Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PLAN DE TESIS
“Análisis de las propiedades mecánicas de un suelo cohesivo con fibra de
coco en la carretera Pisco y Huancavelica”

AUTOR: Falcon Delgado Luis Alberto


Flores Martel, Jhonatan Junior

ASESOR: Fernández Díaz, Carlos Mario

Lima, Perú
2020
Contenido
a. TÍTULO....................................................................................................................................3

b. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3

c. ESTADO DEL ARTE..............................................................................................................3

d. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................3

e. OBJETIVOS O HIPOTESIS...................................................................................................4

f. METODOLOGÍA....................................................................................................................4

g. CRONOGRAMA.....................................................................................................................4

h. PRESUPUESTO.......................................................................................................................5

i. LIMITACIONES (opcional)....................................................................................................6

j. MARCO TEORICO (solo en la Exposición 01 de la semana 08)..........................................6

k. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................6

l. ANEXOS...................................................................................................................................6

2 / 20
a. TÍTULO

Análisis de las propiedades mecánicas de un suelo cohesivo con fibra de coco en la carretera
Pisco - Huancavelica.

b. INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la resistencia de algunos materiales, estos no se consideran adecuados para
el uso de carreteras, es por esto que se decide evaluar el comportamiento que tienen la fibra
de coco al ser adicionados a un suelo fino y de esta manera ver si es viable esta opción para
aumentar la resistencia del suelo y así mismo economizar la realización de las estructuras
viales.
Se tomó como alternativa la fibra de coco, siendo este un material orgánico sobrante de la
cascara de coco, teniendo una percepción amigable con el medio ambiente con el fin de
encontrar un segundo uso a este material. La adición de las fibras se realizó en diferentes
dosificaciones de acuerdo con el peso del suelo en un rango de 0% - 1.0%, evaluando el
comportamiento del suelo, se obtendrá una cantidad óptima para realzar la mezcla junto a la
fibra de coco.
En las últimas décadas, el hombre ha desarrollado numerosos métodos para el
mejoramiento de suelos que implican la adición de materiales de refuerzo. El refuerzo de
suelos tiene como principal propósito incrementar la estabilidad, aumentar la capacidad de
carga y reducir los asentamientos del suelo reforzado. Si bien el refuerzo de suelos mediante
la adición de fibras es una técnica antigua (un ejemplo de ello es el adobe), su estudio ha
adquirido interés recién en los últimos 20 años. Diversos investigadores han estudiado en los
últimos años el comportamiento de suelos reforzados mediante la adición de fibras.
Al comparar los resultados del proyecto de las propiedades mecánicas de un suelo cohesivo
con fibra de coco en la carretera Pisco - Huancavelica se evidenciara en los ensayos
realizados con una adición en un rango de 0 – 1 % de fibras la mezcla se mostrara que el
comportamiento del suelo genero un aumento en la capacidad de soporte del material y
aumento sus condiciones iniciales, evidenciando la posibilidad de usar la mezcla de fibras de
coco para el mejoramiento de este tipo de suelos.

Realidad Problemática:

El suelo cohesivo puede causar problemas más comunes, que se derivan de carreteras, edificios y
otras obras civiles. Estos tipos de suelos tienen las siguientes características: alto índice de
plasticidad, baja capacidad de carga y suelos de alta permeabilidad. En nuestro medio existen
una serie de fenómenos de inestabilidad del suelo, muchos de los cuales se llevan a cabo sobre
cimentaciones con baja capacidad de soporte, y necesitan ser mejoradas o modificadas con otro
material que cumpla los parámetros requeridos. Los suelos cohesivos de baja carga, que son
problemáticos en el nivel de la subrasante durante el proceso de expansión, se deben a la

3 / 20
absorción de agua, lo que resulta en un aumento del volumen y relajación de la tensión, y
pueden colapsar. (QUIRÓSRODRÍGUEZ, 2018).

En suelos cohesivos, la compactación se produce debido a la reorientación y deformación de los


granos y su capa de absorción. Esto se logra mediante una fuerza suficiente para vencer la
resistencia de la fuerza entre las partículas a la cohesión. La calidad del suelo que compone un
sitio de construcción es un factor importante que sustenta una estructura específica. En la
situación específica de la carretera, es importante considerar la calidad del suelo existente para
que se pueda formar un lecho de la carretera resistente y duradero para soportar la carga
generada por el transporte y las condiciones ambientales adversas. Esto es importante porque el
comportamiento de la estructura del pavimento está directamente relacionado con el
comportamiento de la calzada (Vela Requejo y Yovera León, 2016).

Formulación del Problema

¿Sería posible estabilizar los suelos cohesivos mediante el uso de fibra de coco con fines de
pavimentación, en la costa central del Perú?

4 / 20
ARBOL DE PROBLEMAS

Incremento en el Problemas de
Rajaduras del
Asentamientos costo en trabajabilidad en
pavimento en
del suelo infraestructuras la excavación del
corto tiempo
suelo

ESTABILIACIÓN DE LOS SUELOS COHESIVOS

Alto costo al
Baja capacidad Plasticidad alta Dificultades al
momento de
de CBR compactar el
drenar el agua
suelo
empozada
c. ESTADO DEL ARTE
La adición de fibra de coco ha mostrado cierto grado de influencia, además, se reduce la
resistencia. El aumento de fuerza se atribuye al aumento de la fricción entre las partículas del
suelo y las fibras, y a la prevención de la propagación de grietas debido a la unión del suelo y las
fibras a través de las grietas (Mokshegna, 2016)

Estudio experimental rigidez del suelo con fibras de coco, por


Mokshegna, 2016

Se mejora el gradoEnsayo experimental de ymejoramiento


de biodegradabilidad de suelos
se utiliza polvo con fibras
de cáscara de como relleno. La
de coco
fibra se trata químicamente con una solución
coco ., por Zhou, 2018. salina para obtener mejores propiedades de unión
y mantener las propiedades requeridas del material compuesto (Zhou, 2018)

Esta investigación tiene como objetivo demostrar las ventajas potenciales de la base del suelo
reforzada por geomallas a través de ensayos de campo a gran escala. Se realizaron un total de 16
pruebas de campo para evaluar el efecto de reemplazar la arcilla natural con una capa de relleno
granular más dura y una capa de refuerzo de geomalla multicapa colocada en el relleno granular
bajo una base circular. Las pruebas de campo a gran escala se llevaron a cabo utilizando zapatas
de diámetro circular con diferentes tamaños de 0,30, 0,45, 0,60 y 0,90 m. Los resultados del
procedimiento de prueba se expresan en términos de módulo de subrasante y capacidad de
carga. Estos valores se calcularon para cada prueba en asentamientos de 10, 20 y 30 mm. Con
base en los resultados de la prueba, se muestra que el uso de relleno granular y geomalla para
zapatas de suelo reforzado (RSF) tiene efectos considerables sobre el módulo de la subrasante y
la capacidad de carga. Finalmente, los resultados de las pruebas de campo se comparan con los
métodos analíticos propuestos por diferentes investigadores incluyendo las correlaciones

estadísticas. (Ahmet Demir, 2018)

Al comparar los resultados de este proyecto para evaluar la resistencia de suelos espesos
reforzados con fibra de coco (cocotero, coco), es obvio en la prueba de agregar 1% de fibra que
el comportamiento del suelo aumenta la capacidad de sustentación del material y aumenta Las
condiciones iniciales demostraron la posibilidad de utilizar una mezcla de fibra de coco para
mejorar este tipo de suelo (Yang Guangqing, 2016)

Los muros de contención de tierra armada se utilizan ampliamente debido a sus múltiples
ventajas. Sin embargo, el rendimiento de un muro de contención de suelo reforzado con
geomalla se ve afectado por el comportamiento de fluencia de la geomalla y la matriz del suelo
blando, y la relajación de la tensión de la geomalla. En este artículo se ha estudiado en
laboratorio el comportamiento de fluencia y la relajación de tensiones de geomallas de
polietileno de alta densidad. Los cuatro niveles de carga sostenida diferentes son 20%, 40%, 50%
y 60% de la resistencia máxima a la tracción, respectivamente, como nivel de carga para la
prueba de fluencia. Se establece y verifica un modelo constitutivo, que puede basarse en datos
experimentales y verificar el comportamiento de fluencia y relajación de tensiones de la
geomalla. (Zou Zou, 2018).

La durabilidad, eficiencia e integridad de las estructuras construidas en o sobre suelo de


montaña están Cantidad
controladas principalmente
de fibra por
de coco que se propiedades
adiciona al suelo,geotécnicas. Por lo tanto, estas
por Yang, 2018.
7 / 20
propiedades deben analizarse antes de iniciar dichos proyectos y actualizarse cuando y cuando
sea necesario. La investigación actual se enfoca en resolver problemas relacionados con la
destrucción del suelo que ocurre durante la construcción y expansión de carreteras y autopistas
en áreas de interés. Las muestras de suelo recolectadas del área de estudio se estabilizaron con
dos aditivos fácilmente disponibles (cal y cemento). Los resultados del estudio indican la
dependencia del tipo de aditivos utilizados de las propiedades geotécnicas y microestructurales.
(LK Sharma, 2017).

d. JUSTIFICACIÓN

En las últimas décadas, el hombre ha desarrollado numerosos métodos para el mejoramiento de


suelos que implican la adición de materiales de refuerzo. El refuerzo de suelos tiene como
principal propósito incrementar la estabilidad, aumentar la capacidad de carga y reducir los
asentamientos del suelo reforzado. Si bien el refuerzo de suelos mediante la adición de fibras es
una técnica antigua (un ejemplo de ello es el adobe), su estudio ha adquirido interés recién en
los últimos 20 años. Diversos investigadores han estudiado en los últimos años el
comportamiento de suelos reforzados mediante la adición de fibras.

En general, los diferentes estudios concuerdan que la resistencia al corte del suelo se
incrementa al introducir fibras. Sin embargo, no existe un acuerdo respecto al efecto que la
adición de fibras produce en la rigidez del suelo reforzado. Las diferencias en las conclusiones a
las que arriban las diferentes investigaciones pueden ser explicadas por las numerosas variables
involucradas en el estudio del suelo reforzado con fibras, y por los diferentes enfoques con que
los estudios han sido conducidos. Sin embargo, este tipo de fibras se caracterizan por una baja
resistencia química y a la corrosión, lo que, sumado a la biodegradación, limitan su uso a
estructuras provisorias y de bajo riesgo frente a una eventual falla por degradación. Para atenuar
esta limitación, algunos investigadores proponen el uso de fibras naturales recubiertas con
materiales sintéticos como fibras de sisal, fibras de coco, fibras de palmera y fibras de celulosa
procesada.

e. OBJETIVOS O HIPOTESIS:

Hipótesis
Al incorporar fibra de coco al suelo cohesivo utilizado para pavimentar, será posible
reducir el alto índice de plasticidad, la baja capacidad de carga y aumentar el CBR del
suelo.

Objetivo General

8 / 20
Analizar el uso de materiales geológicos sintéticos en la construcción de carreteras, y
conocer los diferentes tipos de materiales que existen en el mercado, así como los
diferentes usos que se pueden aplicar a los problemas que generalmente se
presentan en la construcción de carreteras.
objetivo específico
● Determinar las propiedades físicas y mecánicas del suelo cohesivo.
● Utilice la prueba CBR para calcular la resistencia del suelo cohesivo con 0%, 1% de
fibra de coco.
● Utilice geomalla para mejorar la resistencia del suelo cohesivo, lo que ayudará a
reducir la porosidad y la plasticidad.
● Reforzar el suelo subyacente y aumentar la capacidad de carga aplicando o
colocando geomallas y geotextiles sobre la base de la carretera de suelo cohesivo.

f. METODOLOGÍA
Analizaremos el uso de la fibra de coco como agente reforzante de suelo cohesivo en la
estructura de la acera. Lo que se busca es determinar si son alternativas económicamente viables
sin reducir la capacidad estructural de las vías planificadas en el proyecto analizado. Para obtener
el mejor diseño alternativo, es necesario conocer las propiedades de las fibras de coco
actualmente disponibles en el mercado, clasificarlas y mostrar sus aplicaciones típicas.

Diseño experimental:

 La primera etapa es determinar las propiedades físicas y mecánicas del suelo.


Se obtendrá el material para la caracterización y se realizará el análisis de tamaño de
partícula, límite plástico, límite líquido, índice de plasticidad, pruebas estándar Proctor y
CBR. El ensayo anterior se realizará para obtener unos parámetros básicos del suelo
original, mediante los cuales se comprobará si el material está reforzado de esta forma,
de manera que se obtenga el resultado estándar de Proctor, que tendrá como finalidad
determinar el valor óptimo de humedad. Además, Capacidad para comparar el valor de
CBR. Para recolectar fibra de coco, se realiza a través del centro de acopio de la ciudad y
en la casa donde se obtiene la cáscara de coco. El coco se utiliza para venderlo y no
disponen de una buena disposición final del mismo.

Para poder trabajar de manera óptima con la fibra de coco se procederá a inmunizar con una
mezcla química de ácido bórico, bórax y agua, donde se conseguirá en los almacenes de químicos
9 / 20
de la municipalidad. Luego que se realizara la mezcla, se sumerge las fibras de coco y se sacan
para su adecuado secado al sol durante seis días.

Determinación del tamaño de partícula del suelo Norma UNE 103 101

De acuerdo con la norma UNE 103 101, es posible determinar la cantidad de partículas que
Tamices para ensayo de granulometría, fuente propia
atraviesan el suelo original después del lavado para eliminar las partículas finas que pasan por el
tamiz N ° 200. El material se pasa a través de cada tamiz controlado por la norma UNE 103 101
para tamizar partículas menores de 4,75 mm

Con los datos que se obtendrán, determinaremos el porcentaje de suelo que pasa por cada tamiz
y se dividirá el peso total de la muestra por el peso retenido en cada tamiz, para completar esta
operación.

10 / 20
 Determinaremos el límite líquido del suelo. Esta prueba se realizará para
determinar la consistencia o índice de fluidez de la parte del suelo separada con
un tamiz No. 40. Con el fin de mejorar el suelo para lograr la mejor consistencia
de manera queEnsayo
la muestra selíquido,
de limite coloque a 10JULIÁN,
ERICK mm de2017
profundidad en la maceta
Casagrande con una abertura en el medio, dividiéndola en dos partes iguales.

 Determinaremos el límite plástico del suelo. Para determinar el límite plástico,


las muestras que pasaran el tamiz No. 40 se utilizaran para determinar el rango
de contenido de agua durante el comportamiento plástico del suelo. Se
humedecerá el suelo hasta la humedad óptima, donde pueda formar un rollo sin
romperse.

 FASE II. Realización de Proctor y CBR AL SUELO VIRGEN

11 / 20
Relación de agua-peso seco en el suelo (prueba de compactación normal) Mediante esta prueba
se determinará la relación de humedad y el peso unitario seco del material compactado, que no
pasará previamente por el proceso de compactación. Para esta prueba, se distribuirá 5 capas de
56 pinceladas en la superficie. Para determinar la humedad óptima del material, se realizaran
pruebas a diferentes porcentajes de humedad.

Luego se procederá a compactar el suelo, en cinco capas, dentro del molde para la realización
del ensayo para el Proctor en la cual se dejó caer el martillo con altura libre por toda la superficie
del cilindro; con este procedimiento se busca observar el contenido de humedad mediante de las

densidades secas, la muestra.

Fuente propia

FASE III Calcular la resistencia de un suelo grueso con 0% - 1% mediante el ensayo de CBR

En esta etapa, se realizará una prueba de CBR en el suelo inalterado y se agregará fibra
de coco para determinar el índice de resistencia del suelo. Para esta prueba, se
considerará el contenido de humedad determinado por la prueba Proctor que se
realizada. A través de esta prueba, se determinará la capacidad de carga de la fibra de
coco en las condiciones originales del suelo y combinada con fibra de coco.

CBR de suelos compactados en el laboratorio. (Inalterado)

12 / 20
La importancia de este ensayo nos mostrara la determinación del índice de resistencia de los
suelos. El suelo de la muestra se compactará en 5 capas cada una de 12, 25, 56 golpes
distribuidos en la superficie. Se colocará un papel para filtro en la parte inferior de la muestra y
sobre este se le coloca unos pesos para generar una sobrecarga, tomaremos los datos para la
expansión inicial y luego los moldes con las muestras se pondrán en inmersión durante cuatro
días, al finalizar el periodo de inmersión de 4 días se tomará la expansión final y se hará la falla
de muestra en la maquina Marshall.

Ensayo Proctor, ERICK JULIÁN, 2017

CBR con suelo virgen, ERICK JULIÁN, 2017

13 / 20
g. CRONOGRAMA
h. PRESUPUESTO

i. LIMITACIONES (opcional)
La principal limitación es que debido a la situación actual de la pandemia Covid19, es
imposible realizar análisis experimentales en el laboratorio geotécnico para analizar las
variables que afectan el suelo arcilloso. Nos encontramos con que otra limitación de
nosotros mismos es el presupuesto de investigación, somos estudiantes universitarios y no
tenemos ingresos. En un tiempo limitado, se necesita tiempo para obtener y acceder a
información de investigación relacionada con nuestra disciplina. Incluso el presupuesto
para las pruebas en diferentes laboratorios requiere tiempo y esfuerzo.
j. MARCO TEORICO (solo en la Exposición 01 de la semana 08)

Mejoramiento del suelo: Las técnicas de mejora del suelo incluyen el comportamiento
de mejorar el suelo mediante una acción física (como la vibración) o mediante la
inclusión de una mezclaSuelo cohesivo.
de suelo Fuente: más
y materiales Duarte et al, 2016
resistentes en el suelo, de manera
que dependa del tipo de suelo. Suelo, aumentar la capacidad y / o la resistencia al
corte, reducir el asentamiento aumentando la estabilidad del volumen.

Fibra natural: La fibra natural se divide en tres fuentes: vegetales, minerales o


animales (ver ilustración 1). Este tipo de fibras utilizan recursos renovables,
que son baratos y requieren menos energía. Además, se han reducido los
contaminantes en el proceso de fabricación y, en general, tienen menor impacto
en el medio ambiente.

Ilustración 1, Tipos de fibras, fuente paricaguán 2015.

16 / 20
Fibras de coco: La fibra de coco es una parte del coco, que se obtiene de la estopa o
Estructura del coco. Fuente: Duarte et al, 2016
mesocarpio entre la cáscara dura o cáscara externa y el endocarpio o envoltura dura.

Las fibras de coco y sus características

Uso de las fibras de coco en la construcción

 Compare el valor de resistencia del suelo inalterado y modificado con


parte de la fibra de coco mediante prueba CBR.
 Añadir fibra en diferentes dosis según el peso del suelo (0%, 1,0%)
17 / 20
 El objetivo principal de fortalecer el suelo es aumentar la estabilidad,
aumentar la capacidad de carga y reducir el asentamiento del suelo
fortalecido
 Al comparar los resultados del proyecto para evaluar la resistencia de
suelo grueso reforzado con fibra de coco, se comprobó en la prueba de
adición de 1% de fibra que la mezcla mostró que el comportamiento del
suelo resultó en un aumento de la capacidad portante y aumentó sus
condiciones iniciales.

EVALUACION de las características físicas de la


fibra de coco., por Shenikin, 2018.

PARA EL REFUERZO DEL SUELO., por Guierwond, 2018.

18 / 20
k. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/73 ACALLA LAPIZ, S., & VEGA DÁVILA, M. (2019).


“ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN F´C 210 KG/C𝐌𝟐 USANDO
FIBRA NATURAL DE COCO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN EN LA PROVINCIA DE RIOJA”.
(TEjmjkmIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL). UNIVERSIDAD CATOLICA SEDE
SAPIENTIAE, NUEVA CAJAMARCA.

Chen, J., & Chouw, N. (2016). Comportamiento a la compresión del hormigón armado con fibra de
coco confinado de doble tubo de FRP. Construction and Building Materials, 666-673.

Chen, J., & Chouw, N. (2018). Flexural behaviour of flax FRP double tube confined coconut fibre
reinforced. Composite Structures, 217-224.

G.B., R., & V., K. (2019). Study of structural properties evaluation on coconut fiber ash mixed
concrete.

Habibunnisa, S., Nerella, R., & Chand Madduru, S. (2019). Papel de la fibra de coco de coco en el
hormigón. Materiales de hoy: Actas, 1-7.

Libo, Y., Shen, S., & Chouw, N. (2015). Microestructure, flexural properties and durability of coir fibre
concrete beams externally strengthened with flax FRP composites. Composites Part B.

Ramesh, G. B., & Kesavan, V. (2019). Study of structural properties evaluation on coconut fiber ash
mixed concrete.

Villanueva Monteza, N. E. (2016). “INFLUENCIA DE LA ADICIÓN DE FIBRA DE COCO EN. (Tesis para
optar el título profesional de Ingeniero Civil). UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE, Cajamarca.

Wang, W., & Chouw, N. (2017). The behaviour of coconut fibre reinforced concrete (CFRC) under
impact loading. Construction and Building Materials, 452-461.

Ramesh, G. B., & Kesavan, V. (2019). Study of structural properties evaluation on coconut fiber ash mixed
concrete.

Syed, H. F., & Muhammad, U. (2020). Effect of Coconut Fiber Length and Content on Properties of High
Strength Concrete. Materials.

TERREROS, L. E., & CARVAJAL, I. L. (2016). ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE UN


CONCRETO (Tesis de Pregrado). UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA, BOGOTÁ.

Vela Requejo, L. G., & Yovera León, R. (2016). EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL
CONCRETO ADICIONADO CON FIBRA DE ESTOPA DE COCO.

19 / 20
Villanueva Monteza, N. E. (2016). “INFLUENCIA DE LA ADICIÓN DE FIBRA DE COCO EN. (Tesis para
optar el título profesional de Ingeniero Civil). UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE, Cajamarca.

Wang, W., & Chouw, N. (2017). The behaviour of coconut fibre reinforced concrete (CFRC) under impact
loading. Construction and Building Materials, 452-461.

l. ANEXOS

20 / 20

También podría gustarte