Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

TRABAJO MONOGRAFICO

TEMA: ELECTROLISIS DE AGUAS RESIDUALES

CURSO: INGENIERIA ELECTROQUÍMICA

ESTUDIANTE: ROGER MAMANI ALAVE

CÓDIGO: 2012-36050

PROFESOR: MSC. MANUEL SANCHEZ ROSALES

TACNA – PERÚ

2015
2

Contenido

OBJETIVO........................................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................2

DEFINICIONES.................................................................................................................................3

PARÁMETROS MÁXIMOS PERMISIBLES PARA DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES:....................4

MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS PARA TRATAR AGUAS RESIDUALES..............................................7

PROCESOS ELECTROQUÍMICOS EMPLEADOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUA...............................7

CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁNODOS DE SACRIFICIO, AGUA DE MINAS Y AGUAS SERVIDAS. .........9

RECICLADO DE AGUAS DE PLANTAS CONCENTRADORAS............................................................11

REACTOR PARA RECUPERAR METALES DE LOS RILES.................................................................11

CONCLUSIONES:...........................................................................................................................13

BIBLIOGRAFÍA:...............................................................................................................................13
3

ELECTROLISIS DE AGUAS RESIDUALES


OBJETIVOS

Objetivo general:
Conocer los fundamentos de los procesos de electrolisis de aguas residuales.
Objetivos específicos:

 Identificar los parámetros de distintas aguas residuales.


 Describir las técnicas electroquímicas para el tratamiento de aguas residuales.
 Analizar las ventajas de los métodos electroquímicos respecto a los
fisicoquímicos.

INTRODUCCIÓN

Las aguas crudas naturales contienen tres tipos de sólidos no sedimentables


suspendidos, coloidales y disueltos. Los sólidos suspendidos son transportados
gracias a la acción de arrastre y soporte de movimiento del agua; los más pequeños
(menos de 0.01 mm) no sedimentan rápidamente y se consideran sólidos no
sedimentables, y los más grandes (mayores de 0.01mm) son generalmente
sedimentables.
Los sólidos coloidales consisten en lino fino, bacterias, partículas causantes de color,
virus, etc., los cuales no sedimentan sino después de periodos razonables, y su efecto
global se traduce en el color y la turbiedad de aguas sedimentadas sin coagulación.
Los sólidos disueltos, materia orgánica e inorgánica, son invisibles por separado, no
son sedimentables y globalmente causan diferentes problemas de olor, sabor, color y
salud, a menos que sean precipitados y removidos mediante métodos físicos y
químicos.
Existen numerosos tipos de aguas y aguas residuales (las aguas de abastecimiento,
efluentes industriales consistentes en suspensiones coloidales, aguas residuales
contaminadas con macromoléculas orgánicas disueltas o las emulsiones de aceite en
agua (O/W)) susceptibles de ser tratadas mediante coagulación, una operación dirigida
a la consecución de la desestabilización de los contaminantes mediante su interacción
con un reactivo (generalmente, sales de Fe(III) y de Al(III)). Esta operación puede
complementar, en el tratamiento de un agua, a operaciones convencionales de
separación sólido-líquido (flotación, decantación, etc.). En este contexto, una
alternativa novedosa a la adición de disoluciones de sales de Fe(III) y de Al(III) es la
generación de estos compuestos in situ, mediante la disolución de láminas metálicas
de hierro o aluminio. Para ello, se utilizan las planchas de hierro o de aluminio como
ánodos de una celda electroquímica, y se controla la velocidad de aparición de estos
componentes modificando la intensidad de corriente que se hace circular por la celda.
Este proceso se conoce como electrocoagulación y, en principio, sus defensores
aseguran que permite un mejor control en la dosificación de reactivos, y un ahorro
significativo en los costes de operación.
La coagulación química puede definirse como un proceso unitario utilizado para causar
la coalescencia o agregación de material suspendido no sedimentable y de partículas
coloidales del agua y de aguas residuales; es el proceso por el cual se reducen las
4

fuerzas repelentes existentes entre partículas coloidales para formar partículas


mayores de buena sedimentación.
El proceso consiste en la adición de sustancias químicas, su distribución uniforme en
ella y la formación de un floc fácilmente sedimentable.
La coagulación prepara el agua para la sedimentación, incrementa grandemente la
eficiencia de las sedimentaciones y tiene como función principal desestabilizar,
agregar y unir las sustancias coloidales presentes en el agua. El proceso remueve la
turbiedad, color bacterias, algas y oreos organismos planctónicos, fosfatos y
sustancias productoras de olores y sabores.

DEFINICIONES

Aguas residuales:
Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos
municipales, industriales, comerciales, de servicios agrícolas, pecuarios, domésticos,
incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, que hayan sufrido
degradación en su calidad original.[ CITATION MIN02 \l 10250 ]

Aguas servidas:
A las aguas residuales de origen doméstico también se les llama aguas servidas,
fecales o cloacales. Son residuales, habiendo sido usada el agua, constituyen un
residuo, algo que no sirve para el usuario directo; y cloacales porque son
transportadas mediante cloacas (del latín cloaca, alcantarilla), nombre que se le da
habitualmente al colector. En algunos sistemas de alcantarillado se mezclan con las
aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del terreno.(Wikipedia, 2015)
A las aguas servidas se las conoce también por el término aguas negras debido a la
coloración oscura que presentan.
Aguas de minas:
Las aguas de minas sólo son fuentes potenciales de generación de aguas residuales,
sí están acompañadas de: (monografías.com, 2015)

 Concentraciones de sólidos suspendidos por encima de la norma


 pH por debajo o por encima de las normas
 Altas concentraciones de metales disueltos tales como plomo, cobre, zinc,
hierro, manganeso. arsénico, mercurio, selenio, níquel, cadmio y otros.
 Altas concentraciones de metales totales, tales como plomo, cobre, zinc, hierro,
manganeso. arsénico, mercurio, selenio, níquel, cadmio y otros
En cualquiera de estos casos, las aguas de minas necesitarán tratamiento, antes de
ser vertidas al ambiente.

PARÁMETROS MÁXIMOS PERMISIBLES PARA DESCARGAS DE AGUAS


RESIDUALES:

Se prohíbe descargar en un sistema público de alcantarillado, cualquier sustancia que


pudiera bloquear los colectores o sus accesorios, formar vapores o gases tóxicos,
5

explosivos o de mal olor, o que pudiera deteriorar los materiales de construcción en


forma significativa. [ CITATION MIN02 \l 10250 ]

Toda descarga al sistema de alcantarillado deberá cumplir, al menos, con los valores
establecidos a continuación (ver tabla 1):

TABLA 1: Límites de descarga al sistema de alcantarillado público

Límite
Parámetros Expresado como Unidad máximo
permisible
Aceites y grasas Sustancias solubles mg/l 100
en hexano

Alkil mercurio mg/l No detectable


Acidos o bases que mg/l Cero
puedan causar
contaminación,
sustancias explosivas o
inflamables.
Aluminio Al mg/l 5,0
Arsénico total As mg/l 0,1
Bario Ba mg/l 5,0
Cadmio Cd mg/l 0,02
Carbonatos CO3 mg/l 0,1
Caudal máximo l/s 1.5 veces el
caudal
promedio
horario del
sistema de
alcantarillado.
Cianuro total CN- mg/l 1,0
Cobalto total Co mg/l 0,5
Cobre Cu mg/l 1,0
Cloroformo Extracto carbón mg/l 0,1
cloroformo (ECC)
Cloro Activo Cl mg/l 0,5
Cromo Hexavalente Cr+6 mg/l 0,5
6

Límite
Parámetros Expresado como Unidad máximo
permisible
Compuestos fenólicos Expresado como mg/l 0,2
fenol
Demanda Bioquímica de D.B.O5. mg/l 250
Oxígeno (5 días)
Demanda Química de D.Q.O. mg/l 500
Oxígeno

Dicloroetileno Dicloroetileno mg/l 1,0


Fósforo Total P mg/l 15
Hierro total Fe mg/l 25,0
Hidrocarburos Totales de TPH mg/l 20
Petróleo
Manganeso total Mn mg/l 10,0
Materia flotante Visible Ausencia
Mercurio (total) Hg mg/l 0,01
Níquel Ni mg/l 2,0
Nitrógeno Total Kjedahl N mg/l 40
Plata Ag mg/l 0,5
Plomo Pb mg/l 0,5
Potencial de hidrógeno pH 5-9
Sólidos Sedimentables ml/l 20
Sólidos Suspendidos mg/l 220
Totales
Sólidos totales mg/l 1 600
Selenio Se mg/l 0,5
Sulfatos SO4= mg/l 400
Sulfuros S mg/l 1,0
o
Temperatura C < 40
Tensoactivos Sustancias activas mg/l 2,0
al azul de metileno

Tricloroetileno Tricloroetileno mg/l 1,0

Tetracloruro de carbono Tetracloruro de mg/l 1,0


carbono
7

Límite
Parámetros Expresado como Unidad máximo
permisible
Sulfuro de carbono Sulfuro de carbono mg/l 1,0
Compuestos Concentración de mg/l 0,05
organoclorados (totales) organoclorados
totales.
Organofosforados y Concentración de mg/l 0,1
carbamatos (totales) organofosforados y
carbamatos totales.
Vanadio V mg/l 5,0
Zinc Zn mg/l 10

MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS PARA TRATAR AGUAS RESIDUALES

Al igual que otros tipos de actividades industriales, algunos procesos electroquímicos a


gran escala han sido (y son en algunos casos) causantes de importante impacto
ambiental fundamentalmente relacionado con la emisión de contaminantes al aire y/o
cursos de agua. Dentro de las industrias electroquímicas potenciales generadoras de
contaminantes, se encuentran la producción de cloro (proceso cloro-soda) y las
plantas de electro depósitos. Compensando este panorama negativo, la electroquímica
también aporta herramientas para estudiar, controlar, mitigar, o tratar residuos
industriales. El estudio y control está relacionado con las posibilidades que brinda el
electroanálisis. También es posible emplear técnicas electroquímicas para reducir,
transformar o incluso eliminar residuos tóxicos. Debido que los tratamientos
electroquímicos implican una etapa de electrólisis, estos se pueden agrupar en función
del tipo de eliminación que se produce:

Oxidación
Reducción
Electrolisis directa
Tratamiento r
Electrocoagulación
Electrolisis indirecta Electrofloculación
Electroflotación
r

PROCESOS ELECTROQUÍMICOS EMPLEADOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUA

Electrodeposición: La recuperación electroquímica de metales presentes en el agua


proveniente de procesos industriales, se lleva aplicando desde hace mucho tiempo, el
primer caso registrado data del siglo XVII. Esta recuperación es de gran importancia
tanto desde el punto de vista medioambiental como económico.. El mecanismo de
recuperación de metales es muy simple, básicamente una deposición en el cátodo
(reducción) del tipo
8

Mn+ + n e—> M
Los mayores progresos en estos procesos se han realizado en la técnica de
recuperación del metal depositado, así como mejoras en la eficiencia de la corriente,
es decir metal depositado por unidad de corriente. Como cátodo se puede utilizar un
cátodo del mismo metal a recuperar o grafito aplicada.
Electrocoagulación: El proceso de electrocoagulación implica la generación del
coagulante in situ disolviendo electrolíticamente ánodos de aluminio o hierro para
formar los respectivos cationes Al+3, Fe+2.
Al- 3e- –> Al3+
Fe- 2e- –> Fe2+
Los ánodos empleados se llaman ánodos de castigo ya que se consumen en el
proceso. En el cátodo se produce hidrógeno a partir de los protones, éste se libera
como pequeñas burbujas que suben a la superficie. Este hidrogeno generado puede
ayudar a que las partículas floculadas floten en la superficie recogiéndose de ésta con
un rascador.
Las principales ventajas de la electrocoagulación respecto a la coagulación clásica es
la mayor eficiencia de los cationes nacientes de aluminio y hiero generados frente a
los provenientes de productos químicos tradicionales como sulfato de aluminio o
hierro, equipos más compactos, menor costo, posible automatización y menor
generación de sales y residuos.
Electroflotación: El proceso de electroflotación (EF) es un proceso simple por el cual
los contaminantes flotan en la superficie del agua adsorbidos sobre las pequeñas
burbujas de hidrógeno y oxígeno generadas respectivamente en el cátodo y en el
ánodo en el proceso de descomposición electrolítica del agua. La eficiencia del
proceso de flotación está fundamentalmente determinada por el tamaño de las
burbujas generadas, son preferibles las burbujas pequeñas ya que proporcionan una
mayor superficie de contacto para la adsorción de las partículas a eliminar. Esta una
de las principales ventajas del proceso de EF respecto a otros procesos de flotación
clásicos como DAF (dissolved air flotation). El 90 % de las burbujas generadas en EF
tienen un tamaño entre 15 y 45 μm mientras que en el proceso DAF el tamaño oscila
entre 50 y 70 μm.
Electrooxidación: Los procesos de EO son los más interesantes y sus estudios se
remontan a finales del siglo XIX, cuando se estudió la descomposición química de
cianuro. La idea básica de estos procesos es la oxidación total (mineralización) o
parcial (conversión de la materia orgánica a compuestos más sencillo más fácilmente
degradables y menos contaminantes) de la materia orgánica utilizando la corriente
eléctrica. Estos procesos están íntimamente relacionados con procesos anódicos. La
oxidación se divide en dos:

 Directas en este caso el contaminante es oxidado directamente en la


superficie del ánodo mediante la generación de oxigeno activo fisisorbido en la
superficie del ánodo (radicales hidroxilo OH· adsorbidos en la superficie del
ánodo) o oxigeno activo quimisorbido en la superficie del ánodo (oxígeno en la
red del óxido de metal del ánodo MOx+1 ) El primero de estos procesos ,
oxígeno activo fisisorbido produce la combustión completa de los compuestos
orgánicos, mientras que el oxígeno activo quimisorbido produce una oxidación
parcial de los compuestos orgánicos.
9

 Indirectos La oxidación no ocurre en la superficie del ánodo, en estos caso en


el ánodo se generan especies oxidantes como peróxido de hidrógeno, ozono o
cloro, proveniente de la oxidación de los cloruros presentes en el agua, que
son liberados al agua y son éstos los que realmente oxidan a la materia
orgánica presente en el agua.
En el caso de reacciones directas el principal inconveniente viene dado por la reacción
de oxidación de agua para generar oxígeno ya que esta reacción tiene lugar sobre el
ánodo, teniendo en cuenta que el agua es el disolvente y está en mayor concentración
que el contaminante esta reacción se vería favorecida lo que ralentizaría o evitaría la
reacción deseada de oxidación de materia orgánica, disminuyendo la eficiencia de la
corriente empleada. Esto se puede evitar parcialmente usando ánodos con materiales
con un alto sobre potencial de oxígeno, es decir materiales que necesitan un mayor
potencial eléctrico para sobrepasar la energía de activación para la producción de
oxigeno molecular. Los materiales más estudiados han sido Pt (1,3 V potencial de
formación de oxigeno), PbO2 (1,9 V), SnO2 (1,9 V), IrO2 (1,6 V) y últimamente
electrodos de capas de diamante dopado con boro (BDD) sobre distintos materiales
conductores como silicio, niobio o titanio donde dependiendo del espesor de la capa
de BDD y la cantidad de boro usado como dopante se alcanzan valores de hasta 2,8
V.
Electrodesinfección: En este tipo de reacción es similar a la oxidación indirecta, en el
ánodo se genera cloro gas por la oxidación de los iones cloruros, que disuelto en el
agua genera hipoclorito/hipocloroso, el verdadero desinfectante. La mayor parte de
las aguas contienen suficiente cantidad de iones cloruro para lograr la desinfección.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁNODOS DE SACRIFICIO, AGUA DE MINAS Y


AGUAS SERVIDAS.

Características de un ánodo de sacrificio

 Debe tener un potencial de disolución lo suficientemente negativo, para


polarizar la estructura de acero (metal que normalmente se protege) a -0.8 V. Sin
embargo el potencial no debe de ser excesivamente negativo, ya que eso
motivaría un gasto superior, con un innecesario paso de corriente. El potencial
práctico de disolución puede estar comprendido entre -0.95 a -1.7 V.
 Corriente suficientemente elevada, por unidad de peso de material consumido.
 Buen comportamiento de polarización anódica a través del tiempo.
 Bajo costo.

Características de agua provenientes de minas

En la industria minero-metalúrgica de los metales básicos y del oro, las regulaciones


están dirigidas a mantener bajo control las variables que más fácilmente pueden
sobrepasar los límites, entre los cuales se han considerado:

 pH
 Sólidos suspendidos
 Aceites y grasas
 Cianuros: libre, WAD y total
10

 Metales pesados: como plomo, cobre, zinc, hierro, manganeso, mercurio,


selenio, níquel, cadmio y otros
 Arsénico
 Coliformes termotolerantes, demanda bioquímica de oxígeno, demanda
química de oxígeno, temperatura, etc.
Las características de los efluentes varían de una empresa a otra, e incluso dentro de
una misma empresa, por lo que en el caso de los controles se debe considerar a cada
efluente como un caso específico, que debe ser analizado en forma particular.
Los efluentes minero-metalúrgicos en el Perú deben ser comparados con los
estándares fijados en la legislación ambiental y en los compromisos ambientales, tales
como:

 Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM Aprueban los Estándares Nacionales


de Calidad Ambiental de Aguas
 Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM Aprueban Límites Máximos Permisibles
para la descarga de efluentes líquidos de actividades minero-metalúrgicas
Características de aguas residuales:

Todas las aguas naturales contienen cantidades variables de otras sustancias en


concentraciones que varían de unos pocos mg/litro en el agua de lluvia a cerca de 35
mg/litro en el agua de mar. A esto hay que añadir, en las aguas residuales, las
impurezas procedentes del proceso productor de desechos, que son los propiamente
llamados vertidos. Las aguas residuales pueden estar contaminadas por desechos
urbanos o bien proceder de los variados procesos industriales.

Por su estado físico se puede distinguir:

 Fracción suspendida.

 Fracción coloidal.

 Fracción soluble.

 La fracción coloidal y la fracción suspendida se agrupan en el ensayo de


sólidos suspendidos totales (SST)

Sustancias químicas (composición)

 Las aguas servidas están formadas por un 99 % de agua y un 1 % de sólidos


en suspensión y solución. Estos sólidos pueden clasificarse en orgánicos e
inorgánicos.

 Los sólidos inorgánicos están formados principalmente por nitrógeno, fósforo,


cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y algunas sustancias tóxicas como
arsénico, cianuro, cadmio, cromo, cobre, mercurio, plomo y zinc.

 Los sólidos orgánicos se pueden clasificar en nitrogenados y no nitrogenados.


Los nitrogenados, es decir, los que contienen nitrógeno en su molécula, son
proteínas, ureas, aminas y aminoácidos. Los no nitrogenados son
principalmente celulosa, grasas y jabones.
11

 La concentración de materiales orgánicos en el agua se determina a través de


la DBO5, la cual mide material orgánico carbonáceo principalmente, mientras
que la DBO20 mide material orgánico carbonáceo y nitrogenado DBO2.

 Aniones y cationes inorgánicos y compuestos orgánicos

Características bacteriológicas

Una de las razones más importantes para tratar las aguas residuales o servidas es la
eliminación de todos los agentes patógenos de origen humano presentes en las
excretas con el propósito de evitar una contaminación biológica al cortar el ciclo
epidemiológico de transmisión. Estos son, entre otros:

 Coliformes totales

 Coliformes fecales

 Salmonellas

 Virus

Materia en suspensión y materia disuelta

 A efectos del tratamiento, la gran división es entre materia en suspensión y


materia disuelta.

 La materia en suspensión se separa por tratamientos físicoquímicos, variantes


de la sedimentación y filtración. En el caso de la materia suspendida sólida se
trata de separaciones sólido - líquido por gravedad o medios filtrantes y, en el
caso de la materia aceitosa, se emplea la separación L-L, habitualmente por
flotación.

 La materia disuelta puede ser orgánica, en cuyo caso el método más extendido
es su insolubilización como material celular (y se convierte en un caso de
separación S-L) o inorgánica, en cuyo caso se deben emplear caros
tratamientos físicoquímicos como la ósmosis inversa.

 Los diferentes métodos de tratamiento atienden al tipo de contaminación: para


la materia en suspensión, tanto orgánica como inorgánica, se emplea la
sedimentación y la filtración en todas sus variantes. Para la materia disuelta se
emplean los tratamientos biológicos (a veces la oxidación química) si es
orgánica, o los métodos de membranas, como la ósmosis, si es inorgánica.

RECICLADO DE AGUAS DE PLANTAS CONCENTRADORAS.

El agua usada en procesos industriales, como los mineros, se reusa cada vez más por
la sociedad, debido a la aparición de nuevos procesos que elimina los contaminantes
incorporados en ellas durante el proceso. Las mineras reutilizan el recurso en sus
procesos y tratan los efluentes generados, debido al potencial de contaminación del
agua y su consecuente efecto en la salud humana y el ambiente.
12

 El agua del proceso de flotación se usa también para transportar los


concentrados y los materiales de desecho hacia el tranque de relaves.
 Según la distancia entre la concentradora y las instalaciones de filtrado y
almacenaje, las aguas residuales pueden o no ser recirculadas al proceso.
Cuando ello no es posible, una parte del agua se destina a uso industrial y el
resto se devuelve al ambiente bajo condiciones controladas.
 Una parte importante del agua que se utiliza en la flotación pasa a formar parte
de los desechos o relaves, jales, colas, etc., que se envían a la etapa de
espesamiento para recuperar una parte del agua que contienen.
 Los relaves se descargan en tranques (represa), que contienen el efluente,
permiten la sedimentación de los finos en el depósito y retienen los más
gruesos en el muro. Así se recupera el máximo volumen posible de las aguas
claras, las que, cuando hay factibilidad económica, se retornan al proceso de
flotación, reduciendo el consumo de agua fresca.
 Al descartar agua de tranques debe considerarse que los niveles de metales o
sales de estas aguas, denominadas “aguas claras”, no siempre son adecuadas
para su uso en agricultura.
 Estas son reutilizadas en la planta de flotación y en algunos casos, por altos
costos económicos (gran distancia entre el tranque y la planta) se destinan a
uso en riego (previo cumplimiento de normas) o al humedecimiento de caminos
donde transitan vehículos (poco frecuente).
 Con objeto que el concentrado fluya a lo largo del mineroducto es preciso
agregar agua. En promedio, el agua utilizada en éstos representa entre un 4 y
un 6% del total del agua consumida en las respectivas plantas concentradoras.

REACTOR PARA RECUPERAR METALES DE LOS RILES.

Algunas plantas concentradoras de sulfuros de cobre y molibdeno presentan


concentraciones residuales de Mo, en la forma de molibdatos, del orden de 0,5-5
mg/L, cuando la máxima concentración permitida es aproximadamente 0,01 mg/L (en
discusión y análisis). En otros casos, los sulfatos se encuentran en concentraciones
superiores a 2500 mg/L, siendo que el límite es 250 mg/L. Muchas veces estos
efluentes pueden alcanzar flujos de 2m3/s, lo que dificulta la aplicación de procesos
convencionales (ver tabla 4).
13

Los procesos de tratamiento de aguas deben ser económicamente factibles, simples y


eficientes, considerando el hecho de que su costo es siempre considerado extra en la
producción. Además, estos precisan ser específicos debido a la enorme variación del
flujo en las diferentes industrias, en el tipo, su asociación y concentración del elemento
contaminador y debido a las normas de emisión, que varían inclusive dentro del mismo
país. Por último, estos procesos son diferenciados con relación a su objetivo final.
Los efluentes a veces son depositados sin cualquier tipo de tratamiento, o pueden ser
tratados también con el objetivo de extracción de elementos de valor. En el caso de
deposición sin tratamiento, son requeridas tranques de grandes dimensiones (tranque
de deposición de residuos).
La planta de tratamiento de efluentes por flotación con reutilización de agua, para
regadío. La planta, remueve iones sulfatos, sólidos en suspensión y molibdatos, entre
otros. A continuación se muestra una tabla donde se describen las técnicas a utilizar
para la remoción de sulfatos.
14

CONCLUSIONES:

 Se ha logrado diferenciar los parámetros de las aguas residuales provenientes


de lugares: Industriales, domésticos y mineros.
 Es posible emplear técnicas electroquímicas para reducir, transformar o incluso
eliminar residuos tóxicos de las aguas residuales.
 Los métodos electroquímicos mencionados tienen una mayor eficiencia
respecto a los métodos fisicoquímicos tradicionales, generando menor costo,
posible automatización y menor generación de sales y residuos.

BIBLIOGRAFÍA:

 MINAM ,2002.Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua.


Obtenido de: http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/calidad
%20ambiental/normasrecursoagua.pdf
15

 Arango Ruiz ,2005. La electrocoagulación: una alternativa para el tratamiento de aguas


residuales. Revista lasallista de investigación, vol.2. Obtenido de:
http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/Revista/vol2n1/electrocoagulacion.pdf
 Monografias.com,2006. Tratamiento de aguas industriales minero metalúrgicas. Obtenido
de: http://www.monografias.com/trabajos91/tratamiento-aguas-industria-minero-
metalurgica/tratamiento-aguas-industria-minero-metalurgica.shtml
 Monografias.com,2008.Tratamiento de aguas residuales via electroquímica. Obtenido
de:http://www.monografias.com/trabajos99/tratamientos-aguas-residuales-via-
electroquimica/tratamientos-aguas-residuales-via-electroquimica.shtml#metodosela
 Wikipedia, 2015. Aguas residuales. Obtenido de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Aguas_residuales
 Madrimasd, 2010. Procesos electroquímicos empleados para el tratamiento del agua
residual. Obtenido de: http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2010/09/17/131491
 UDLAP, 2004. Análisis y diseño de tratamiento primario. Obtenido de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/hammeken_a_am/capitulo5.pdf
 Chaparro, 2009.Los procesos mineros y su vinculación con el uso del agua. Obtenido
de:http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/1/35691/eduardo_chaparro_agua_y_mineria.
pdf
 Santander, 2011. Tratamiento de riles del sector minero-metalúrgico y reutilización de las
aguas. Obtenido de:http://www.ufrgs.br/ltm/period_min/2011-Tratamiento%20de%20riles
%20del%20sector%20minero-metal%C3%BArgico%20y%20reutilizaci%C3%B3n%20de
%20las%20aguas.pdf

También podría gustarte