Está en la página 1de 20

IMPACTO SOCIO ECONOMICO DEL FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO

COMERCIL GUATAPURI PLAZA SOBRE EL COMERCIO ORGANIZADO E


INFORMAL DE LA CALLA DEL CESAR DURANTE EL PERIODO 2008 – 2011
EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR.

LAURA MARTINEZ DAZA

KATYA MARTINEZ ROYERO

JOSE RAMIRO MEJIA COBO

AMAIRANIS LORENA RUEDA OSPINO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES


FACULTAD DE ADMINISTRACION
PROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA
VALLEDUPAR
2011
IMPACTO SOCIO ECONOMICO DEL FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO
COMERCIL GUATAPURI PLAZA SOBRE EL COMERCIO ORGANIZADO E
INFORMAL DE LA CALLA DEL CESAR DURANTE EL PERIODO 2008 – 2011
EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR.

LAURA MARTINEZ DAZA

KATYA MARTINEZ ROYERO

JOSE RAMIRO MEJIA COBO

AMAIRANIS LORENA RUEDA OSPINO

Anteproyecto de grado como requisito para optar al título de


Administrador Financiero.

JOSE GREGORIO DIAZ CALDERON


Asesor

UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES


FACULTAD DE ADMINISTRACION
PROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA
VALLEDUPAR
2011
TABLA DE CONTENIDO

PAG.

INTRODUCCION
1. IDENTIFICACION
1.1. TITULO
1.2. AUTOR
1.3. DIRECTOR
1.4. ASESOR
2. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION
2.1. TITULO
2.2. DESCRIPCION, ORIGEN Y ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
2.3. FORMULACION DEL PROBLEMA
2.4. DELIMITACION
2.4.1. CONCEPTUAL
2.4.2. ESPACIAL O GEOGRAFICA
2.4.3. TEMPORAL O HISTORICA
3. OBJETIVOS
3.1. GENERAL
3.2. ESPECIFICOS
4. JUSTIFICACION
5. MARCO TEORICO
5.1. ANTECEDENTES TOERICOS
5.2. BASES TEORICAS.
5.3.BASES LEGALES
5.4. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS
6. METODOLOGIA
6.1. SISTEMA DE HIPOTESIS
6.1.1. HIPOTESIS GENERAL
6.1.2. HIPOTESIS ESPECIFICAS
6.2. SISTEMAS DE VARIABLES
6.2.1. VARIABLES INDEPENDIENTES
6.2.2. VARIABLES DEPENDIENTES
6.2.3. VARIABLES CIRCUNSTANCIALES O INDEPENDIENTES
6.3. TIPO DE INVESTIGACION
6.4. DEL UNIVERSO O POBLACION
6.5. MUESTRA
6.6. DISEÑO METODOLOGICO
6.7. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
6.8. TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS
7. RECURSOS
7.1. HUMANOS
7.2. FISICOS
7.3. FINANCIEROS
7.4. INSTITUCIONALES
8. PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

Las ciudades fronterizas no pueden ser examinadas por las mismas ópticas de
ciudades mediterráneas en la geografía y teoría económica del desarrollo a través
de la expansión urbana. Los fenómenos de economía formal e informal son
fuertes, parte vital del tejido socioeconómico e inciden en los resultados
financieros de las organizaciones establecidas allí. La globalización mermo este
impacto en primera instancia, pero los profundizo en el tiempo. Es nuestra
intención mostrar como la irrupción de un Centro comercial en Valledupar más allá
del confort ofrecido al consumidor, muestra la convivencia de fenómenos no
antagónicos, sino de convivencia y complemento al sistema comercial, social de la
economía de la ciudad, que merecen ser explicados.

Los fenómenos de la economía formal e informal representan parte fundamental


en el sistema socioeconómico de un sector, para lo cual marcan el
comportamiento de las distintas que inciden en las organizaciones establecidas
allí, así como el de las personas que consumen sus productos.

Siendo la ciudad de Valledupar una economía en desarrollo que presenta un


crecimiento urbano acelerado gracias a la inauguración de un Centro Comercial,
consideramos necesario e importante estudiar la incidencia de este sobre el sector
formal e informal de la economía local; la convivencia de estos actores, su impacto
y consecuencias en el consumidor y todo el sector empresarial involucrado,
mostrando como toda estas variables afectan su desempeño financiero.
1. IDENTIFICACION

1.1. TITULO: IMPACTO SOCIO ECONOMICO DEL FUNCIONAMIENTO DEL


CENTRO COMERCIL GUATAPURI PLAZA SOBRE EL COMERCIO
ORGANIZADO E INFORMAL DE LA CALLA DEL CESAR DURANTE EL
PERIODO 2008 – 2011 EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR.

1.2. AUTORES.

LAURA MARTINEZ DAZA


KATYA MARTINEZ ROYERO
JOSE RAMIRO MEJIA COBO
AMAIRANIS LORENA RUEDA OSPINO

1.3. DIRECTOR

JOSE GREGORIO DIAZ CALDERON

1.4. ASESOR

JOSE GREGORIO DIAZ CALDERON


2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

2.1. TITULO: DESCRIPCION DEL IMPACTO SOCIAL Y ECONOMICO QUE HA


TRAIDO SOBRE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES FORMALES E
INFORMALES DE LA CALLE DEL CESAR Y SU DESEMPEÑO DURANTE EL
PERIODO 2008 – 2011 CON LA ENTRADA EN FUNCIONAMIENTO DEL
CENTRO COMERCIAL GUATAPURI PLAZA EN EL NORTE DE LA CIUDA DE
VALELDUPAR.

2.2. DESCRIPCION, ORIGEN, ANTECEDENTES Y ANALISIS DEL PROBLEMA.

La expansión urbana transforma la interacción de los agentes económicos


individuales de la ciudad de Valledupar en el cuatrienio 2008 – 2011 que se
desprenden por la evolución de un típico modelo concéntrico a un modelo de
centros múltiples, que compiten entre sí, originando variaciones en el flujo de
consumidores y sus preferencias así como variaciones en los indicadores
financieros que en este caso, trasciende a la economía informal que está ubicada
“al lado” a la formal en el centro de la ciudad. Pero durante este periodo la
economía regional de la ciudad se trastornó, la caída de la actividad agropecuaria
y la violencia desbordaron la capacidad de absorción y la convirtieron en una
ciudad agobiada de actividades de economía informal, acrecentando el área
invadida de los negocios del sector de la calle del Cesar – cinco esquinas y La
Galería hoy comprende más de 10 manzanas.

El empleo formal cae y el sector informal recibe a un gran número de


profesionales formados, quienes ven en este fenómeno un trampolín para saltar a
la legalidad con negocios consolidados. Esta situación es preocupante para la
ciudad, pues de continuar la expansión urbana pueden aparecer otros centros
múltiples de la economía informal y un sector formal pequeño. Es necesario
caracterizar y medir el impacto del Centro Comercial Guatapurí Plaza sobre esta
área tradicional para ofrecer a todos los estamentos de la ciudad una descripción
de la situación y coadyuvar como insumo de discusiones a la convivencia
asimétrica de negocios formales e informales que agobian el crecimiento
económico y social de Valledupar.

2.3. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿La concentración de negocios comerciales, financieros, de diversión son la


solución a los problemas de convivencia de los sectores formal e informal de la
denominada zona céntrica de la calle del Cesar en la ciudad de Valledupar?
2.4. DELIMITACION

2.4.1. CONCEPTUAL

Para la administración financiera evaluar la forma de manejo de negocios


informales que se catapulten al sector formal es todo un reto teórico que implica
aprehensión de conceptos de política pública, sociología y sicología, pues se
analiza la confluencia de un nuevo concepto de creación de empresas a través de
una transición por el sector informal. Todo esto tiene cabida dentro de la
explicación arquitectónica – urbanística de la distribución del territorio urbano.

2.4.2. ESPACIAL O GEOGRAFICO

El proyecto se desarrollará en el área céntrica de la calle del Cesar – Cinco


Esquinas y La Galería, sin perder de vista el Centro Comercial Guatapurí Plaza al
norte de esta.

2.4.3. TEMPORAL O HISTORICA

El estudio se desarrollará entre los meses de Julio a Septiembre del 2011.


3. OBJETIVOS

3.1. GENERAL

Describir los cambios suscitados en los indicadores sociales, económicos y


financieros de los negocios formales e informales de la calle del Cesar por efecto
del funcionamiento del Centro Comercial Guatapuri Plaza en el norte de
Valledupar para el periodo 2008- 2011

3.2. ESPECIFICOS

3.2.1. Explicar la racionalidad del Proyecto Guatapuri Plaza para el comercio de la


ciudad.

3.2.2. Descripción de los contextos socioeconómicos, culturales y sistemas de


comunicación al Centro Comercial y a la Calle del Cesar.

3.2.3. Describir los cambios en los indicadores económicos y sociales de los


negocios formales e informales de la Calle del Cesar.

3.2.4. Describir los cambios en las variables financieras de los negocios formales e
informales de la Calle del Cesar.
4. JUSTIFICACION

El estudio del comportamiento de una economía afectada por la evolución de los


agentes económicos, la convivencia y competencia entre ellos, lograra identificar
las causas de presencia de fenómenos informales como resultante de la misma.
Esta interacción ocasiona una variación en la dinámica económica reflejado en el
flujo de los consumidores, poder adquisitivo de productos y servicios,
preferencias, así como variaciones en los indicadores y los estados financieros
que se puedan construir en los negocios objetos de la investigación.

Por tanto es nuestra intención mostrar como la llegada de un Centro Comercial a


la ciudad de Valledupar; influye en la variación de la interacción de los fenómenos
económicos en el sistema económico y social del sector, contrastando las teorías
de expansión económica y desarrollo por medio del urbanismo, permitiendo
aportar a la teoría y su aplicación en los diferentes puntos de la problemática.

Abordar esta temática permite contrastar las teorías de expansión económica y


desarrollo por medio del urbanismo así como la presencia de fenómenos
informales como resultante de la misma, la situación de Valledupar, permitirá
aportes a la teoría, el modelo organizacional y al estudio de flujos financieros.
Toda una discusión y aportes a la administración financiera desde una óptica
transversal a su perfil.
5. MARCO TEORICO

5.1. ANTECEDENTES TEORICOS

La investigación está determinada por las teorías de Burges (1929), quien realiza
estudios del crecimiento urbano más allá de los usos del suelo; incluyendo
concentración de industrias, calidad medioambiental, comercio, residencia y
estratificación socioeconómica. Hoyt (1939) dice que las clases altas articulan la
ciudad al buscar las zonas mejor comunicadas y de mayor calidad
medioambiental, las empresas también buscan zonas comunicadas y las clases
pobres se distribuyen por toda la ciudad. Terminada la II guerra mundial, Harris y
Ullman (1945) formularon que la estructura urbana se produce al integrarse varios
centros con diferentes funciones: industria, comercio, residencia, todo posible
gracias a la masificación del automóvil. Estas tres teorías han condicionado el
marco urbanístico de las relaciones sociales, políticas y económicas en las
ciudades y que ha vuelto a ganar protagonismo en los últimos 20 años, sobre todo
por que es el efecto más acentuado de la globalización.

Para Schumacher (1962) y Galindo (2004) la ciudad es un escenario que no


propicia el desarrollo del ser humano, es una jungla de cemento, que permite el
predominio del individualismo y la indiferencia de las personas entre sí,
permitiendo la presencia de violencia e inseguridad siempre. También permite
evidenciar enormes brechas entre los individuos que la habitan y en lo político
permite vacíos de organismos de control en calidad y en sectores asilados
promueve el brote de grupos ilegales que aspiran a constituirse en el poder. Para
estos dos académicos, lo más preocupante es que estos núcleos atraen
desempleados, propiciando el crecimiento de la economía informal, ampliando
cinturones de miseria.

Además se correlacionan con las teorías de la economía informal de Hernando


de soto (1987) donde se explica la fenomenología de la informalidad como
resultante del crecimiento urbano desproporcionado y con desigualdades
escondidas.

5.2. BASES TEORICAS.

Los fenómenos urbanos han sido considerados ajenos a la realidad del entorno y
su influencia en el normal desarrollo de las organizaciones y negocios
establecidos en forma legal e ilegal en la ciudad. A pesar que el fenómeno de la
globalización inundó de mercancías todos los rincones de cualquier urbe sin
distinguir su tamaño ni ubicación, no corrigió las brechas existentes en lo social,
político y económico que marcan la evolución financiera de estos negocios y
mercados. Desde hace 30 años se viene avanzando en la ampliación por
cobertura al sistema educativo en todos sus niveles de formación y en sus
distintas modalidades, pero el sistema económico adoptado rompió nuestra
vocación de generación de valor y nos sumió en la economía de servicios y
extracción de minerales, creando desempleo urbano.

A esta situación se ven enfrentado una gran población que tiene necesidades de
empleo y satisfacción, frustrados han permeado las actividades del rebusque para
realizar un no deseado fenómeno de consolidación de negocios a través de los
negocios informales. Una teoría de realizar administración financiera se viene
gestando en estos grupos, que perciben la ampliación de centros múltiples de
desarrollo en la ciudad como una oportunidad de expandir sus actividades. Este
fenómeno se observa en forma pasmosa por las autoridades a pesar de la
construcción de un moderno centro comercial y los proyectados.

5.3. BASES LEGALES

La presente investigación de caracterización y descripción de un fenómeno


económico y financiero por efecto de la expansión urbana del primer centro de
desarrollo múltiple está contenida en toda la filosofía de la constitución política de
1991 que es normativa, valorativa de constitucionalismo social que no solo
reconoce derechos liberales y les da fuerza normativa, sino que es una
constitución abierta, por que admite políticas económicas muy diversas para
alcanzar esos derechos sociales.

5.4. DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS.

ADMINISTRACION FINANCIERA: es la carrera de formación profesional, que


busca desarrollar un profesional para el manejo de las variables financieras y el
valor de la empresa en el mercado.

NEGOCIOS INFORMALES: establecimientos al aire libre que no contribuyen al


sistema establecido por el gobierno en pago de tributos y acceso a la seguridad
social.

NEGOCIOS FORMALES: establecimientos cerrados que contribuyen al sistema


establecido por el gobierno en pago de tributos y acceso a la seguridad social.

CENTROS MULTIPLES: son los distintos puntos focales que se estimulan en una
urbe y que sirven como polo de desarrollo urbanístico con funciones comerciales,
de vivienda y hasta de industria.

MODELO CONCENTRICO TIPICO: es el modelo de crecimiento alrededor de un


centro único con funciones comerciales, financieras, industriales y
medioambientales.
EXPANSION URBANA: crecimiento ordenado o desordenado de las ciudades sin
importar su tamaño.

REBUSQUE: actividades donde prima la resolución de problemas económicos y


financieras en negocios informales, que las familias utilizan para apaciguar sus
necesidades básicas insatisfechas.

TRANSICION EN LO INFORMAL: es el trampolín que utiliza las generaciones


formadas en pregrados, educación técnica y otras para soportar su satisfacción de
necesidades y consolidar un negocio que le proporcione medios para saltar a la
formalidad.
6. METODOLOGIA

6.1. SISTEMAS DE HIPOTESIS

6.1.1. HIPOTESIS GENERAL

La entrada en funcionamiento del Centro Comercial Guatapurí Plaza ocasionó


cambios en las variables socioeconómicas del comercio organizado e informal de
la calle del Cesar durante el período comprendido entre 2008 y 2010 en la ciudad
de Valledupar.

6.1.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS

El desarrollo de un centro concéntrico como lo es el Centro Comercial Guatapurí


ocasiona un deterioro en las variables socioeconómicas del comercio organizado e
informal de la calle del Cesar, sumido en una crisis de ventas, anuencia de
clientes, inventarios acumulados y personal cesante que retundan en una
situación financiera delicada.

La irrupción de un espacio arquitectónico que concentre actividades comerciales,


financieras, recreativas y de servicios variados es independiente a las relaciones
sociales y económicas del centro histórico comercial, administrativo y financiero de
la ciudad de Valledupar

El establecimiento de un nuevo polo de desarrollo urbano como un centro estilo


Mall al norte de la ciudad afecta positiva o negativamente los indicadores socio
económicos y financieros de los establecimientos comerciales organizados e
informales del antiguo centro de la ciudad.

6.2. SISTEMAS DE VARIABLES

6.2.1. VARIABLES INDEPENDIENTES

- El desarrollo del Centro Comercial Guatapurí Plaza.

- Desarrollo de centros concéntricos al centro histórico tradicional.

6.2.2. VARIABLES DEPENDIENTES

-La dinámica de los negocios de comercio organizados o informales de la Calle del


Cesar.

-La evolución de aspectos como nivel de ventas, empleos, rotación de inventarios,


resultados anuales financieros, de los negocios establecidos bajo la ley e
informales del antiguo centro de la ciudad.
6.2.3. VARIABLES CIRCUNSTANCIALES O INTERVINIENTES

-La expansión urbanística de la ciudad genera estos fenómenos.

6.3. TIPO DE INVESTIGACION

Los fenómenos propios del estudio como es la fenomenología de la economía


informal y los efectos impredecibles que en ella ocasiona la irrupción de un nuevo
centro concéntrico estilo mall ocasiona en esta es un reto que implica la
involucración del equipo en dos tipos de negocios diferenciados desde el orden
jurídico como son los legales e ilegales. Necesario es identificar las condiciones de
cada uno de los grupos de interés muy bien diferenciados para generar confianza
y lograr construir datos estructurados de los impactos negativos y positivos que los
nuevos centros comerciales ocasionan en los negocios legales e informales del
antiguo centro de comercio. El ambiente describe tejidos sociales, económicos
muy diferentes situación que se refleja en la forma de administrar sus negocios,
interpretar sus finanzas y por supuesto el entorno. Estos fenómenos anteriormente
descritos hacen parte constitutiva de una investigación etnográfica.

6.3. DEL UNIVERSO O POBLACION

Nuestro universo está divido por la orientación ajustada a la ley de los negocios
objeto de la investigación así:

a. Según Cámara de Comercio de Valledupar en el sector urbano delimitado son


203 establecimientos registrados y un centro comercial UNICENTRO que contiene
43 establecimientos más para un total de 246 establecimientos legalmente
establecidos.

b. Para la Asociación de Vendedores Ambulantes de Valledupar ASOVEMED son


500 vendedores en la misma zona.

Estos datos son para el año 2011. Como dato curioso en el año 2003 la fundación
Construyendo realizó un censo de vendedores ambulantes en el centro de la
ciudad y arrojó una población de 4.125 empresarios informales.

Para nuestra investigación el universo total es del 746 individuos naturales y


jurídicos, pero insistimos no los podemos aunar en una sola población dada sus
características.

6.4. MUESTRA

Para calcular las dos muestras de nuestro universo segmentado, utilizaremos la


siguiente fórmula:

n = PQ/ (E²/z²)+PQ/N
de donde: N es el universo
P es el nivel de confianza
Q es la desviación
E es el error del muestreo
Z es la varianza

a. Reemplazamos para los negocios legales:

n = (0.96)*(0.03)/ ((0.96)^2/(0.02)^2)+((0.96)*(0.03))/246

n = 66

Es decir que tomaremos 66 negocios legales.

b. Reemplazamos para los negocios informales:

n = (0.96)*(0.03)/ ((0.96)^2/(0.02)^2)+((0.96)*(0.03))/500

n = 67

Es decir que tomaremos 67 negocios ilegales.

Nota: una vez entremos al campo, el grupo determinará por ubicación geográfica
las características de negocios y por números aleatorios se determinará a que
negocios legales e informales se les aplicará el dispositivo para tomar la
información.

6.5. DISEÑO METODOLOGICO

Las características del universo poblacional y los términos conceptuales que


determinan los negocios a estudiar, así como las estrategias académicas y
sociológicas que debe utilizar el grupo de investigación para capturar la
información ajustada a la realidad y generar valor agregado lo encajan en un
diseño exploratorio, máximo cuando del tema no se ha escrito mucho y las teorías
se están desarrollando en el mundo actual.

6.6. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

Los datos se recogerán mediante la aplicación de encuestas que a la fecha de


presentación de este informe no se tienen listas pues la información proporcionada
por Cámara de Comercio de Valledupar y ASOVEMED no nos proporciona
mayores elementos y criterios para definir cuestionarios.
6.7. TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS

Utilizaremos todas las herramientas que la estadística, la geo referencia nos


permita utilizar y por supuesto las proporcionadas por la administración financiera
para explicar los resultados en forma sistémica, ordenada y coherente.
7. RECURSOS

7.1. HUMANOS

El trabajo de diseño, recolección, proceso y presentación de resultados, así como


la generación de conclusiones y recomendaciones serán realizadas por el grupo
investigador, estudiantes de administración financiera, asesorado por un
economista con amplia experiencia en investigación.

7.2. FISICOS

El grupo investigador cuenta con un moderno equipo de cómputo, así como el


software necesario para capturar y procesar la información, un espacio físico
adecuado con luz, agua, teléfono y celular, así como vehículo para el
desplazamiento a los sitios que lo requiera la investigación.

7.3. FINANCIEROS

Todo el proyecto será financiado por los investigadores.

7.4. INSTITUCIONALES

El investigador no cuenta con un convenio firmado, pero tácitamente cuenta con el


apoyo de la oficina de registro de la Cámara de Comercio de Valledupar.
8. PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE


Actividades Tiempo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Diseño y aplicación de encuesta
Toma y procesamiento de datos
Análisis de datos
Elaboración de capítulos
Redaccidón del informe final
Presentación
Sustentación y socialización
Entrega final
BIBLIOGRAFIA BASICA

DE SOTO Fernando. (2010) El Otro Sendero. Editorial Norma. Lima.

DE SOTO y otros. (1987) Sector Informal Economía Popular y Mercados Abiertos.


Instituto Libertad y Democracia. Lima

MARTINEZ Bencardino Ciro. (2004) Estadística Básica. ECOE ediciones. Bogotá.

Varios. (1994)Desarrollo Urbano Futuro. Departamento Nacional de Planeación


DNP.

SCHUMACHER Ernest. (1963) Lo Pequeño es Hermoso. Centro de Cultura


Económica. México.

También podría gustarte