Está en la página 1de 3

Desarrollo ensayo sobre la formación del ingeniero

De: Alan David Hernandez Torregroza

Corporación universitaria americana

Barranquilla-atlantico

2020
El tema q a continuación es presentado nos habla sobre el ingeniero y como se ha
de desarrollar en su entorno.

En la formación del ingeniero hemos podido observar que hay muchos


elementos necesarios para su desarrollo. A través de una buena educación donde
emplee los elementos como el arte la ciencia y otros más. Cabe destacar que el
ingeniero es emprendido para que el desarrolle su entendimiento hacia los demás
para sí tener una mejor sociedad, mejor país, mejores ingenieros una mejor
Venezuela. El ingeniero no solo es formado para desarrollar su carrera como tal si no
para aprender de todo un poco y un futuro demostrarlo.

A medida del tiempo hemos podido observar como se ha ido desarrollando


nuestro país gracias a los ingenieros forman un eje fundamental en el desarrollo de la
sociedad.

La mejor enseñanza de este tema es ser lo mejor de lo mejor para así dar
relevancia a lo importante que es la vida, nuestro futuro y a lo que queremos
conseguir la verdadera felicidad el verdadero camino para diluir en el mundo. Y como
dijo un antepasado y seguirá gravado en nuestras mentes la moral y la ética son
nuestras primeras necesidades. Y a través de ello se imparte en nuestro país la
igualdad la solidaridad el respeto se imparte la justicia y otras series de elementos
más q forman pieza fundamental en el ingeniero.

FORMACIÓN DEL INGENIERO

El ingeniero, utiliza en su profesión todos los recursos al alcance del hombre,


conociendo y perfeccionando las aptitudes y relaciones de los mismos, con el fin de
producir y gerencial sistemas socio-técnicos, que provean bienes y servicios para
satisfacer necesidades de la humanidad, elevando su calidad de vida y protegiendo su
desarrollo sustentable, sobre bases éticas y económicas. Para ello crea el arte, la
ciencia y la tecnología; aplicando conocimientos científicos, tecnológicos y
metodologías matemáticas experimentales e informáticas.

La moral y la ética están en la esencia misma del saber y hacer del ingeniero. Se
define como Ética, la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones
del hombre; Moral ciencia o doctrina de la conducta y de las acciones humanas en
orden a su bondad o malicia. La ética de un ingeniero, no puede tratarse de un
conjunto de normas o valores concretos que se aplican mecánicamente a situaciones
problemáticas, al contrario ayuda a incrementar la habilidad para reflexionar
críticamente sobre los diversos ambientes en que éste estará inmerso.

El ingeniero, posee una cultura tecnológica que asume mayor importancia por
sus funciones como encargado de la aplicación práctica de sus conocimientos, incluso
hasta el desarrollo de la tecnología, por medio de estrategias y políticas.
Cuando el ingeniero, ayuda a recuperar la importancia del arte, la ciencia y la
tecnología, pilares de nuestra cultura, expresándolos de manera racional y concreta,
ayuda así, a la continua evolución de nuestra civilización, utilizando para ello de
manera personal su ética y moral

La formación del ingeniero, independientemente en el campo de la ingeniería


que este se desempeñe, viene dada por muchos aspectos, por lo cual se hace necesario
analizar el porqué, en la mayoría de las universidades, sus facultades de ingeniería se
centran solamente en enseñarle al bachiller las ciencias básicas como son la
matemática, física, química, y no ofrecen en su planificación materias relacionadas
con la humanística que pueden ampliar la perspectiva de un profesional en el campo
laboral contribuyendo a desarrollar conciencia social inculcando la moral y la ética
como valores primordiales, y aunque bien, estas materias practicas - científicas son
indispensables en la formación del estudiante de la carrera de ingeniería, pueden ir
de la mano con otras tomando como ejemplo sociología, demografía, por mencionar
algunas; que pueden contribuir a ampliar las expectativas en el desempeño de un
ingeniero ya no solo como un solucionador de problemas a nivel de su conocimiento
científico, sino como un profesional con capacidad de contribuir a la sociedad
directamente y con mayor facilidad.

También podría gustarte