Está en la página 1de 20

MEDIACIONES PEDAGOGICAS

Actitud: "Disposición interna de la persona a valorar favorable o desfavorablemente una situación,


un hecho, etc.; Predisposición para actuar, tendencia estable a comportarse de determinada
manera."

Actividad de aprendizaje: Unidad básica del proceso de enseñanza/aprendizaje, cuyas variables


son: relaciones interactivas docente-alumno y alumno-alumno, organización grupal, contenidos de
aprendizaje, recursos didácticos, distribución del tiempo y del espacio, criterio evaluador; en torno
a consideraciones que promueven el desarrollo de procesos de aprendizaje de manera natural y
fluida.

Actividad de sensibilización: En el caso de la práctica docente, las actividades de sensibilización


consisten en conducir espacios cortos de interacción con los niños y niñas, ya sea en el aula o en
otros espacios como el recreo, salidas de campo. Su finalidad es poner en contacto al estudiante
practicante con los niños en un marco de interacción más informal para atenuar la ansiedad que
genera en algunos estos primeros contactos. Se propone que los estudiantes conduzcan o
acompañen la realización de actividades como contar cuentos, cantar canciones, dirigir juegos,
participar en diálogos o discusiones con los alumnos. Se realiza en el primer ciclo de la práctica.

Actividades escolares: Ejercitaciones que forman parte de la programación escolar y que tienen
por finalidad proporcionar a los alumnos la oportunidad de vivenciar y experimentar hechos o
comportamientos tales como pensar, adquirir conocimientos, desarrollar actitudes sociales,
integrar un esquema de valores e ideales y conseguir determinadas destrezas y habilidades
específicas.

Actividades extraescolares: Es el conjunto de actividades concurrentes con las escolares en


cuanto a la educación integral de los alumnos, pero desde perspectivas que la escuela no puede
atender en su actividad normal.

Actividades de desarrollo: Actividades por las que se va adquiriendo conocimientos nuevos. Son
las actividades del continuo aprendizaje.

Actividades de evaluación: Actividades concretas con las que se evaluara a los alumnos para ver si
han alcanzado los objetivos previstos.

Acto didáctico: Es la actividad que pone en relación al que enseña con el que aprende.

Acto Educativo: Acto sistemático e intencional que realiza el hombre y cuyo objetivo es la
consecución del fin de la Educación, es decir, la perfección humana. Es un proceso que atiende al
hombre en su totalidad e intenta conducirle hacia la realización y consecución de su proyecto
personal de vida. Requiere la intervención y el contacto humano entre educador (actúa como
facilitante) y el educando que es el que busca el contacto.

Adaptaciones curriculares: Las adaptaciones curriculares son decisiones relativas a la organización


de los recursos dirigidos al análisis de los diferentes alumnos. Se busca la adaptación y
organización de los elementos espaciales para conseguir así facilitar el aprendizaje y favorecer la
autonomía y movilidad en el centro.

Administraciones educativas: Las administraciones educativas son los organismos que dentro de
una demarcación territorial de gestión tienen competencia educativa.

Alumno: El alumno es la persona, respecto del que la educó. Es el discípulo respecto de su


maestro, de la materia, etc.; estudiante.

Antididáctica: Se propugna un cambio, en cuanto al acto didáctico, en la relación profesor-


alumno-materia. Se trata de romper todo vínculo dependiente del docente o el discente entre sí y
con la materia objeto de conocimiento. Aprender: "Proceso mediante el cual el individuo adquiere
conocimientos, conductas, habilidades y destrezas" Aprender es conocer una cosa por medio del
estudio o de la experiencia. Es fijar algo en la memoria.

Aprender a aprender: "Adquirir una serie de habilidades y estrategias que posibiliten futuros
aprendizajes de una manera autónoma".

Aprendizaje: Comprende la adquisición y modificación de conocimientos, habilidades, estrategias,


creencias, actitudes, y conductas. Exige capacidades cognoscitivas, lingüísticas, motoras y sociales.
Es el más importante de los fenómenos, mediante el cual logramos modificarnos, adaptarnos,
adquirir más experiencia con los años.

Aprendizaje innovador: Es el aprendizaje capaz de preparar a los individuos y a la sociedad para


enfrentarse a los problemas que se confrontan en un mundo de complejidad creciente. Los rasgos
fundamentales de este tipo de aprendizaje son: la participación que expresa la aspiración de los
seres humanos a ser escuchados y la anticipación, que supone desarrollar la capacidad de una
perspectiva prospectiva en el análisis de los problemas en general y de la práctica pedagógica en
particular.

Aprendizaje mecánico: "Aprendizaje en el que aquello que se aprende, generalmente de forma


memorística y repetitiva, no es posible que sea utilizado de forma distinta o en situaciones
diferentes a aquellos en las que se ha aprendido. Generalmente son aprendizajes poco sólidos, sin
arraigo en la estructura cognitiva del sujeto y condenados, por lo general, al rápido olvido."

Aprendizaje por descubrimiento: "Aprendizaje en el que el alumno construye sus conocimientos


de forma autónoma, sin la ayuda permanente del enseñante. Esta forma de entender el
aprendizaje requiere un método de búsqueda activa por parte del que aprende, bien siguiendo un
método inductivo, bien hipotético-deductivo."

Aprendizaje por ensayo y error: Es la forma natural de aprender desde niño, ante las nuevas
situaciones, el ser humano observa y explora. En esa exploración se avanza por tanteos, se
ensayan respuestas, se eliminan las que parecen inadecuadas y se aceptan las que parecen
correctas. En la escuela, el aprendizaje por ensayo y error es útil en la medida en que la práctica
educativa admite el error como una fuente de éste.

Aprendizaje significativo: "Construcción de aprendizajes por parte del alumno, con la ayuda de la
intervención del profesor, que relaciona de forma no arbitraria la nueva información con lo que el
alumno sabe."
Áreas curriculares: "Las áreas curriculares son conjuntos de experiencias o conocimientos de
disciplinas afines, que están interrelacionados y constituyen un ámbito del trabajo escolar".

Asociacionismo: Teoría a cuyo juicio los elementos o estímulos mentales y/o las respuestas se
combinan por efecto de la contigüidad (asociación en el espacio y/o tiempo).

Atribución: Teoría de Weiner que consiste en explicar el éxito o el fracaso del aprendizaje
mediante la intervención de factores internos o externos al alumno, dentro o fuera de su control,
ya sean estables o variables.

Autoaprendizaje: También es conocido por ensayos y errores. En este tipo de aprendizaje falta la
dirección del docente. Tampoco existe ningún tipo de estímulos afectivos como pueden ser los
premios y los castigos. Lo único que actúa en este aprendizaje es la autosatisfacción personal.

Autoconcepto: Concepto de uno mismo, conjunto de atributos usados para describirse a uno
mismo. Evaluación que cada uno hace de su autopercepción, o valoración de la forma en que se ve
a sí mismo.

Autoevaluación: La autoevaluación es la evaluación que realiza el alumno sobre su propia


actuación con el fin de conocer y mejorar su proceso educativo.

Ayuda pedagógica: "Intervención del docente para guiar y orientar al alumno a fin de que éste
pueda avanzar en su aprendizaje."

Blogfesor: Podemos definir al blogfesor como la persona que utiliza los blogs como herramienta
en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las ventajas de un blogfesor hoy en día saltan a la vista,
es una herramienta muy efectiva a la hora de enseñar y aprender, debido a que forma parte de
una nueva innovación educativa, ya que en él, no sólo participan profesores, si no también
alumnos, generándose así una relación de retroalimentación.

Calidad de la educación: Concepto multidimensional determinado por aspectos (culturales,


políticos y económicos) que definen la demanda de servicios educativos y aspectos técnico
pedagógicos (epistemológico, pedagógico y organizacional) que definen la oferta del sistema
educativo. Se dice que una educación es de calidad cuando existe coherencia entre la oferta del
sistema educativo vigente y los requerimientos educacionales necesarios para el desarrollo de una
sociedad.

Calidad de la enseñanza: Los parámetros desde los cuales se mide la calidad de la enseñanza
vienen dados por dos factores: el modelo educativo adoptado y la capacidad de dar respuesta, en
un país y en un momento histórico determinado, a las demandas sociales, socio-culturales,
políticas y económicas de esa sociedad.

Calificar: Emitir un juicio de valor de acuerdo a criterios preestablecidos.


Capacidades: Las capacidades son aquellas aptitudes que el alumno ha de alcanzar para conseguir
un desarrollo integral como persona. En el currículo de una etapa educativa, los objetivos
generales de etapa y de área vienen expresados en términos de capacidades.

Carácter abierto: El carácter abierto del curriculum concede gran importancia a las diferencias
individuales y al contexto social, cultural y geográfico en el que se aplica el programa. Se basa en
una interacción permanente en el sistema y su entorno, integrando las diferencias externas en el
propio desarrollo del proceso educativo, que está abierto a un continuo proceso de revisión y
reorganización.

Carácter propio: "Define la identidad de un centro privado y el tipo de educación que se ha


comprometido a impartir; es decir, describe un ideal de escuela y un ideal de educación, y no
tanto la realidad del centro. Es estable y el titular del centro tiene derecho a establecerlo."

Centro de interés: Tipo de unidad didáctica que agrupa a todos los aprendizajes de una manera
globalizada alrededor de un tema central, sin marcar excesivamente la distinción entre las áreas,
en la metodología de Decroly basada en los intereses infantiles.

Ciclos educativos: "Unidad curricular temporal de programación y evaluación, que en la Educación


Infantil abarca tres años y, en la Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, dos años".

Ciudadanía universal: Sentimiento de ciudadanía global, que sin olvidar las raíces locales, busca
consensos éticos, culturales y comportamientos universales, en el marco de la solidaridad, el
respeto al medio y la profundización en la democracia.

Claustro: El claustro es el órgano propio de la participación de los profesores/as en el centro. Está


integrado por todos los profesores/as que trabajan en éste, presidiéndolo el director del centro.

Clima institucional: Forma de relaciones interpersonales que existe en una institución. Puede ser
favorable o desfavorable. Si el clima es favorable éste se basa en un alto grado de confianza y
comunicación que hace posible la buena marcha institucional.

Coevaluación: Tipo de evaluación caracterizada según los agentes que la llevan a efecto. Implica
una situación evaluadora en la cual unos sujetos o grupos intercambian alternativamente su papel
de evaluadores y evaluados (profesor-alumno, alumno-alumno, grupos de alumnos entre sí, etc.).

Competencia: Es una macrohabilidad referida a un “saber hacer”. Es un conjunto de capacidades


complejas que le permite a la persona actuar con eficiencia y eficacia. Integra los tres tipos de
contenidos: conceptuales (saber), procedimentales (saber hacer) y actitudinales (ser).

Competencia básica: La definida en el currículo como parte de un conjunto de competencias que


permiten la realización personal, la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera
satisfactoria y ser capaz de desarrollar aprendizaje a lo largo de la vida. Normalmente quedan
asociadas al currículo de escolarización obligatoria.

Competencia profesional: Un conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes


combinados, coordinados e integrados en el ejercicio profesional, definibles en la acción,
adquiridos a través de la experiencia (formativa y no formativa) que permite al individuo resolver
problemas específicos en contextos particulares.
Comportamiento: Conjunto de reacciones adaptativas a los estímulos ambientales. En general,
manera de ser o reaccionar de una persona durante un periodo corte o prolongado de su vida o
frente a circunstancias particulares.

Comunidades de aprendizaje: Conjunto de personas que participan de un proyecto de aprendizaje


y que comparten sus metas y procedimientos, utilizando el conocimiento disponible entre los
miembros de la comunidad y empleando una estructura en red para su comunicación.

Concepto: "Contenido de aprendizaje referido al conjunto de objetos, hechos o símbolos que


tienen ciertas características comunes. Los conceptos constituyen uno de los tipos de contenido."

Conciencia: Desde un punto de vista personal, capacidad de visión o lucidez que da el


conocimiento. Desde un referente filogenético, capacidad de la que depende y a la que
desemboca la evolución humana. Desde una perspectiva didáctica, causa y consecuencia del
conocimiento y la formación. Su método de evolución es la complejidad creciente, que en sentido
estricto labra el cerebro.

Conducta: Comportamiento, el ser que somos como conocedores, su manifestación. La conducta


es la forma de manifestarse el ser y hacer de cada persona. Fruto de educación, dejará ver a los
otros nuestras capacidades. Las capacidades derivan de las cualidades, estas son tendencias de la
razón educada.

Conductismo: Paradigma psicológico que pone el énfasis en el estudio del comportamiento


observable del organismo. Se subraya la función del ambiente como agente causal del
comportamiento .la corriente conductista se caracteriza por su empirismo, determinismo,
asociacionismo, y por el uso de métodos objetivos.

Conflicto cognitivo: "Situación que se produce en el aprendizaje caracterizada por la contradicción


entre lo que el sujeto sabe y entiende de la realidad y la nueva información que recibe,
produciendo un choque en su estructura cognitiva que conduce a la modificación de la misma."

Conocimiento: El conjunto de significados que la razón organiza como discurso y con los que
explica cuanto es y acontece en el universo. En didáctica debe tomarse como efecto y acción: de
los discursos construidos al seguir construyendo.

Conocimientos previos: "Conocimientos que tiene el alumno o alumna y que es necesario activar
por estar relacionados con los nuevos contenidos de aprendizaje que se quiere enseñar"

Consejo escolar: "Órgano de gobierno representativo de la comunidad educativa de los centros


docentes sostenidos con fondos públicos."

Constructivismo: Las ideas fundamentales de la concepción constructivista acerca del aprendizaje


escolar pueden resumirse en cuatro ideas principales: importancia de los conocimientos previos
que tienen los educandos; asegurar la construcción de aprendizajes significativos; el educando es
el responsable último e insustituible de su propio aprendizaje y, por último, el aprendizaje no
excluye la necesidad de ayuda externa.

Contenidos: "Lo que enseña, el objeto de aprendizaje. El curriculum de la Reforma del Sistema
Educativa distingue entre tres tipos de contenido: conceptos, procedimientos y actitudes. Estos
tres tipos de contenido son igualmente importantes, ya que colaboran en la adquisición de las
capacidades señaladas en los objetivos generales del área."

Contenidos abyectos: Contenidos que atentan contra el espectador por su baja moralidad y
eticidad.

Contenidos básicos: Expresión utilizada para señalar las enseñanzas mínimas que se deben
proporcionar a todos los educandos del país. Son básicos, como dice Daniel Pinkasz, “porque son
los que se consideran que todo ciudadano de un determinado país tiene que manejar para
desempeñarse competente, crítica, eficiente y autónomamente en un determinado contexto
histórico”, y son comunes porque “si hablamos de regionalización, sabemos que existen traslados
interprovinciales, entonces tiene que haber un piso común, tanto para mantener la unidad
nacional en términos de conocimientos circulantes, como posibilidad de ser transmitidos por parte
de los docentes”.

Contexto de aprendizaje: Es el entorno físico o de situación en el que se desarrolla la acción, en


este caso educativa.

Contigüidad: Ocurrencia de 2 o más hechos en el mismo tiempo y/o en el mismo espacio. Las
teorías de la Contigüidad postulan que el aprendizaje se produce por obra de esas asociaciones y
esas teorías, y se llama también teorías de la asociación.

Creatividad: Cualidad del conocimiento. Aptitud educable. Proceso de conciencia. Descubrimiento


para quien la realiza. Necesidad humana. Imperativo para el ser humano consciente y responsable.
Recurso metodológico para la comunicación didáctica. Recurso para el desarrollo personal y
profesional del docente.

Criterio: Variable dependiente que permite orientar procesos o procedimientos en la gestión u


otro campo del quehacer educativo.

Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación proporcionan una información sobre los
aspectos a considerar para determinar el tipo y grado de aprendizaje que hayan alcanzado los
alumnos y alumnas, en cada uno de los momentos del proceso, con respecto al avance en la
adquisición de las capacidades establecidas en el curriculum.

Cultura: "Conjunto de maneras de vivir y de pensar de un grupo humano en particular"

Cultura de la diversidad: Movimiento educativo crítico cuyo propósito fundamental es desarrollar


teorías y prácticas pedagógicas que contribuyan a la emancipación personal y social de cualquier
ser humano, reconociendo y respetando las diferencias humanas como valor.

Cultura escolar: Grado de compromiso de los miembros de un centro educativo con un trabajo
común; unos valores, normas y orientaciones sobre la enseñanza, los estudiantes y la
escolarización compartidos, y un funcionamiento colaborativo que incrementa la
interdependencia de sus miembros.

Currículum: Es el conjunto de objetivos, contenidos, metodologías y criterios de evaluación de un


nivel o etapa educativo.
Currículum implícito: Además de las intenciones explícitamente formuladas en el currículo hay
otros elementos no explícitamente formulados que constituyen el currículo implícito. Está
constituido por todo aquello que la escuela ofrece, o deja de ofrecer, al margen de las intenciones
de las instancias que determinan del currículo, o al margen, al menos, de las declaraciones e tales
intenciones. Los elementos curriculares implícitos no deben ser siempre negativamente valorados.

Currículum único: Desde una perspectiva estrictamente curricular, se caracteriza al curriculum


como único para toda la enseñanza obligatoria, al mismo tiempo que se le concibe lo
suficientemente abierto y flexible como para hacer posible su adaptación a cualquier contexto o
situación específicos.

Desarrollo: Proceso por el cual un individuo llega a ser lo que no era con la ayuda educativa y
cultural de los demás.

Destreza: Habilidad con que se hace una cosa. No hay destreza “para hacer cosas”, sino destrezas
para habilidades específicas.

Diagnóstico: Proceso que nos ofrece conocimiento y comprensión sobre las personas y su
situación problemática concreta, sus contextos y la interacción entre los mismos, para intervenir
transformando dichas condiciones a través de los cambios en los sistemas de enseñanza-
aprendizaje.

Didáctica: "Didáctica es la ciencia que estudia (perspectiva-estática) y elabora (perspectiva-


dinámica) teorías práctico-normativo-decisionales sobre la enseñanza"

Didáctica clásica: La didáctica clásica o tradicional pone énfasis en los contenidos y,


consecuentemente en la persona que ha de transmitirlos; queda relegado, por tanto, el
protagonismo del alumno.

Didáctica general: Ciencia de la educación que estudia los fundamentos y decisiones sobre la
enseñanza, para la formación personal y la evolución social.

Didáctica tecnológica: Corriente que considera el Acto Didáctico como la introducción de los
recursos tecnológicos en la transmisión didáctica, es decir, es utilizar la tecnología en la
enseñanza.

Diseño curricular: Propuesta educativa realizada al más alto nivel de responsabilidad dentro del
sistema educativo. En algunos países se denomina “currículum nacional”. Fija los lineamientos de
la política educativa de un país en un momento determinado. Es la matriz básica del proyecto
educativo donde se establecen los objetivos y directrices de validez nacional, de una manera
abierta y flexible, de modo que se irá concretando a diferentes niveles de especificidad y a cada
contexto concreto.

Diversidad: Legitimidad de la otra y del otro como es y no como nos gustaría que fuera.
Peculiaridad genuinamente humana
Diversificación curricular: Expresión referida a adaptar globalmente el currículum nacional a las
necesidades individuales de los alumnos y de su realidad, con una organización distinta a la
establecida con carácter general. Esta diversificación se hace con el fin de que los alumnos que
participen de estos programas puedan alcanzar los objetivos generales. No se diversifican las
competencias, pero sí las capacidades y los contenidos se contextualizan.

Docente investigador: No sólo el que enseña, sino el que se prepara de continuo y


perseverantemente para hacerlo. Esa preparación es, en todos los supuestos, actividad
investigadora —búsqueda de procedimientos para resolver sus problemas de conocimiento y
comunicación. —

Educación: "Proceso y seguimiento de asimilación y desarrollo de conceptos, conductas, valores y


patrones de comportamientos exclusivo del ser humano y necesario para su integración en la
sociedad".

Educación compensatoria: Conjunto de acciones sociales, administrativas y/o de enseñanza cuyo


propósito es contribuir al desarrollo del principio de igualdad de oportunidades en educación. Para
favorecer el desarrollo de dicho objetivo se admite como medio conceder una serie de medidas
(recursos materiales, profesorado de apoyo, atención orientadora, etc.) diferentes en el plano
cualitativo y/o cuantitativo a aquellos centros y/o alumnos más necesitados.

Educación comprensiva: Forma de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje cuyo propósito


es ofrecer a todos los alumnos de una determinada edad un fuerte núcleo de contenidos comunes
intentando evitar, de esta forma, la separación o segregación tempranas de los alumnos en vías de
formación diferenciadas que puedan ser irreversibles más adelante.

Educación en valores: Formación sobre los valores que constituyan los fundamentos de la
convivencia social y educativa, fomentando la valoración crítica de los propios, así como la de los
de otros grupos y personas.

Educación holística: Concepción educativa y propuesta de reforma educacional que pretende ser
una respuesta creativa a la crisis global de nuestra civilización, afirmando la interdependencia
intrínseca de teoría, investigación y práctica. Tiene como objetivo principal el desarrollo óptimo
del ser humano, mejorar su capacidad como productor y su calidad como ciudadano,
reconociendo que toda vida en el planeta está interconectada. Esta propuesta busca educar para
una cultura planetaria, tiene como supuesto básico el respeto por la vida en todas sus formas,
favorece una relación humana abierta y dinámica, cultivando la conciencia crítica. Considera que la
inteligencia humana se expresa por medio de diversos estilos y capacidades, incluyendo modos de
conocer contextuales, intuitivos, creativos y físicos, lo cual se puede lograr a través de un
currículum abierto, flexible e interdisciplinario.

Educación intergeneracional: Una de las formas integradas para coexistir entre seres humanos. Se
experimenta la interrelación educativa, al reconocerse parte de una comunidad planetaria con
diversas generaciones en movimiento.
Eficacia (o efectividad): Hace referencia al grado en que se han conseguido (o se están
consiguiendo) los resultados previstos o propuestos, mediante la realización de las actividades y
tareas programadas. Se trata de medir el producto final, que resulta de la realización de un
programa o proyecto evaluado.

Eficiencia (o rendimiento): Se trata de una relación entre los esfuerzos o insumos empleados y los
resultados obtenidos. Consiste en determinar el índice de productividad o rendimiento de un
programa, proyecto o servicio, determinando en qué medida los insumos se han convertido en
productos. De este modo se establece en qué grado el gasto de recursos se justifica por los
resultados.

Emancipación (saber de): Una forma de construcción y uso del conocimiento por el que los sujetos
fortalecen sus capacidades de autonomía, desarrollan la conciencia crítica y toman iniciativas
sobre su vida de un modo consciente y responsable. Es también un saber estratégico por cuanto
pone a los sujetos y grupos marginados en condiciones de incrementar su poder, accediendo al
uso y control de los recursos materiales y simbólicos, o cuestionando esos mismos desde otra
racionalidad más cercana a su propia experiencia vital. Es en este sentido que el saber de
emancipación es un saber educativo.

Empirismo: Método que pretende fundarse únicamente por la experiencia, el empirismo no


acepta el principio de autoridad, la intuición o el razonamiento abstracto, o sistemático como
fuentes de creencias falibles, estima que la mejor fuente de conocimiento son las experiencias y
las observaciones, y a su vez sólo acepta las experiencias derivadas de los sentidos.

Enseñanzas mínimas: Constituyen los aspectos básicos del currículo de una etapa, con el fin de
garantizar una formación común a todos los alumnos y la validez de títulos correspondientes. Son
establecidas por el gobierno del Estado.

Enseñar: "Acto por el cual el docente pone al alcance del discente el objeto de conocimiento para
que este lo comprenda."

Epítome: "Conjunto de conceptos, relaciones y/o principios fundamentales de la materia objeto


de aprendizaje, cuyo conocimiento facilita la comprensión y asimilación de otros conceptos y
principios más sencillos con los que puede conectar, ampliando así la estructura cognitiva."

Escolarización: La escolarización, en la medida en que contribuye a facilitar las relaciones entre


iguales, se puede constituir en fuente de posibles aprendizajes.

Escuela: La escuela es un sistema social específico, con normas y pautas de funcionamiento en las
que el niño y la niña se verán progresivamente implicados. A través de la participación en la vida
escolar ir asimilando los sistemas de valores vigentes y desarrollando las actitudes de cooperación
y respeto. De esta manera, niños y niñas empiezan a descubrirse como individuos con deseos,
sentimientos y pensamientos propios y con capacidad para elaborar juicios y criterios personales.

Esfuerzo: Aplicación enérgica de la voluntad para conseguir un objetivo venciendo las dificultades
que se presentan.

Estrategias cognitivas: Las estrategias o habilidades de pensamiento son aquellas que nos
permiten aprender a resolver problemas, a comprender. Involucra una serie de tácticas y
procedimientos “libres de contenidos” (Gagné 1979). Se consideran como capacidad para manejar
y organizar los procesos del pensamiento y el aprendizaje. Son llamadas también conductas de
auto administración. Son relativamente permanentes y sirven como esquemas que funcionan para
que de forma activa el estudiante pueda: filtrar, codificar la información, ordenar según
categorías, solucionar problemas y evaluar la información.

Estrategias didácticas expositivas: Formas de planificar, organizar y desarrollar acciones propias


del proceso de enseñanza-aprendizaje basadas en el hecho de que un sujeto que enseña (profesor
o un determinado alumno) presenta un conocimiento ya elaborado que los demás pueden
asimilar. No deben ser equiparadas a la idea de clase magistral convencional.

Estrategias didácticas de investigación (indagación): Formas de planificar, organizar y desarrollar


acciones propias del proceso de enseñanza-aprendizaje basada en la actividad del alumno que
sigue pautas más o menos precisas del profesor y debe aplicar técnicas más concretas tales como
investigaciones simplificadas, debates, visitas, estudio de casos, etc.

Estructuración en ejes: Conceptos, procedimientos y actitudes. Articula y engloba los contenidos


conceptuales, los procedimientos-estrategias, y los valores-actitudes.

Etapa educativa: "Periodo en que se divide el sistema educativo definido por las características
que la edad de los alumnos, los objetivos educativos, los contenidos de enseñanza, la metodología
educativa... determinen. En la práctica se utiliza a menudo como sinónimo de nivel educativo.

Evaluación: La evaluación se entiende como una actividad básicamente valorativa e investigadora


y, por ello, facilitadora de cambio educativo y desarrollo profesional docente. Afecta no sólo a los
procesos de aprendizaje de los alumnos, sino también a los procesos de enseñanza desarrollados
por los profesores y a los proyectos curriculares de centro en los que aquellos se inscriben.

Evaluación continúa: "Pretende superar la relación evaluación-examen o calificación final de los


alumnos/as, centrando el interés en los aspectos que se consideren importantes para la mejora
del proceso. Esta evaluación se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, siendo su
objetivo describir e interpretar, no medir ni clasificar."

Evaluación diferencial: Es aquella que realiza el docente atendiendo a la diversidad de los


alumnos, de sus avances y de las situaciones en las que el alumno realiza el proceso de
construcción de los aprendizajes.

Evaluación educativa: Proceso sistemático y planificado de recogida de información relativa al


proceso de aprendizaje de los alumnos, al proceso de enseñanza, al centro educativo, etc., para su
posterior valoración, de modo que sea posible tomar las decisiones oportunas sobre la base de los
datos recabados (reconducción, ajuste, etc.)

Evaluación final: "Aquella que tiene por objetivo conocer y valorar los resultados conseguidos por
el alumno al finalizar un proceso de enseñanza-aprendizaje, para poder orientarle
posteriormente"

Evaluación inicial: La evaluación inicial es un proceso que debe preceder a la introducción de toda
unidad didáctica y tiene como finalidad obtener información acerca de los conocimientos,
habilidades y actitudes que poseen los alumnos/as a quienes va dirigida la enseñanza.
Evaluar: Proceso de recogida, análisis e interpretación de resultados con el fi n de valorarlos y que
conlleva una toma de decisiones.

Exclusión: Proceso dinámico que lleva a ser expulsado, total o parcialmente, de cualquiera de los
sistemas social, económico, político y cultural a una persona en la sociedad.

Exclusión activa: Proceso directo de excluir o marginar a las personas.

Exclusión pasiva: Manifestación silenciosa que consiste en privar derechos y deberes a las
personas diferentes, considerándolas como invisibles, marginadas que no cuentan para nada.

Experiencia didáctica: Interpretación subjetiva de las actividades didácticas.

Experiencia innovadora: Intentos puntuales de cambio en las instituciones educativas en


cualquiera de sus dimensiones que no llegan a institucionalizarse, normalmente a nivel de aula.

Experiencia pedagógica: Práctica educativa reflexionada, pues supone e implica en la


cotidianeidad un ejercicio permanente de análisis y reflexión del ser/es en pro de la
transformación y/o construcción de saberes pedagógicos potenciadores de las prácticas
educativas y, por ende, en red, de la educación.

Facilitador: Persona capacitada para generar procesos dinamizadores al interior de los grupos. En
algunos casos se emplea como equivalente al concepto de animador y en otros casos al de
coordinador, aludiendo a la acción de hacer fácil o posible la realización de una actividad o el
desarrollo de un proceso grupal.

Facilitador del aprendizaje: Término utilizado en la propuesta de Formación Docente para indicar
uno de los roles más complejos del docente en relación con su tarea de permitir de la manera más
adecuada y de acuerdo a la naturaleza de cada sujeto, la construcción de los aprendizajes.

Formación profesional: La Formación Profesional es un conjunto de enseñanzas que, dentro del


sistema Educativo, capacitan para el desempeño cualificado de las distintas profesiones.

Gestión educativa: Se refiere al tipo de dirección de un centro educativo. Está asociada a la


propiedad del mismo. En el Perú el principal tipo de gestión en los centros educativos es el estatal.
Existe también gestión de carácter no estatal: particular, parroquial, cooperativo, comunal,
fiscalizada y de bien social o benéfico. Incluye: Gestión pedagógica, referida a la eficiencia y
eficacia de los procesos educativos de enseñanza - aprendizaje. Gestión administrativa, referida a
la eficiencia y eficacia de los procedimientos administrativos de personal, presupuesto y recursos.
Gestión institucional, referida al logro del equilibrio de las organizaciones institucionales.

Globalización: "Forma de acceder al conocimiento que descubre las relaciones entre los diferentes
objetos de estudio y los integra en visiones superiores, más simples y completas. Se realiza en tres
momentos: una primera percepción sincrética, confusa o indiferenciada de la realidad, que da
lugar a un análisis de sus componentes o partes y concluye en una síntesis enriquecedora de
éstos."

Hábito: Acción del individuo que se repite constantemente e inconscientemente hasta persistir
por sí mismas y convertirse en acciones automáticas. Posibilitan la adaptación del individuo al
medio. A medida que vamos creciendo, se impone el predominio de los hábitos.

Idea: Representación mental de un tema de pensamiento sin juicio afirmativo o negativo.

Ideario Educativo: "Es el conjunto de postulados y principios propios de una concepción ideológica
determinada, conforme a los cuales cada centro educativo puede realizar su propio proyecto
educativo, referido a la formación integral de sus alumnos."

Ideología: Conjunto de ideas y creencias que marca el modo de actuar y comportarse


correctamente de cualquier persona.

Implementación: Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum, programa o conjunto


de actividades. Comprende el conjunto de procesos encaminados para adaptarlo al contexto.
Puede ser juzgada en función de su «fidelidad» al diseño oficial, o, por el contrario, por la
adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Incentivo: Estímulo que mueve a una persona a realizar alguna acción. En el caso de un estudiante,
estímulo que produce o aumenta el interés por aprender.

Inclusión: Proceso activo de vivir y aprender con las diferencias humanas. Respeto a la diferencia
como valor y derecho.

Innovación: Acción de mudar, alterar las cosas introduciendo algo nuevo. No debe confundirse
con el invento (crear lo que no existía) o el descubrimiento (encontrar lo que existía y no era
conocido). La innovación consiste en aplicar conocimientos ya existentes, o lo ya descubierto, a
circunstancias concretas.

Innovación educativa: La innovación en el dominio de la educación consiste en proporcionar


nuevas soluciones a viejos problemas, mediante estrategias de transformación o renovación
expresamente planificadas. O bien, introduciendo nuevos modos de actuar frente a prácticas
pedagógicas que aparecen como inadecuadas o ineficaces; en este último caso, se producen
cambios puntuales en algunas de las variables del sistema educativo.

Instruir: "Transmitir adecuadamente lo que se aprende mediante el empleo de la motivación y de


la orientación al alumno de lo que se ha de aprender"
Instrumentos de evaluación: Herramientas didácticas y/o metodológicas al servicio de la recogida
de información para su posterior interpretación y valoración. Por ejemplo, exámenes, pruebas,
controles, listas de observación, portafolios, etc.

Integración: Proceso por el cual las personas diferentes y los colectivos minoritarios se han de
adaptar a una cultura hegemónica con las normas y reglas de ésta. Se aceptan las diferencias, pero
no se respetan.

Inteligencia: Competencia evolutiva para comprender y resolver problemas de la vida cotidiana


con autonomía.

Interacción asíncrona: Modalidad de interacción comunicativa que no precisa de la concurrencia


espacio/temporal entre los agentes que participan en el proceso.

Interculturalidad: Proceso de enriquecimiento por el encuentro y la convivencia entre culturas.


Interdisciplinariedad: Enfoque metodológico que facilita la concreción del principio de aprendizaje
significativo.

Intervención educativa: La intervención educativa es una forma de interacción social que tiene
como función facilitar el aprendizaje y guiarlo hasta conseguir su autorregulación, el "aprender a
aprender". De ahí que el objetivo último de los procesos de enseñanza-aprendizaje sea el
contribuir a que los alumnos y alumnas se apropien de los procedimientos habituales de
regulación de la propia actividad de aprendizaje, de tal manera que puedan progresar, con
creciente autonomía, en la adquisición de nuevas competencias y conocimientos

Investigación educativa: Es una contribución con sentido creador en la expansión del


conocimiento pedagógico, y en la solución de problemas o prioridades leídas de diversos
contextos educativos, sin importar la modalidad registrada por el sistema educativo (formal, no
formal o informal).

Jornada escolar: "Actividad educativa desarrollada a lo largo de un día en un centro docente, o, en


general, en el sistema educativo.

Mass-media: Expresión combinada del inglés Mass = masas y del latín media = medios con la que
se designan los medios de comunicación de masas (prensa, radio, televisión, publicidad, cine, etc.,)

Magisterio: "Término que comprende una variedad de significaciones. Originalmente actividad


docente del maestro con sus discípulos. Aunque dicha actividad se realiza en todos los niveles de
enseñanza, se viene utilizando habitualmente este término con referencia específica a la
enseñanza básica.

Mapa conceptual: Es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados


conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Tienen por objeto representar
relaciones significativas entre conceptos proposicionalmente. Dirigen la atención, tanto del
estudiante como del profesor, sobre el reducido número de ideas importantes en las que deben
concentrarse en cualquier tarea específica de aprendizaje.

Materiales curriculares: "Son materiales editados para los profesores y alumnos que pueden ser
ofrecidos por las administraciones educativas o por la iniciativa privada para el desarrollo y
aplicación del currículo de las diferentes enseñanzas establecidas."

Mediateca escolar: Espacio de una institución educativa dedicado al almacenamiento ordenado y


consulta de todo tipo de materiales informativos en soportes analógicos y digitales.

Memoria: Los conductistas la conciben en términos de conexiones nerviosas, establecidas a partir


de un comportamiento asociados a estímulos externos. Consideran al olvido como resultado de la
falta de respuestas con el pasado del tiempo.

Metacognición: El conocimiento metacognitivo es el conocimiento acerca del conocimiento y del


saber incluyendo el conocimiento de las capacidades y limitaciones de los procesos del
pensamiento humano. Las experiencias de Flavell, son experiencias conscientes enfocadas en
algún aspecto de nuestro propio rendimiento cognitivo. Las experiencias de “sentir que se sabe” o
sentir (que no se sabe), es una experiencia metacognitiva.

Metaevaluación: Evaluación del proceso de evaluación. Proceso de autocrítica y reflexión.

Métodos activos: Son aquellos que pretenden aplicar el principio de actividad en la escuela, pero
que parten de inspiraciones doctrinales muy diversas.

Metodología: La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que organizan, de


forma global, la acción didáctica en el aula: papel que juegan los alumnos y profesores, utilización
de medios y recursos, tipos de actividades, organización de los tiempos y espacios, agrupamientos,
secuenciación y tipo de tareas, etc. Este conjunto de decisiones se deriva de la caracterización
realizada en cada uno de los elementos curriculares, objetivos, contenidos, evaluación, medios, y
de la peculiar forma de concretarlos en un determinado contexto educativo, llegando a conformar
un singular estilo educativo y un ambiente de aula, cuyo objetivo más general ser el de facilitar el
desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje expresados en las intenciones educativas.

Métodos de enseñanza: Métodos didácticos. Caminos trazados por la enseñanza que conducen al
aprendizaje y a la formación de las personas. Los clasificamos en tres grandes grupos
interrelacionados y a veces solapados: 1) Expositivo. 2) Interactivo (socializado y para la
creatividad colectiva), y 3) Para el trabajo individual y/o autónomo.

Módulo de aprendizaje: Es una secuencia de actividades en torno al aprendizaje de un contenido


específico, en forma gradual, lógica y coherente, en el marco de procedimientos metodológicos
definidos. La estructura es variable, pues depende de los contenidos y de la metodología de
trabajo. Se programan en relación con un área del currículo. Lo común es la secuencia lógica y su
graduación según el nivel de dificultad. Pueden formar parte de una Unidad de Aprendizaje o de
un Proyecto de aprendizaje.

Motivación: La motivación por aprender, y en particular por construir ciertos aprendizajes es un


complejo proceso que condiciona en buena medida la capacidad de aprender de los alumnos. La
motivación depende en parte de la historia de éxitos y fracasos anteriores del alumno en tareas de
aprendizaje, pero también del hecho de que los contenidos que se ofrezcan a los alumnos posean
significado lógico y sean útiles para ellos.

Motivación extrínseca: Tipo de motivación indirecta, que nos mueve por las ventajas de saber, por
sus consecuencias, por la atracción que representa la fi gura del profesor, o por la atracción del
método didáctico empleado (lúdico, activo...), lograda a veces mediante incentivos o estímulos
externos —premios o castigos. —

Motivación formativa: Receptividad, deseo voluntario y movimiento orientado a la mejora


personal desde el conocimiento.

Motivación intrínseca: Tipo de motivación relacionada con el interés que despierta el tema en sí
mismo. Al ser una motivación directa e interior, la actividad es recompensada por ella misma.

Multimedia: Término general que incluye cualquier combinación de elementos comunicativos:


visuales, de sonido o de texto, dotada de interactividad.

Necesidad educativa especial: Propia de alumnos que requieren, por un período de su


escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas
derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.

Necesidad específica de apoyo educativo: Propia de alumnos que requieren una atención
educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por
dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse
incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar.

Niveles de concreción: Son cada uno de los pasos que conducen desde el currículo establecido por
la Administración educativa competente hasta la elaboración detallada de las unidades didácticas.

Objetivos: Los objetivos son el conjunto de aprendizajes que se espera que alcancen unos
alumnos/as en una etapa, ciclo, nivel o programación educativa concreta.

Objetivos didácticos: Los objetivos didácticos son "aquellos objetivos más concretos que permiten
relacionar capacidades con contenidos".

Objetivos específicos: Restringen y ofrecen una propuesta unívoca de significado de los objetivos
generales.

Objetivos generales: Establecen las capacidades que se espera hayan adquirido los alumnos al
finalizar cada etapa educativa.
Objetivos terminales: Los objetivos terminales "precisan el tipo y grado de aprendizaje que debe
realizar el alumno a propósito de los contenidos seleccionados para adquirir, al finalizar el ciclo, las
capacidades estipuladas por los objetivos generales y de área".

Paradigma: Es el conjunto de teorías, métodos, problemas y objetos de estudio, técnicas y


patrones de solución que caracterizan el trabajo investigativo de una comunidad científica en
determinada época. Es un modelo. Pasar de un paradigma a otro supone serios cambios.

Pautas de enseñanza creativa: Orientaciones didácticas que, contando con la creatividad, la


complejidad, proponen evidencias y consideraciones para ser reflexionadas e investigadas por los
profesores para la formación de sus alumnos.

Pedagogía: Ciencia que se ocupa de la educación y enseñanza: los conocimientos sistematizados


sobre la acción educativa. En sentido estricto no designa más que una metodología de las prácticas
educativas; que estaría integrada en las ciencias de la educación, que es la disciplina científica, que
junto con otras ciencias afines- psicología, sociología y filosofía- se ocupan del estudio de la
realidad de la educación.

Pedagogía social: Es una disciplina (discursiva) en construcción y formación del encuentro con las
relaciones humanas, propiciando la reflexión teórica conceptual, de los fenómenos dados en la
educación social, y, por lo tanto, creando y aportando para la praxis, diversas soluciones. Su
universo de interacción teórico práctica, acoge, acompaña y promueve la transformación y
trascendencia del ser, del ser social y de la condición humana.

Pensamiento: Denominación de la actividad racional. Se hace referencia al reflexivo y crítico.


Percepción: Ingreso en la conciencia de una impresión sensorial. Las percepciones no suelen ser
vivenciadas de forma aislada, sino como un conjunto.

Personalización: Principio de intervención educativa que exige tener en cuenta tanto las
peculiaridades de los grupos como los ritmos de aprendizaje y desarrollo de los alumnos con el fin
de adaptar los recursos didácticos a las diferentes situaciones de enseñanza aprendizaje. Exige
considerar e integrar en el proceso educativo las dimensiones individual y social de la
personalidad.

Planificación curricular: Proceso de identificación de necesidades y propuesta de pasos para


conseguirlas. Asimilada, en algunos casos, a «diseño», se refiere a los procesos de configuración de
proyectos de acción educativa, tanto de las experiencias de aprendizaje como a las formas de
trabajar y organizarse el profesorado. En lugar de un proceso formalista o burocrático, se entiende
como un proceso flexible o progresivo, que irá sucesivamente reformulado, en función de las
circunstancias cambiantes

Preconcepto: Representación que posee el alumno sobre algún aspecto de la realidad. Constituye
el punto de partida en el proceso de aprendizaje.
Principios de intervención educativa: Fundamentos de la actividad educadora que se enmarcan
en una concepción constructivista del aprendizaje y de la intervención pedagógica entendida en
sentido amplio. No se identifican, por tanto, con una teoría precisa, sino con los enfoques
presentes en diferentes referentes teóricos. Confieren unidad y coherencia a la intervención
educadora en tanto que aseguran dicha coherencia tanto a nivel vertical (son aplicables a todos los
niveles educativos) como a nivel horizontal (referente para todas y cada una de las áreas, materias
o módulos).

Principios didácticos: Bases metodológicas de la enseñanza, orientaciones didácticas, ingredientes


o características pretendidas de la enseñanza compartidas por un equipo docente en un contexto
determinado. Posibles criterios de evaluación de la enseñanza-aprendizaje.

Procedimientos: Es el conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la realización de una tarea.

Procedimientos didácticos: Modo de organizar y presentar una asignatura de cara a obtener un


rendimiento óptimo, ya sea por el plan elaborado en el desarrollo de un tema o bien por la técnica
específica utilizada como soporte: uso de la pizarra, audiovisuales, retroproyector, video, etc. Es
importante tener en cuenta que los procedimientos didácticos no son, en sí mismos, garantía de
aprendizaje; sólo tienen un carácter instrumental.

Proceso: Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno o de una técnica, conducente a un


determinado resultado. Acción que se desarrolla a través de una serie de etapas, operaciones y
funciones, que guardan relación mutua y tienen un carácter continúo. Sucesión sistemática de
cambios.

Proceso de enseñanza y aprendizaje: Enfoque o perspectiva que considera la enseñanza y el


aprendizaje, más que como resultado o producto, como un conjunto de fases sucesivas,
tendientes a desarrollar y perfeccionar hábitos, actitudes, aptitudes y conocimientos de las
personas.

Promoción: "Se trata de la acreditación de los alumnos para que puedan acceder al ciclo o curso
siguiente a lo largo de la escolarización obligatoria, o bien, para obtener una determinada
titulación académica al finalizar un nivel o etapa."

Proyecto: Designio, propósito o pensamiento de hacer algo. Previsión, ordenamiento o


premeditación que se hace para realizar o ejecutar una obra u operación. En sentido técnico, el
alcance es similar: se trata de la ordenación de un conjunto de actividades que, combinando
recursos humanos, materiales, financieros y técnicos, se realizan con el propósito de conseguir un
determinado objetivo o resultado. Estas actividades se articulan, interrelacionan y coordinan entre
sí, dentro de un plazo determinado y con las posibilidades y limitaciones que vienen dadas por los
recursos disponibles.

Proyecto curricular de centro (PCC): "El Proyecto Curricular de Centro es el proceso de tomas de
decisiones por el cual el profesorado de una etapa educativa determinada establece, a partir del
análisis del contexto de su centro, una serie de acuerdos acerca de las estrategias de intervención
didáctica que va a utilizar, con el fin de asegurar la coherencia de su práctica docente".
Proyecto de aprendizaje: Son secuencias de actividades de aprendizaje planificadas, ejecutadas y
evaluadas con participación de los estudiantes. Se organizan con un propósito determinado.
Tienen como punto de partida un problema del entorno. Integran varias del currículo. Además del
aprendizaje se busca y la solución y compromiso en la solución de problemas que genera el interés
por abordarlo. El Proyecto de aprendizaje debe surgir como una necesidad natural y real de la
vida. Ej.: la producción de una revista, la instalación de un biohuerto, la organización de un
botiquín, la presentación de una obra teatral con títeres, etc.

Proyecto educativo de centro (PEC): "Documento que recoge el conjunto de decisiones, es decir,
aquellas ideas, asumidas por toda la comunidad educativa, respecto a las opciones educativas
básicas y la organización general del centro."

Recurso didáctico: Genéricamente se puede definir como cualquier medio o ayuda que facilite los
procesos de enseñanza-aprendizaje, y por lo tanto, el acceso a la información, la adquisición de
habilidades, destrezas, y estrategias, y la formación de actitudes y valores. Puede distinguirse
entre recursos metodológicos (técnicas, agrupamientos, uso del espacio y el tiempo, etc.),
recursos ambientales (vinculación de contenidos al entorno próximo) y recursos materiales.

Red pedagógica: Fenómeno pedagógico vivo y de encuentro voluntario, que se extiende, en la


promoción de las relaciones afectivas y por la trascendencia del conocimiento pedagógico frente a
las emergencias y urgencias de la educación actual. Es una fusión de seres y saberes donde sus
relaciones e interlocuciones aportan a la complejidad del conocimiento, porque hay vivencia del
mismo. Una red pedagógica propicia la triangulación entre la intención y emergencia educativa, la
deliberación ante los fenómenos para la evolución del desarrollo pedagógico y la movilización de
saberes que trascienden por frecuencia de transferencia.

Reforma: Cambio general del sistema educativo que afecta a la política educativa, a los objetivos y
prioridades, a la estructura y organización de todo el sistema propiciado por las autoridades
políticas

Respuesta: Reacción a un estímulo. Exposición verbal o escrita a una cuestión sobre la que se ha
pedido una aclaración: en psicología se define como la unidad de acción que acontece en un
momento determinado como resultado de una estimulación previa.

Saber: Conjunto de conocimientos, pautas, valores, ideologías, mitos, ritos, destrezas y prácticas
que una sociedad produce para sobrevivir, convivir para superarse.

Saberes previos: Conjunto de experiencias, ideas, conceptos, códigos y valoraciones propias que
los alumnos traen al centro educativo.
Sinergia: Asociación de varios elementos para producir un resultado esperado. En educación se
refiere a la integración de diferentes medios para la generación de las competencias en el
individuo.

Sistema educativo: "Conjunto de elementos, recursos personales y materiales, y ordenación de


éstos a través de leyes, programas..., puestos al servicio de la educación."

Sociedad: "Agrupación de individuos con el fin de cumplir mediante la mutua cooperación, todo o
alguno de los fines de la vida".

Técnica: Modalidad de recurso didáctico de carácter metodológico, que, próximo a la actividad,


ordena la actuación de enseñanza y aprendizaje. Concreta los principios de intervención educativa
y las estrategias expositivas y de indagación. Entre ellas podemos distinguir técnicas para la
determinación de ideas previas (cuestionarios, mapas cognitivos, representaciones plásticas, etc.)
y técnicas para la adquisición de nuevos contenidos (exposición oral, debate y coloquio, análisis de
textos, mapas conceptuales).

Teoría: Conjunto científicamente aceptable de principios que explican un fenómeno; ofrecen


marcos de trabajo para interpretar las observaciones, sirven como puente entre la investigación y
la educación. Los hallazgos se organizan y vinculan sistemáticamente con las teorías. Las teorías
reflejan los fenómenos naturales y fomentan nuevas investigaciones al plantear hipótesis y a su
vez son instrumentos que nos permiten comprender sucesos complejos, versiones simplificadas de
la realidad.

Teorías conductuales: Consideran que el aprendizaje es un cambio en la respuesta, sobre todo


como función de cambios ambientales. Afirma que aprender consiste en la forma de asociación
entre estímulos y respuestas. Implica al aprendizaje en términos de fenómenos observables.

Tópicos: Los tópicos son centros de interés que surgen de un acontecimiento importante que se
produce en la vida cotidiana de los niños y niñas, y que no son expresamente establecidos por el
maestro.

Transversal (tema): Conjunto de contenidos referidos a sectores de conocimiento caracterizados


por su alta relevancia social (están vinculados a la fuente sociológica del currículo) y por su
relación con la educación en valores. Son los siguientes: educación moral y cívica, educación para
la salud y educación sexual, educación del consumidor, educación para la igualdad de
oportunidades de ambos sexos, educación ambiental, educación para la paz y educación vial.

Unidad didáctica: "Unidad de trabajo relativa a un proceso completo de enseñanza-aprendizaje,


que no tiene duración temporal fija, y en la cual se precisan el conjunto de objetivos didácticos,
bloques elementales de contenido y actividades de aprendizaje y de evaluación.
Unidad funcional: La escuela (no el aula) sería la unidad fundamental de planificación,
intervención, cambio y evaluación, potenciándose así la acción colegiada frente a la individual.

Umbral: Introducción de un estímulo débil y lo incrementa, pero lo mantiene debajo del umbral
que produce la respuesta indeseada.

Valores: Conjunto de principios que se manifiestan en nuestra manera de ser y de comportarnos y


nos implican intelectual y afectivamente.

Webquest: Es un tipo de actividad didáctica basada en presupuestos constructivistas del


aprendizaje y la enseñanza, que utiliza técnicas de trabajo en grupo por proyectos y la
investigación como actividades básicas de enseñanza/aprendizaje. El modelo de Webquest fue
desarrollado por Bernie Dodge en 1995 que lo definió como una actividad orientada a la
investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web.

También podría gustarte