Está en la página 1de 9

Facultad de Enfermería

Fármaco:
Zidovudina
Período escolar febrero-julio 2020

Materia:
Farmacología

Estudiante:
Santiago Zarate Jazmin Jaasiel

Docente:
L.E. Jesús Radai López Posadas
ZIDOVUDINA

Grupo: Antirretrovirales
Son unos medicamentos que han sido
diseñados para interrumpir la
replicación del VIH en el organismo.
Reciben el nombre de antirretrovirales
porque van dirigidos contra un
retrovirus, el VIH.

Nombre: comercial, genérico y componente activo


Azidotimidina.
AZT
Retrovir Capsules and Syrup.
Trizivir.
Sido H.
Zetrotax.
Combivir.

Riesgo en el embarazo
Riesgo tipo C
Estudios en animales han demostrado que el medicamento ejerce efectos
teratogénicos o embriocidas, pero, no existen estudios controlados con mujeres o
no se dispone de estudios ni en animales ni en mujeres.
Se ha investigado la farmacocinética de zidovudina en un estudio con ocho
mujeres durante el tercer trimestre del embarazo. A medida que avanzaba la
gestación, no se observó acumulación del fármaco. La farmacocinética de
zidovudina resultó similar a la de mujeres adultas no embarazadas. En
concordancia con la transmisión pasiva del fármaco a través de la placenta, las
concentraciones de zidovudina en el plasma del niño al nacer fueron básicamente
iguales a las del plasma materno en el parto.

Acción del fármaco


Análogo nucleósido de la timidina.
Es un agente antiviral altamente activo in vitro contra los retrovirus, incluyendo al
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Inhibe la acción de la enzima
transcriptasa reversa

Descripción y presentación
Cápsulas: cada cápsula contiene Zidovudina, en epaqus de 100, o 30 cápsulas.
100 mg - 250 mg.
Jarabe: cada 100 mL contienen Zidovudina ( 1 g) en unenvase con 240 mL.
10 mg/mL.
Solución inyectable: cada frasco pula contiene Zidovudina, en un empaque con 5
frascos ámpula.
200 mh/ 20 mL.

Indicación
• Tratamiento de la infección por VIH, como monoterapia o junto a otros
antirretrovirales.
• Profilaxis Intraparto de la Transmisión Perinatal del VIH o ante la eventualidad de
la intolerancia a la vía oral del recién nacido.
Vía de administración y dosis
VO IV

500 a 1000 mg por día en 2 a 5 2 mg/kg dosis inicial en infusión para una
fracciones. hora, seguida de 1mg/kg/hora en infusión
continua hasta el nacimiento.
En Cesárea programada, iniciar tres
horas antes de la incisión.
En trabajo de parto, desde que inicia el
trabajo de parto hasta el nacimiento.
RN >35 semanas de edad gestacional al
nacimiento: ZDV 3 mg/kg/dosis IV cada
12 horas, iniciar entre 6 y 12 horas
después del nacimiento.
Del nacimiento a las 4 a 6 semanas (se
recomienda la profilaxis durante 6
semanas; considerar 4 semanas cuando
existe control virológico sostenido de la
madre).
Adultos: RN <30 a <35 semanas de edad
gestacional al nacimiento:
200 mg cada 4 horas por un mes,1.5 mg/kg/dosis IV iniciar lo antes
posteriormente reducir la dosis a 100 mgposible, idealmente entre 6 y 12 horas
cada 4 horas. del nacimiento. Avanzar a partir de los 15
Niños de 3 meses a 11 años: días de vida extrauterina a 2.3
mg/kg/dosis IV cada 12 horas. Del
100 a 120 mg/m2 de superficienacimiento a las 6 semanas.
corporal/día, divididas cada 4 horas.

Efectos adversos
- Anemia. - Neutropenia. - Leucopenia.
- Mialgias. - Parestesias. - Disnea.
- Exantema. - Sudoración.
- Cefalea. - Mareo. - Letargo.
- Fatiga. - Astenia. - Depresión.
- Insomnio. - Somnolencia. - Sueños anormales.
- Alteración del grado de concentración. - Anorexia.
- Náuseas. - Vómito. - Diarrea.
- Flatulencia. - Dolor abdominal. - Xerostomía.
- Dispepsia. - Fiebre. - Acidosis láctica.
- Hemorragia espontánea. - Hiperglucemia. - Diabetes mellitus.
- Elevación de lípidos séricos. - Mareo.
- Elevación en los niveles sanguíneos de enzimas hepáticas y bilirrubina.
P.F.
- Sindrome de reconstitución inmunitaria.

Interacciones
El probenecid retrasa su expresión renal.
No es recomendado administrarlo de manera conjunta con ribavirina o estavudina.
El riesgo de neutropenia se ve aumentado si se coadministra paracetamol.
El riesgo de hepatoxicidad es mayor si se coadministra otros fármacos
nefrotóxicos o citotóxicos, o los que modifican el número o la función de los
leucocitos o los eritrocitos.
Su metabolismo se ve modificado con paracetamol, ácido acetilsalicílico,
indometacina, ketoprofeno, naproxeno, oxazepam, lorazepam, ci- metidina,
dapsona, codeína, metadona y morfina.
Los niveles de fenitoína deben ser vigilados de forma estrecha si se utilizan en
forma conjunta.
Su absorción puede disminuir si se coadministra claritromicina.
Se deber tener cuidado si se utiliza atovacuona.
Atavacuona disminuye el ritmo del metabolismo de la zidovudina a su metabolito
glucurónido. Claritromicina reduce la absorción de zidovudina. La zidovudina
inhibe la fosforilación intracelular de la estavudina, cuando se emplean ambos
productos en combinación. La aspirina, codeína, morfina, metadona,
indometacina, ketoprofeno, naproxeno, oxazepam, lorazepam, cimetidina,
clofibrato, dapsona e isoprinosina, alteran el metabolismo de la zidovudina por
inhibición competitiva de la glucuronidación o al inhibir directamente el
metabolismo microsomal hepático.
El tratamiento concomitante, especialmente durante el tratamiento agudo con
drogas potencialmente nefrotóxicas o mielosupresoras como: dapsona,
pentamidina sistémica, pirimetamina, co-trimoxazol, anfotericina, flucitosina,
ganciclovir, interferón, vincristina, vinblastina y doxorubicina, aumentan el riesgo
de reacciones adversas. Si es necesario el tratamiento concomitante con
cualquiera de estas drogas, se debe tener cuidado extra para el seguimiento de la
función renal y los parámetros hematológicos y si se requiere, la dosis de uno o
más de estos agentes debe ser reducida.

Contraindicaciones y precauciones
Contraindicado en:
Hipersensibilidad contra el farmaco, personas con conteo anormalmente bajo de
neutrófilos (menor de 0.75 × 109/L) o con hemoglobina baja (menor de 7.5 g/dL),
personas con disfunción hepática grave.
Precauciones con/en:
El uso concomitante con los medicamentos sin receta o de libre acceso. Se debe
informar a los pacientes que el tratamiento no ha demostrado evitar la trasmisión
del VIH a otros a través del contacto sexual o por contaminación sanguínea. Debe
informarse a las embarazadas que utilicen Zidovudina para la prevención de la
transmisión del VIH a sus hijos, que el contagio al recién nacido puede ocurrir en
algunos casos, aún a pesar del tratamiento.

Observaciones, intervenciones y precauciones para enfermería


Es necesario llevar a cabo análisis en sangre cada dos semanas durante los
primeros tres meses del tratamiento, y luego a intervalos mensuales.
El tratamiento debe interrumpirse si la hemoglobina se reduce mas allá de 7.6
g/dL o el conteo de neutrófilos cae por debajo de 0.75 × 109/L (o 750/mm2).
Debe indicarse al paciente sobre sus efectos hematológicos, que pudieran
requerir tratamiento mediante transfusión sanguínea o ajuste de la dosis.
Debe alertarse al paciente para que no utilice paracetamol mientras recibe
zidovudina, debido a que intensifica la toxicidad de ésta.
Sí se utiliza con claritromicina, su administración debe espaciarse por lo menos
dos horas.
Debe indicarse al paciente que notifique de inmediato la presencia de exantema.
Tener precaución sí se utiliza en personas con compromiso de la médula ósea.
Combinado con lamivudina en Combivir, y con abacavir y lamivudina en Trizivir.
Se recomienda llevar a cabo una prueba de detección del VIH antes de iniciar el
tratamiento, para identificar esa enfermedad, debido a que aumenta el riesgo de
resistencia viral al fármaco.
La función hepática debe analizarse antes de iniciar el tratamiento y durante el
mismo.
Debe indicarse los pacientes que notifiquen la presencia de fatiga, anorexia,
ictericia en piel o esclerótica, oscure- cimiento de la orina y dolor a la palpación
del hígado.
En pacientes con hepatitis B concomitante puede presentarse recurrencia una
vez que se suspende el tratamiento. Se recomienda vigilar a intervalos regulares
la función hepática y los marcadores de la multiplicación del virus de la hepatitis
B una vez que se suspende el tratamiento.
Los pacientes deben ser explorados para detectar signos de síndrome
lipodistrófico.
Los triglicéridos séricos y el colesterol, a la vez que la glucosa sanguínea, deben
vigilarse durante todo el tratamiento.
Si se suspende un fármaco antirretroviral (que forme parte de un tratamiento
combinado), todos los fármacos deben reiniciarse juntos.
Debe indicarse los pacientes que soliciten asesoría médica antes de utilizar de
venta sin receta o preparaciones herbolarias, puesto que pueden tener
interacción con los fármacos antirretrovirales.
Debe instruirse a los pacientes para que refieran de inmediato cualquier síntoma
de infección.
Debe alertarse al paciente para que evite conducir u operar maquinaria si
presenta mareo, somnolencia, fatiga, astenia o confusión.
Si se olvida la toma de una dosis, la siguiente no debe duplicarse.
El tratamiento antirretroviral combinado aumenta el riesgo de síndrome
lipodistrófico, que se caracteriza por redistribución o acumulación de la grasa
corporal, adelgazamiento periférico y facial, crecimiento mamario, obesidad
central y acumulación dorsocervical de tejido graso (giba de búfalo).
Es frecuente que se utilice tratamiento combinado para el tratamiento de la
infección por VIH, puesto que se desarrolla resistencia con rapidez si se utiliza
monoterapia. Sin embargo, esto dificulta la determinación de si los efectos
adversos se deben a un solo fármaco, al tratamiento combinado o al avance de
la enfermedad misma.
Los pacientes deben comprender que ninguno de los fármacos antivirales cura
en realidad la infección por VIH y qué es posible que sigan presentándose las
infecciones oportunistas relacionadas.
El tratamiento con antivirales no disminuye el riesgo de transmisión del VIH, y los
pacientes deben ser impulsados para continuar utilizando prácticas de sexo
seguro y no compartir agujas.
Tener cautela si se utilizan en individuos con coinfección por virus de la hepatitis.
Estos individuos deben ser vigilados en forma estrecha una vez que el
tratamiento se suspende, para detectar cualquier evidencia de exacerbación de
la hepatitis.
Tener cautela si se utiliza en personas con disfunción hepática (lo cual incluye a
la hepatitis B o C activa).

También podría gustarte