Está en la página 1de 7

Facultad de Enfermería

Fármaco:
Isoniazida
Período escolar febrero-julio 2020

Materia:
Farmacología

Estudiante:
Santiago Zarate Jazmin Jaasiel

Docente:
L.E. Jesús Radai López Posadas
ISONIAZIDA

Antituberculoso:
Los antituberculosos son los fármacos
indicados en el tratamiento de la tuberculosis.
Los antituberculosos de primera línea son la
isoniacida, rifampicina, rifabutina, etambutol y
pirazinamida. Los antituberculosos de segunda
línea para infecciones resistentes a los
anteriores o cuando no pueden utilizarse por las
reacciones adversas.

Nombre: comercial, genérico y componente activo


Cemidon.
Valifol.
IsoCare.

Riesgo en el embarazo
Riesgo tipo C
En clínica la utilización de isoniazida en un numero limitado de embarazos no ha
provocado aparentemente ningún efecto de malformación o fetotóxico particular.
Sin embargo son necesarios estudios complementarios para evaluar las
consecuencias de un tratamiento a lo largo de un embarazo. En consecuencia, no
se debe administrar isoniazida en caso de embarazo excepto si es estrictamente
necesaria.
Acción del fármaco
Actividad bacteriostática sólo contra micobacterias.
Puede desarrollarse resistencia en unas cuantas semanas si se utiliza solo.
Inhibe la biosíntesis de la pared celular con interferencia de la síntesis lipoídica y
de DNA.

Descripción y presentación
Tabletas — 100 mg. Cada tableta contiene Isoniazida en un envase con 200
tabletas.

Indicación
• Tratamiento de la TB.

Vía de administración y dosis


VO

Trtm. 4 a 5 mg/kg hasta 300 mg como dosis diaria única.


Meningitis tuberc. Hasta 10 mg/kg por día durante las primeras 1 o 2 semanas.
Adultos:
De 5 a 10 mg/ kg de peso corporal. Administrar de lunes a sábado durante diez
semanas.
Dosis máxima: 300 mg/día.
Mantenimiento: 800 mg/día, dos veces por semana durante 15 semanas. Si pesa
menos de 50 kg disminuir la dosis a 600 mg/día.
Niños:
10 a 20 mg/ kg de peso corporal/día cada 12 a 24 horas.
Dosis máxima: 300 mg/día.

Efectos adversos
- Neuritis periferica. - Neuritis óptica. - Convulsiones.
- Alteración de la memoria. - Encefalopatía tóxica. - Náuseas.
- Vómitos. - Malestar epigastrico. - Anorexia.
- Fiebre. - Erupciones cútaneas. - Linfadenopátia.
- Vasculitis. - Fatiga. - Malestar general.
- Debilidad. - Elevación de enzimas hepaticas.
- Ictericia. - Hepatitis grave. - Pelagra.
- Deficiencia de piridoxina. - Acidosis metabolica. - Hiperglucemia.
- Ginecomastia. - Anemia hemolítica, aplásica o sideroblástica.
- Agranulocitosis. - Tromobocitopenia. - Eosinofilia.
- Sindrome reumático. - Sindrome similia al LES.

Interacciones
Los antibióticos limitan su absorción.
Puede disminuir la excisión de fenitoína e incrementar el riesgo de toxicidad por
está, por lo que sus niveles deben ser vigilados durante todo el tratamiento.
No es recomendado administrarse con carbamazepina, debido a que el riego de
hepatotoxicidad aumenta.
Puede aumentar los niveles séricos de la carbamazepina.
Puede intensificar el metabolismo del paracetamol y su conversión en metabolitos
hepatotóxicos.
Puede elevar los niveles séricos del valproato de sodio e incrementar la toxicidad
de los fármacos.
Aumento del riesgo hepatotoxicidad sí se usa con rifabutina o rifampicina como
parte de un esquema polifarmacilógico.
Puede diminuir la actividad de los antimicoticos imidazólicos y la levodopa.
Puede producir elevación leve de los niveles plasmáticos de aminofilina y teofilina.
Sus efectos se ven reducidos por el consumo de alcohol.
El riesgo de neuropatía periférica y daño hepático se ve aumentado por el
consumo de alcohol.
El riesgo de somnolencia, mareo y macha inestable se ve aumentado con la
administración conjunta de cicloserina.
Puede potenciar los efectos de la warfarina, por lo que se recomienda intensificar
la vigilancia durante el tiempo de protrombina, en especial al iniciar o suspender el
tratamiento.
El riesgo de neurópatia periférica aumenta si se coadministra con didanosina.
Puede inducir resultados falsos positivos de glucosa en orina.
Los antiácidos disminuyen la absorción, la carbamacepina aumenta el riesgo de
hepatoxicidad.
Los corticosteroides disminuyen la eficacia de la isoniazida.
Con disulfiram se presentan sintomas neurológicos.

Contraindicaciones y precauciones
Contraindico en:
En individuos con reacciones adversas previas durante el tratamiento con
isoniazida, daño hepático agudo, hipersensibilidad contra el fármaco, insuficiencia
hepática o renal.
Precauciones en:
A coadminstracion de anestésicos inhalables, debido al riesgo de nefrotoxicidad,
alcoholismo crónico.

Observaciones, intervenciones y precaución para enfermer ía


Administrar una hora antes de los antiácidos.
Debe indicarse a los pacientes que eviten el consumo de alcohol durante el
tratamiento.
Instruir al paciente para que notifique el desarrollo de trastornos visuales,
adormecimiento u hormigueo en extremidades, o bien fatiga, debilidad, anorexia,
náuseas o vómitos.
El riesgo de neuritis periférica alcanza su máximo en personas con nutrición
deficiente, uremia o diabetes, o personas con acetilación lenta o que tienen un
problema de consumo excesivo de alcohol.
La isoniazida debe suspenderse una semana antes de la cirugía, y permitir que
transcurran 15 días antes de reiniciar el tratamiento si se utiliza isoflurano como
anestésico.
La función hepática debe vigilarse cada mes durante el tratamiento.
Los cambios de las enzimas hepáticas suelen presentarse durante los primeros
4 a 6 meses del tratamiento.
Se recomienda la exploración oftalmológica antes de iniciar el tratamiento y a
intervalos regulares durante el mismo.
Es común que se administre piridoxina (vitamina B 6) de manera concomitante
para prevenir la neuropatía periférica inducida por isoniazida, o si ya existe
neuritis periférica.
Pueden coadministrarse etambutol, rifampicina o estreptomicina para reducir al
desarrollo de resistencia. Si se combina con rifampicina es necesario vigilar a
intervalos regulares las pruebas de función hepática y las concentraciones de
vitamina D.
Proteger las tabletas de la luz y la humedad.
Tener cautela si se utiliza en personas de 50 años o más (aumento del riesgo de
hepatitis), en quienes beben alcohol a diario, o ante disfunción hepática o
renal.

También podría gustarte