer, 2001 generar una conciliación entre las
pág. 182) ciencias de la naturaleza y las ciencias
morales. La conciliación se fundamenta
La Filosofía tiene una configuración en los planteamientos de la conciencia
propia de experiencia; este hecho histórica desarrollados por Dilthey:
la aleja un poco de las modernas
La Filosofía tiene una configu-
ciencias empíricas pero el vínculo vital “De este modo, la contradicción ración propia de experiencia;
sigue siendo plausible, pues la idea de entre la conciencia histórica cre- este hecho la aleja un poco de
sistema las conecta indisolublemente, ciente y la pretensión de validez las modernas ciencias empíri-
es decir, las pone en un mismo plano. universal de las filosofías se ha he- cas pero el vínculo vital sigue
Considerando esta perspectiva, esa idea cho cada vez más áspera, cada vez siendo plausible, pues la idea
de experiencia nos arroja al postulado más placentera la actitud de curio- de sistema las conecta indiso-
sidad frente a los nuevos sistemas lublemente, es decir, las pone
de la filosofía práctica, en tanto que en un mismo plano.
ésta impide que la Filosofía se relacione filosóficos, sea cualquiera el públi-
co que pueda reunir alrededor y el
de una forma estrecha con la práctica

197 Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 189 - 204


m Edwin García Salazar

tiempo que puedan conservarlo”. No es la teoría evolutiva, la cual participa


(Dilthey, 1995 pág. 36) en las Ciencias Sociales, la llamada a
disolver el conflicto entre Ciencias
La conciencia histórica es el resultado Humanas y Ciencias Naturales; por el
del antagonismo de los sistemas que, contrario, la más apta para dicha tarea es la
según Dilthey, se genera porque los Filosofía según dos ejes internos: sistema
sistemas filosóficos son universalistas y cerrado y formación. De esta forma se
se excluyen unos a otros. Esta exclusión requiere un planteamiento de filosofía
entre sistemas genera un rompimiento práctica lo suficientemente fuerte para
en la pretensión de validez universal. llevar a cabo dicha unión científico-
La exclusión entre sistemas altera filosófica, y con esta perspectiva se
el funcionamiento de los sistemas asoma el planteamiento de la política.
cerrados, y éstos se ven sometidos a
una cadena de cuestionamientos que “Resulta evidente que el estado
interrumpen la validez universal. En este moderno apenas puede correspon-
esquema se fundamenta la conciencia derse con la antigua ciudad-estado
histórica, y así se sustenta el concepto y sus formas de vida. Y sin embar-
de evolución. go ambos descansan sobre la mis-
ma e invariable condición básica
La evolución es la síntesis de la fuerza quiero denominarla la condición
de la solidaridad. Me refiero a ése
generada por la exclusión entre sistemas, único elemento en común y sobre-
es una superación de la validez universal entendido desde el cual resulta po-
cuestionada por medio de lo propio de sible tomar decisiones en el ámbito
esa evolución, a saber: la vida, soportada de la vida moral, social y política,
ésta en la plataforma del estudio de las decisiones que todos consideran
costumbres y del hombre. buenas y que tienen el valor de
decisiones comunes” (Gadamer,
Este marco conceptual pretende 2001 pág. 185)
conciliar el paradigma de las Ciencias
Naturales con el paradigma de las La solidaridad tiene su cimiento en la
ciencias morales. Gadamer ve en esta idea de la amistad. Según esta postura,
intención una carencia de fundamentos, la filosofía práctica y su condición
porque sus nociones y su matriz de política son llamadas a solucionar
operación dan significado a las Ciencias conflictos, pero esto se logra con base
Este marco conceptual pre- Sociales. El problema radica en que en la amistad y la solidaridad. Estos dos
tende conciliar el paradigma la conciencia histórica vulnera la idea son los presupuestos de la convivencia
de las Ciencias Naturales con
de sistema atribuyéndole un carácter humana, una forma de ordenar el
el paradigma de las ciencias
totalizante y sugiere que existen otras convivir humano y luego, con esta
morales. Gadamer ve en
esta intención una carencia configuraciones conceptuales. Con esto idea de practicidad, la Filosofía puede
de fundamentos, porque sus se pone en cuestión la concepción de establecer relaciones entre las Ciencias
nociones y su matriz de ope- sistema, parte de la articulación con Naturales y las Ciencias Humanas.
ración dan significado a las la cual Gadamer conecta Ciencia y
Ciencias Sociales. Dicha relación entre las Ciencias
Filosofía y así, la proyección filosófica
gadameriana es quebrantada de forma Humanas y las ciencias exactas se
directa. evidencia cuando Gadamer considera

Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 189 - 204 198


Filosofía y Ciencia: Una Relación Indisoluble m
que en la ciencia del ser humano, tiene desde el paradigma de la inclusión,
una validez única el método moderno, entendida ésta como aquella estructura
contundente, exacto y exigente en su que inscribe al sujeto en la vida social y
configuración. Gadamer atenúa esta en la comunidad, tal como se refleja en
fuerte postura diciendo que éste es el concepto de la escritura escolar; así,
un método limitado y, en este caso, la en lo diferente el sujeto se mueve hacía
humanidad debe hacer uso también, sí mismo, incluyéndose directamente en
del legado cultural de la humanidad. la sociedad. Dicho encuentro también
Las limitaciones de la ciencia metódica persigue una idea muy persistente en
están reguladas por el hecho de que Gadamer, a saber: una meta propuesta
ésta no puede encontrar vínculos entre para la Filosofía: comprendernos a
las Ciencias Humanas y las Ciencias nosotros mismos.
Naturales y por eso requiere de la
Filosofía y sus nociones internas, para Comprendernos a nosotros mismos nos
llevar a término la relación de una forma arroja de una forma más precisa y aguda
pertinente. “En todo caso, el progreso sobre la idea de Gadamer en torno al
de la Ciencia y su aplicación racional a sujeto. Quizá podemos partir del hecho
la vida social no creará una situación de que es el otro quien le abre el espacio
tan radicalmente distinta que no sea al encuentro del sujeto consigo mismo.
necesaria ya la “amistad”, es decir, una ¿De qué forma Gadamer reconstruye
solidaridad sustentadora que por sí una idea de sujeto que cumple con el
misma haga posible una ordenación fin de encontrarse consigo mismo?
del convivir humano”. (Gadamer, 2001
pág. 185) La respuesta a dicho interrogante la
desarrolla Gadamer en el texto publicado
La progresión de la Ciencia y su en 1975 bajo el título de Subjetividad,
inclusión en la vida social, no llegará al intersubjetividad, sujeto y persona. La
extremo de suprimir la amistad, o sea configuración real que Gadamer hace
las condiciones de aplicabilidad de la sobre el sujeto –y la figura del otro
racionalidad científica no deben cortar el acompañada de la noción de amistad
hilo de la amistad que, por cierto, genera y tolerancia para desarrollar un sentido
una ordenación del convivir humano, de la realidad–, radica en que: Detrás
bajo la escarapela de una solidaridad del concepto de intersubjetividad se
sustentadora. Con estos presupuestos encuentra inequívocamente el de La progresión de la Ciencia y
la Filosofía lograría, aparte de relacionar subjetividad (Gadamer, 2001 pág. 12) su inclusión en la vida social,
a las ciencias, regular el conocimiento y no llegará al extremo de supri-
el comportamiento humano a través de La historia de la palabra intersubjetividad, mir la amistad, o sea las con-
diciones de aplicabilidad de
la amistad y la solidaridad, junto con un según Gadamer, hace referencia al la racionalidad científica no
tercer elemento: la tolerancia. También sujeto pues: deben cortar el hilo de la amis-
en el otro y en lo diferente puede realizarse tad que, por cierto, genera
una especie de encuentro consigo mismo “Se puede decir que el concepto una ordenación del convivir
(Gadamer, 2001 pág. 186) de intersubjetividad resulta única- humano, bajo la escarapela de
mente comprensible en la medida una solidaridad sustentadora.

Este encuentro consigo mismo se en que tratamos previamente el


encuentra determinado y enfocado concepto de subjetividad y de su-

199 Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 189 - 204


m Edwin García Salazar

jeto y el papel que desempeña en la le imprime el sello de la reflexibilidad


filosofía fenomenológica. Aquello al postulado del sujeto, pero ¿De qué
que imprimió su sello a la palabra manera Descartes atenta contra la
Subiectum y al concepto de subje- reflexibilidad propia del concepto de
tividad, y que a todos nos parece sujeto? Podemos decir que es Descartes
natural, fue que “sujeto” quiere quien construye la idea de un método en
decir algo así como referencia a sí
mismo, re-flexibilidad, yo”. (Gad- la Filosofía, pero existe una razón más
amer, 2001 pág. 13) pesada que la misma idea de método. En
Descartes se anula el problema del otro;
El sujeto se configura desde la casi se podría llegar a una disolución
reflexibilidad. Es más, se puede parcial de la figura del otro gracias a lo
entender la idea de una reflexibilidad, que podríamos denominar la conciencia
como un rasgo distintivo del sujeto, y de sí mismo. Aporte cartesiano a la
su relación con el otro. El punto que Filosofía.
adquiere una mayor relevancia en la
postura manifestada por Gadamer, está Con la aparición del método, propio
determinado por el hecho de ¿Cómo se de la ciencia empírico-experimental, la
puede entender la transformación del Filosofía se da a la tarea de establecer
concepto clásico de subiectum a sujeto? un hilo comunicante entre dicha ciencia
y la concepción de saber que maneja
Se entiende, según Gadamer, que lo cual, según Gadamer, no se ha
originariamente la palabra subiectum instaurado con vigor. A partir de esto,
denotaba hipokeimenon, es decir, eso la Filosofía sufre un desplazamiento
que resiste invariablemente el cambio conceptual que la deja ubicada entre la
en toda trasformación. El paso de Ciencia, planteándole una nueva tarea
subiectum a sujeto lo marca, en cierta y actividad que opera en el hecho de
forma, Descartes. De esta manera la mediar entre la ciencia moderna y la
construcción del concepto de sujeto tradición metafísica.
conocido hoy se hace plausible con
Descartes: Así, la idea de método, de una u otra
forma, condiciona el ingreso del
“La respuesta es clara. Se produjo concepto de sistema en la Filosofía.
a través de la definición cartesia- El hecho de la Ciencia como aquella
na del cogito me cogitare, la cual que se despoja de la noción de sistema
John Locke proyectó a escala mun- para dársela a la Filosofía, supone
dial. A ella se le atribuye la primi- un presupuesto teórico proveniente
El sujeto se configura desde
cia epistemológica de constituir el directamente de Descartes. El método
la reflexibilidad. Es más, se
fundamento, sin fisuras, resistente Cartesiano condiciona y prepara a
puede entender la idea de a todas las dudas, del quamdio co- la Filosofía para que a ella arribe la
una reflexibilidad, como un gito, mientras piense, piense lo que concepción de sistema, en tanto que
rasgo distintivo del sujeto, y piense”. (Gadamer, 2001 pág. 13) esta concepción se desarrolla en y
su relación con el otro.
para la Ciencia. El método cartesiano
Descartes, según Gadamer, constituye organiza, moldea, categoriza y le da a la
una amenaza eminente al concepto de Filosofía un carácter experimental. Con
reflexibilidad. Es este pensador quien este antecedente empírico-racional, la

Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 189 - 204 200


Filosofía y Ciencia: Una Relación Indisoluble m
idea de sistema ingresa justificándose concepción de sistema. Es Kierkegaard
por sí sola, y sin requerir mediaciones el que pone este concepto contra la
conceptuales diferentes a las de la pared. De esta forma, según Gadamer,
ciencia moderna. “La transferencia del el planteamiento de Nietzsche permite
concepto de sistema hacia el campo hablar en términos de interpretación,
de la filosofía confiere entonces a la cuestión lejana y contraria a los
filosofía misma la tarea de relacionar los enunciados Nietzscheanos.
avances permanentes de la investigación
científica con las exigencias de verdad “Mis propios trabajos están enfo-
de la filosofía” (Gadamer 2001 pág. 15) cados a averiguar en qué consisti-
ría realmente la interpretación si se
La Filosofía de Descartes, aparte de llegara a negar de raíz el ideal de la
suprimir la figura del otro mediante propia transparencia de la subjetivi-
dad. Y es que ello no se refiere sólo
la conciencia de sí mismo, deja a la
a que toda comprensión del senti-
Filosofía en condiciones prácticas para do pueda parecer de hecho algo li-
que la idea de sistema se convierta en mitado, sino que una comprensión
parte constitutiva de su estructura ilimitada del sentido, reduciría, sí,
interna. Sin embargo, Gadamer incluso suspendería el sentido de la
considera que el concepto de sistema comprensión, de la misma manera
siempre ha existido, el problema radica en que una perspectiva que lo abar-
en las condiciones que hacen posible en case todo suspendería el sentido de
la Filosofía el funcionamiento de éste. perspectiva”. (Gadamer, 2001 pág.
Basta con fijar la mirada en el idealismo 19)
alemán. Éste por medio de la noción de
sistema realza la conciencia de sí mismo Cuando Gadamer pone a funcionar
y le da un contenido, bajo el cual el el concepto de interpretación justifica
idealismo trasciende como proyección el hecho de cómo la comprensión de
filosófica a través de una elevación de sentidos se da partir de la figura del
la conciencia de sí mismo a un plano otro. Entonces, la interpretación debe
trascendental. ser algo ilimitado, y bajo esta propuesta
se fundamenta el hecho de la alteración
Una vez instaurada la noción de sistema del funcionamiento de la categoría
en el desarrollo filosófico, de forma de intersubjetividad, como efecto de
simétrica se comienzan a generar la interpretación: “Decir ‘el yo’, ‘el
posturas dirigidas a atacar dicha noción tú’ parece que por lo menos desde
y la condición que la posibilita, a saber: el Wittgenstein no nos está permitido ya”.
método. Según Gadamer, es Nietzsche (Gadamer, 2001 pág. 20) La Filosofía de Descartes,
quien ataca el concepto de la conciencia aparte de suprimir la figura
de sí mismo, no apuntando tanto Esta inclusión del yo y el tú altera la del otro mediante la concien-
cia de sí mismo, deja a la Filo-
hacia la filosofía de Hegel sino hacia la funcionalidad de la intersubjetividad, en
sofía en condiciones prácticas
filosofía de Descartes. Hay que dudar tanto condición para un entendimiento para que la idea de sistema se
de forma más meticulosa (Gadamer, recíproco, y permite alejarse de la idea convierta en parte constituti-
2001 pág. 16). Entonces, Gadamer de un mostrarse ante uno mismo a va de su estructura interna.
argumenta que no es el influjo generado través de la conciencia de sí mismo, en
por Nietzsche el que arremete contra la el sentido de la pregunta ¿Quién soy yo

201 Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 189 - 204


m Edwin García Salazar

y quién eres tú? (Gadamer, 1999 pág. para la comprensión, se le da validez;


5)6. Esta pregunta nos conduce a pensar el punto es encontrar el límite de uno
el otro como problema, y el problema mismo, pero sobre todo la cuestión
consiste en entender el yo desde el radica en transgredir las propias
tú sin suprimir al otro. El otro como posibilidades desde las categorías de
concepto contiene la relación yo y tú, diálogo, comunicación, y hermenéutica.
en tanto que cualquier otro es al mismo
tiempo el otro del otro. (Gadamer, 2001 Ese refuerzo del otro en contra de uno
pág. 20) mismo podemos nombrarlo como
el motor de la amistad. Ésta pasaría a
No podemos aislar en esta construcción circular como un concepto rector en
comprensivo-interpretativa en torno la Filosofía, y en otros sectores del
a la relación del sujeto y del otro, el conocimiento. La amistad constituye ese
postulado político de la convivencia discurso amable, que permite establecer
humana desde el paradigma de la un diálogo; pero también se vuelve una
inclusión. El yo que incluye al tú se armadura para la Filosofía, en el sentido
realiza desde lo otro. Comprender al de abordar otro tipo de problemas,
otro es comprenderse a sí mismo, y entre ellos, el modo de relacionarse con
según esta postura se estaría haciendo las ciencias exactas.
presente la tensión generada entre el yo
en relación con el tú. “Lo que a mí me interesa es llegar a saber
por qué es precisamente la respuesta del
Bajo este esquema el concepto de amistad otro la que me muestra mis limitaciones y
adquiere una funcionalidad vital, en la por qué debo aprender a experimentarlas
medida en que éste es capaz de soportar siempre de nuevo y una vez más si es que
la relación yo y tú, constituyéndose en el quiero llegar a verme ni siquiera en la
hilo que comunica a los sujetos y según situación de poder superar mis límites”
el cual, se construye la sociedad con la (Gadamer, 2001 pág. 23) No podemos
denominación de ciudad y estado. entender la figura del sujeto sin la figura
del otro, ya que el otro justifica al sujeto,
La relación yo–tú, sin la conexión de contribuye dándole existencia, al mismo
la amistad quedaría en un horizonte tiempo que le marca sus limitaciones y
La funcionalidad práctica teórico diferente: separada por un gran las expone.
de la idea del otro no se da, abismo. Entonces la amistad, aparte de
sin antes considerar el hori- ser un ideal de convivencia humana, La funcionalidad práctica de la idea del otro
zonte el concepto de persona. no se da, sin antes considerar el horizonte
funciona para conectar dos esferas que
Tenemos entonces la idea de
la interpretación, la noción la Filosofía, según Gadamer, no ha el concepto de persona. Tenemos
de comprensión, la irrupción observado con detenimiento. entonces la idea de la interpretación, la
del tú, la configuración del noción de comprensión, la irrupción del
otro mediada por la amistad En el proyecto filosófico de este tú, la configuración del otro mediada por
y, finalmente, la estructura pensador se entiende que el otro, como la amistad y, finalmente, la estructura
del concepto de persona: del concepto de persona: concepto
contrapeso de uno mismo, abre el
sendero de la comprensión; cuando el convertido en el eje argumentativo de la
otro se vuelve condición de posibilidad concepción de subjetividad.

Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 189 - 204 202


Filosofía y Ciencia: Una Relación Indisoluble m
La idea de persona determina la La cuestión es formar al oyente en y
concepción de subjetividad; pero para la escucha, para que sea capaz de
la conceptualización del término salirse de las fronteras de sí mismo y
persona, permite evidenciar y acceder pueda escuchar otras voces, sobretodo
a la hermenéutica del sentido para la del paradigma científico. El concepto
Filosofía. Es con la categoría de persona de escucha se sostiene sobre un marco
que se puede hablar de una subjetividad de referencia propiamente filosófico, y
cuyo matriz de operación es la vida es el encargado de moldear y preparar al
social, en el horizonte de la convivencia oyente para formarse en la obediencia y
humana. la sumisión. La idea rectora es obedecer
los mandatos y dictámenes de la Ciencia.
Gadamer elabora en torno al eje de
la persona el ideal de la amistad y de La obediencia se consolida con la
la tolerancia. La persona se consolida construcción del concepto de persona.
como un fundamento en el cual tiene La persona es aquella noción en la
primacía el sujeto constituido desde la cual habita la responsabilidad. Esta
interpretación. En el molde de persona coexistencia entre la persona y la
caben algunos de los fundamentos que responsabilidad se argumenta en una
estructuran la filosofía de Gadamer sencilla, pero funcional concepción
tales como: la escucha, la interpretación, de poder, es decir, una relación entre
la comprensión, la relación yo-tú, la dominantes y dominados. En el espacio
emergencia del paradigma del otro. de los dominantes podemos ubicar el
Con esta composición del concepto paradigma científico, y en el espacio
de persona –diría este pensador–, la de los dominados podemos ubicar la
Filosofía adquiere más autonomía y noción de persona. La Ciencia dictamina
puede mirar directamente a los ojos y determina el funcionamiento de la
a las ciencias exactas, sin necesitar la noción de persona, o sea construye
mediación de las Ciencias Sociales. los planteamientos aplicados por las
personas, que giran en torno al concepto
Conclusiones de responsabilidad.

Con este marco conceptual, se abre


Gadamer ve en conceptos como el
paso el concepto de amistad, ideal
de amistad, solidaridad, y formación,
de convivencia humana. Con el
la armadura teórica bajo la cual las
presupuesto de la amistad se genera
Ciencias Exactas pueden ejercer un
la suficiente confianza para que la
dominio sobre las Ciencias Humanas.
sociedad crea en el dictamen científico y
La formación representa un recurso Gadamer elabora en torno al
lo aplique sin mayores complicaciones,
con el cual Gadamer puede justificar y eje de la persona el ideal de la
convirtiéndose así en el fundamento de
establecer lazos de dependencia entre amistad y de la tolerancia. La
la tolerancia, consistente en darle validez persona se consolida como un
la Filosofía, las ciencias exactas y las
a los otros y a lo diferente; esta es la fundamento en el cual tiene
Ciencias Humanas. Uno de los lazos
meta a la cual debe llegar la sociedad. La primacía el sujeto constituido
vitales es la escucha, determinada por desde la interpretación.
Ciencia produce preceptos y axiomas
la configuración de la figura del oyente.
que la sociedad debe aplicar porque,

203 Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 189 - 204


m Edwin García Salazar

según Gadamer, hay que escuchar a la las Ciencias Humanas; no tiene la


Ciencia, la sociedad debe aprovecharla. capacidad de hablar con la sociedad
en términos de convivencia humana.
Si la Ciencia no es escuchada, y si no Por lo tanto, el discurso científico
se le da el lugar de administradora del carece de las fundamentaciones
conocimiento, estaríamos negando epistemológicas y conceptuales que le
la posibilidad de comprendernos a permiten existir y funcionar en otros
nosotros mismos, y esta es la meta de la paradigmas diferentes al científico.
Filosofía, esta es su tarea. Así, podemos Entonces es cuando conceptos con
establecer que Gadamer se resguarda en una larga tradición en el pensamiento
los conceptos propios de la Filosofía, filosófico, tales como la formación, se
cuando necesita que la Ciencia salga vuelven útiles a la hora de darle una
de su propia circunferencia teórica, y voz a la Ciencia, y a la hora de construir
cuando requiere que la Ciencia penetre una jerarquización del saber, donde la
en otros discursos. Ciencia ocupa el primer lugar y delega
funciones a la Filosofía, a las ciencias de
El discurso científico es incapaz de humanas, y a la sociedad.
establecer hilos comunicantes con

Referencias Bibliográficas
Aguilar, L. (2002). “Formar en el diálogo, la comprensión y la solidaridad para habitar
un mundo tecnificado. Contribuciones de Hans-Georg Gadamer para una formación
integral”. Revista latinoamericana de Estudios Educativos 32. 3 45- 63.
Cepeda, M. “Dialéctica y escucha”. (2002) En: Ideas y valores 120. Págs. 25-30.
Dilthey, W. (1995) Teoría de las concepciones del mundo. Barcelona: Altaya.
Gadamer, H. (1990) La herencia de Europa. Barcelona: Península.
__________ (1999) ¿Quién soy yo y quién eres tú? Barcelona: Herder.
__________ (2000) La educación es educarse. Barcelona: Paidós.
__________ (2001) El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra.
__________ (2005) Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
Vilanou, C. (2002) “Formación, cultura y hermenéutica: de Hegel a Gadamer”. En:
Revista de educación 328 pp. 205-223.

Educación y Ciencia - Núm 15 . Año 2012 • Pág. 189 - 204 204

También podría gustarte