Está en la página 1de 15

SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL

INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL


EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA JORNADA ÚNICA
NIT 891180107-3
tecnicoindustrial@florencia.edu.co

Guía No. 1
LA MOTRICIDAD E INCIACIÓN AL BAILE COLOMBIANO (SALSA, MERENGUE,
TROPICAL)

Educación física y Jornada Mañana y


Área (s): Sede: Central
Artística : tarde
Leibnitz Castro
Manuel Rodríguez Grados y Octavos Jornada mañana y tarde
Docente (s):
Gloria Castro grupos: Novenos jornada mañana
Jairo Gaviria
Semana Fecha Fecha
Periodo: IV 1° a 8° 13/10/2020 4/12/2020
: inicio: fin:
- Comprende la importancia de la motricidad y el baile
Colombiano para el desarrollo del ser humano.
Saber:
- Expone por medio oral y escrito los conceptos asociados a
la motricidad, como también el de los bailes Colombianos
como la salsa, merengue y tropical.
- Experimenta la ejecución de varios bailes Colombianos
siguiendo los movimientos motrices complejos y simples.
Competencia
s por Hacer:
- Realiza movimientos coordinados en los diferentes bailes
desarrollar:
Colombianos(salsa, merengue, tropical) que se ejecuta de
manera armónica
- Crea la cultura del ejercicio por medio del baile
Colombiano para mejorar su salud física-mental y calidad de
vida en tiempos de pandemia.
Ser:
- Fomenta las relaciones intrafamiliares por medio del baile
y la motricidad practicada en casa.

Situación problémica Desempeños esperados.


Si el baile y la motricidad Comprender, practicar y proponer bailes y ejercicios físicos
(movimiento) desapareciera. donde se exprese la motricidad (movimiento) y sus otros
¿Qué ocurriría con el arte, la conceptos asociados (desarrollo motor, aprendizaje,
cultura, el folclor y la movimientos reflejos)
educación física?

Introducción o Bienvenida
La educación física y la educación artística son asignaturas muy importantes en el desarrollo
psicomotriz y social de los niños y adolescentes. A través de estas dos asignaturas se incentiva
a una práctica positiva en los alumnos estimulando la creatividad y el movimiento, además,
fomenta el desarrollo de vínculos sociales.

Esta guía articulada contiene las actividades de aprendizaje en lo cognitivo, procedimental y


actitudinal con relación al tema “la motricidad e iniciación al baile Colombiano (salsa, merengue
y tropical)”, la cual acompañará todo el proceso educativo de este cuarto periodo.
Página 1 de 15
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA JORNADA ÚNICA
NIT 891180107-3
tecnicoindustrial@florencia.edu.co

Momentos, actividades y tiempos de aprendizaje


Tener en cuenta los elementos del ABP (El maestro definirá cuáles de estos elementos
incorpora de acuerdo con el problema y a los contenidos a desarrollar. “Ver anexo”)

1. CONTENIDOS

¿Alguna vez ha escuchado los conceptos de motricidad y baile?


¿Conoce cuál es la importancia, utilidad y los conceptos asociados de la motricidad y del baile?
¿Qué le pasaría al ser humano sin el baile y el movimiento?

Lo que
sabemos

La imagen muestra varios grupos realizando bailes y movimientos armónicos. Escribe una lista
de bailes Colombianos que conozca o hayas practicado en algún momento.

Lista
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Página 2 de 15
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA JORNADA ÚNICA
NIT 891180107-3
tecnicoindustrial@florencia.edu.co

Aprendamos
algo nuevo

LA MOTRICIDAD E INICIACIÓN AL BAILE COLOMBIANO (SALSA, MERENGUE,


TROPICAL)

1. ¿Qué es la motricidad?

Este concepto es de los más importantes de la educación física y la educación artística, ya que
de una apropiada enseñanza en edades escolares los niños y adolescentes tendrán unos
movimientos coordinados y armónicos en las actividades diarias como también en las
actividades físicas y deportivas. Es una relación estrecha con lo cognitivo, afectivo, social y su
contexto.

Según Trigo (2000) define la motricidad “como vivencia de la corporeidad para expresar
acciones que implican desarrollo del ser humano”, este autor incorpora el término de
creatividad motriz, que es determinante en el desarrollo de la creatividad y también de la
motricidad.

Para Rey y Trigo (2000), la dimensión conceptual de la motricidad excede del simple proceso
espacio-temporal, para situarse en un proceso de complejidad humana: cultural, simbólico,
social, volitivo, afectivo, intelectual, motor, etc., siendo el movimiento una manifestación de la
motricidad.

En otras palabras, la motricidad influye en el dominio que el ser humano es capaz de ejercer
sobre su propio cuerpo.  Es algo integral ya que intervienen todos los sistemas de nuestro
cuerpo. Va más allá de la simple reproducción de movimientos y gestos, involucra la
espontaneidad, la creatividad, la intuición, etc., tiene que ver con la manifestación de
intencionalidades y personalidades. La motricidad nace en la corporeidad, la primera es la
capacidad del ser humano de moverse en el mundo y la segunda es la forma de estar en el
mundo.

Página 3 de 15
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA JORNADA ÚNICA
NIT 891180107-3
tecnicoindustrial@florencia.edu.co

Fuente: https://www.lifeder.com/circuito-accion-motriz/,
https://profemarce.wordpress.com/author/profemarce/
1.1. Conceptos asociados a la motricidad

En relación a esto, Contreras (1998) especifica que:


“La Educación física es educar a través de la motricidad. El movimiento no hay que entenderlo
como movilización mecánica de segmentos corporales, si no como la expresión de percepciones
y sentimientos, de tal manera que el movimiento consciente y voluntario es un aspecto
significativo de la motricidad humana”.

Por lo tanto, a partir de lo que dice el autor existen conceptos importantes dentro de la
motricidad que está presentes en la formación del movimiento. Para el tema, serán conceptos
clave los siguientes:

1.1.1. Desarrollo motor: que se refiere al proceso evolutivo de la capacidad de movimiento


en los seres humanos, influido por las características biológicas de cada uno y el ambiente
externo (alimentación, ejercicio, lugar donde reside…).

1.1.2. Aprendizaje motor: que siguiendo a autores como Oña (1999) y Gutiérrez (2004) lo
entendemos como cambios relativamente estables y duraderos en la conducta a causa de la
práctica, la experiencia, el entrenamiento.

1.1.3. Movimientos reflejos: Según Díaz (1999) entiende por movimiento reflejo a “aquel
comportamiento motor involuntario y no consciente, caracterizado por su alta velocidad de
ejecución. Son innatos en los individuos y por tanto, no son aprendidos previamente,
respondiendo todos ellos al esquema de que ante un estímulo concreto se produce una
respuesta concreta”.

Por otro lado, Ruiz Pérez (2001) nos habla de tres tipos de reflejos:

Primitivos: los relacionados con la supervivencia.


Posturales: los que sirven para reaccionar frente a cambios en la postura y el equilibrio.
Locomotrices: los que se parecen a posteriores comportamientos motrices voluntarios.

Página 4 de 15
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA JORNADA ÚNICA
NIT 891180107-3
tecnicoindustrial@florencia.edu.co

Fuente: http://motricidadyakeline.blogspot.com/2018/03/motricidad-gruesa.html,
https://salaamarilla2009.blogspot.com/2011/02/canciones-para-las-rutinas-del-jardin.html

2. ¿Qué es el baile?

El baile como tal, produce en la persona un deseo interior por comunicar algo de sí que lo
caracterice; puede ser a por medio de la expresión de su forma de vida, como sus
pensamientos y sus emociones; puede ser a través de la expresión de las costumbres y
saberes de sus antepasados, o por la necesidad lúdica del hombre.

Ahora bien, qué incentiva a la persona por practicar actividades donde esté el baile presente?
La necesidad de producir con su cuerpo una cantidad de imágenes y percepciones en él mismo
y en los demás para que comprendan la idea; pues como lo dice Fast (1990, 20) "hay
expresiones que todo ser humano hace y que de algún modo comunica una imagen y un
significado a todos los otros seres humanos cualquiera sea su raza, sexo, credo o cultura";
estas expresiones se pueden dar a conocer, según el mismo autor, por medio del baile.

El baile entonces, es un complemento del individuo, ya que toda persona siente el deseo de
manifestar algo de su cotidianidad ante los demás, pues el hombre según Lifar (1978,23) "Ha
bailado y seguirá bailando por encima de la palabra", dado que este deseo de querer
exteriorizar y comunicar un acto simbólico que hace parte de su vida, no lo puede reemplazar
la expresión oral, sino que debe involucrar todo su cuerpo.

A modo de resumen, la definición de baile es un arte donde se utiliza los movimientos


corporales generalmente musicalizados, como una manera de expresión y de interacciones
sociales con fines de entretenimiento, artísticos, de actividad física, reproductivas y religiosas.

Página 5 de 15
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA JORNADA ÚNICA
NIT 891180107-3
tecnicoindustrial@florencia.edu.co

Fuente: https://asisebaila.com/cuales-los-bailes-mas-faciles-aprender/

2.2. Iniciación al Baile Colombiano

2.2.1. Salsa

La salsa es un conjunto de ritmos afrocaribeños fusionados con el jazz y otros estilos. Lo cierto


es que sus orígenes siempre han sido muy debatidos, aunque por regla general se cita que
procede de una fusión que llevaron a cabo los provenientes de África en el Caribe cuando
oyeron la música europea y quisieron mezclarla con sus tambores.
Esos orígenes se centran especialmente en el mambo, el danzó, el cha cha chá,
la guaracha y el son montuno.
En Colombia es un ritmo musical muy practicado, especialmente en el departamento del Valle
del Cauca y Cali capital salsera del país.

Página 6 de 15
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA JORNADA ÚNICA
NIT 891180107-3
tecnicoindustrial@florencia.edu.co

Fuente: https://sites.google.com/site/losbailesmascomunes/pasos-para-aprender-a-bailar-
1/aprender-a-bailar-salsa

2.2.2. Merengue

Es un género musical. El origen de la palabra merengue se remonta a la época de la colonia y


proviene del vocablo muserengue o tamtan mouringue, nombre que se daba a los bailes entre
algunas de las culturas africanas que, traídas desde las costas de Guinea, llegaron a la costa
atlántica colombiana y venezolana.

Rápidamente se popularizó en Colombia y hoy en día es unos de los bailes con más seguidores
en nuestro país.

Página 7 de 15
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA JORNADA ÚNICA
NIT 891180107-3
tecnicoindustrial@florencia.edu.co

Fuente: https://www.pinterest.es/pin/271623421255408421/

2.2.3. Tropical

Término empleado en México, desde los años 1965-1970, a la música de baile que tocan
conjuntos con percusiones de diversos tipos, guitarras y bajo eléctrico, sintetizadores, coros y
cantante solista y, en ciertas ocasiones, también trompetas y trombones.

Su repertorio puede estar formado por piezas de mambo, merengue, cha cha


chá, salsa, rumba y cumbia, todos ellos de cierta agilidad rítmica y carácter festivo, y desde los
años 1980-1990, también por balada tropical. Representa la continuidad de las antiguas
orquestas de baile (1930-1960), en cuyo repertorio predominaban los bailes finos de salón.

En Colombia es un baile muy popular sobre todo en las principales festividades celebradas
como fiestas de pueblos, ferias, navidad, año nuevo entre otras.

Fuente: https://www.rtve.es/alacarta/videos/bailando-con-las-estrellas/bailando-estrellas-
javier-hernanz-rosa-carne-bailan-another-day-of-sun/4624564/
3. Importancia del arte de bailar para la educación física

En la actualidad, el baile es reconocido como una forma de expresión y movimiento que


contiene elementos de ritmo y una acción corporal indispensables en el proceso formativo del
área de Educación Física. En nuestro país, la Educación Física y el baile popular han estado,
desde siempre, muy estrechamente relacionadas ya que ambas implican el movimiento del
cuerpo. Dicho movimiento requiere de un adecuado manejo del espacio y de nociones rítmicas.
Es muy importante el conocimiento vivenciado del propio cuerpo, su aceptación y mejorar sus
posibilidades motrices.

Página 8 de 15
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA JORNADA ÚNICA
NIT 891180107-3
tecnicoindustrial@florencia.edu.co

Fuente: https://sites.google.com/site/danzayeducacionfisica/danza-en-la-educacion-fisica

Ejercitemos lo
aprendido

ACTIVIDAD:
1. Con ayuda de tu familia practique en casa los pasos básicos de los bailes Colombianos como
la salsa, merengue y tropical:

Salsa: https://www.youtube.com/watch?v=IbBBYxbtz-w

Merengue: https://www.youtube.com/watch?v=A9YyCsxVXeA

Tropical: https://www.youtube.com/watch?v=-JN63wThG6g https://www.youtube.com/watch?


v=mCxXhZSYscU

Investigar más videos donde complemente estos bailes.

2. En las asesorías virtuales se practicarán estos tres bailes Colombianos a través de clases
denominada RUMBA TERAPIA AEROBICA TROPICAL, donde haremos actividad física utilizando
como medio el baile.

2. TALLER

Apliquemos lo
aprendido

Página 9 de 15
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA JORNADA ÚNICA
NIT 891180107-3
tecnicoindustrial@florencia.edu.co

ACTIVIDAD 1:

Cada estudiante debe grabar un video que contenga la rutina de la Rumba terapia aeróbica
tropical, que se hará para esta actividad 1 del cuarto periodo, donde reunirá los 3 tipos de bailes
Colombianos antes vistos (salsa, merengue, tropical) en una mezcla musical.

Fecha de entrega: Hasta el viernes 6 de noviembre de 2020

ACTIVIDAD 2:

Cada estudiante debe escoger de los tres bailes (salsa, merengue, tropical) uno que más le guste y
con la canción armar una coreografía para bailarlo, puede hacerlo solo o en compañía de un
familiar, graba en video este baile para entregarlo como su segunda actividad del cuarto periodo.

Fecha de entrega: Hasta el viernes 27 de noviembre de 2020.

Nos vemos en la
asesoría virtual

Evaluación

Evaluemos

AUTOEVALUACIÓN

Página 10 de 15
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA JORNADA ÚNICA
NIT 891180107-3
tecnicoindustrial@florencia.edu.co

Teniendo en cuenta el aporte en el desarrollo de la guía de aprendizaje, el alumno responderá


en la siguiente rúbrica los criterios para valorar su desempeño.

Criterios NOTA Justifique su nota

Participa activamente
en las actividades de
la guía del cuarto
periodo.
Presenta buena
creatividad y
desempeño en las
actividades de la guía
del cuarto periodo.
Es puntual en la
entrega de las
actividades de la guía
del cuarto periodo.
La actitud frente a las
actividades de la guía
del cuarto periodo son
las adecuadas.

Utiliza ropa deportiva


adecuada para la
rumba terapia
aeróbica tropical y las
clases virtuales.
Valoración Final Sumar los valoración de cada
criterio y dividirlo en cinco(5)

HETEROEVALUACIÓN

Teniendo en cuenta la participación durante las actividades de la guía de aprendizaje, el


docente valorará el desempeño siguiendo los criterios enunciados, a partir de los parámetros:
Bajo, básico, alto y superior.

Página 11 de 15
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA JORNADA ÚNICA
NIT 891180107-3
tecnicoindustrial@florencia.edu.co

Bajo Básico Alto Superior


Criterios 1 – 2,9 3- 3,9 4- 4,5 4,6- 5

Nivel de
participación en las
actividades
Muestra interés por
el baile
Fluidez de
expresión y soltura
corporal
Respeta el tiempo
establecido del baile
Lateralidad definida
durante la rutina de
baile
coordinación y
equilibrio en
movimientos
Lleva el ritmo
durante el baile
Resistencia
aeróbica durante las
sesiones de baile
Responsabilidad en
el desarrollo de la
guía.
Presentación
personal en las
actividades
Motivación en el
baile.
Valoración Final Sumar los valoración de cada
criterio y dividirlo en cuatro(11)

Orientaciones finales para los padres de familia (preguntas para los padres de familia)

Nombre del padre o madre: __________________________________________

Nombre del Alumno: _______________________________________________

Grado: ____________

Página 12 de 15
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA JORNADA ÚNICA
NIT 891180107-3
tecnicoindustrial@florencia.edu.co

PARA TENER EN CUENTA

Señ@r padre de familia tenga en cuenta estas recomendaciones e información para que su hijo
desarrolle de la guía de aprendizaje del cuarto periodo asertivamente.

 La articulación de estas dos áreas significa que ustedes desarrollan la guía de


aprendizaje y esta aplica para su valoración en ambas asignaturas: educación física y
educación artística.

 Deben leer la guía de aprendizaje primero para luego pasar a desarrollarla. La cual
contiene actividades de aprendizaje para realizar y finalizar con el taller que consta de
actividad 1 y actividad 2 para entregar a la plataforma aula virtual o al correo del
docente.

 La entrega de las actividades debe ser por el aula virtual de la institución educativa.

 También pueden utilizar el correo institucional de los docentes:

m.rodriguez@ieindustrial.edu.co
l.castro@ieindustrial.edu.co
j.gaviria@ieindustrial.edu.co
g.castro@ieindustrial.edu.co

 El video primero deben subirlo a drive, luego en un archivo de Word pegar el link y por
ultimo subirlo a la plataforma o enviarlo al correo electrónico de cada docente.

 El nombre del archivo de Word debe estar con su nombre, apellido y grado.

 Las actividades deben entregarlas por separado a cada docente responsable de las
áreas, donde cada uno valorará el video desde su área observando el desempeño del
estudiante, luego se reunirán para dar una sola valoración.

 La rutina de la Rumba terapia aeróbica tropical lo podrán ver en el canal de youtube


o en la página de Facebook buscando con el nombre de Leibnitz Castro Cruz como
también se compartirá por el grupo de whatsaap de cada grado.

 Cumplir con las entregas de las actividades respetando las fechas establecidas. Si
terminan antes pueden entregar de una vez no esperar hasta el último día.

 La asistencia a las asesorías deben ser con traje deportivo y tener la toalla e hidratación
al alcance para evitar que abandone el espacio de trabajo

 El cronograma que guiará el proceso educativo para este cuarto periodo es el siguiente

Página 13 de 15
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA JORNADA ÚNICA
NIT 891180107-3
tecnicoindustrial@florencia.edu.co

Semanas Fecha Actividades


13 al 16 octubre
1 Socialización de la guía
19 oct al 6 nov
2-3-4 Desarrollo de la actividad 1
5-6-7 9 al 27 noviembre Desarrollo de la actividad 2
8 30 nov al 4 diciembre Autoevaluación

Ahora lo invit@ a que conteste las siguintes preguntas

Instrucciones: Coloque ua X según considere su respuesta

INDICADORES NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE


1. Acompaña en el desarrollo de las
tareas de edufisica y artistica a su
hijo.
2. Me aseguro de que mi hijo
entregue las tareas a tiempo
3. Esta pendiente de que su hijo
asista a con ropa deportiva a clase
virtual
4. La guia de edufisica y artistica se
entiende facilmente.
5. Se siente con buena disposición
para colaborarle en las actividades
de edufisica y artistica a su hijo
6. Considera que estas actividades
practicas que proponemos ayuda a
que su hijo se mantenga activo y
saludable
7. Ha presentado dificultad para que
su hijo cumpla con las actividades

MUCHAS GRACIAS.

Referentes Bibliográficos

Página 14 de 15
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA JORNADA ÚNICA
NIT 891180107-3
tecnicoindustrial@florencia.edu.co

Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física: un enfoque constructivista. Barcelona:


INDE.

Díaz, (1999). La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas.


Barcelona: INDE.

Fast, Julius. El lenguaje del cuerpo.  10a. ed. Barcelona: Kairos, 1990.

Gutiérrez, M. (2004). Aprendizaje y desarrollo motor. Sevilla: Fondo editorial Fundación San


Pablo Andalucía (CEU).

Lifar, Serge. La danza.  París: Tubor . S.A., 1968.

Oña, A. (Coord.) (1999). Control y aprendizaje motor. Madrid: Síntesis.

Rey A. y Trigo, E. (2000). Foro José M. Cagigal. Motricidad… ¿Quién eres? Apunts. Educación
Física y Deportes, nº 59, 91-98.

Ruiz Pérez, L.M. (Coord.) (2001). Desarrollo, comportamiento motor y deporte. Madrid: Síntesis.

Trigo, E. (2000). Manifestaciones de la motricidad. Zaragoza: INDE.

WEBGRAFÍA

https://www.goandance.com/es/blog/salsa/52-los-origenes-de-la-salsa-y-su-historia

https://www.ecured.cu/Merengue_(g%C3%A9nero_musical)

https://www.ecured.cu/M%C3%BAsica_tropical

https://www.efdeportes.com/efd152/la-danza-aplicada-a-la-educacion-fisica.htm

Página 15 de 15

También podría gustarte