Está en la página 1de 22

ING.

CIVIL

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

PROFESOR:

 José juan Melendrez Barboza

TRABAJO:

Unidad 2.- Estudio de mercado

INTEGRANTES:

Delgado Gutiérrez Ángel Daniel No. Control 17212505

Sánchez Juárez Alfredo No. Control 17212549

FECHA: 29 / Octubre / 2020


Índice
2.1.- Conceptos generales; mercado, objetivos e importancia del estudio de mercado,
tipología de mercado. pág. 3

2.2.- Elementos básicos de un estudio de mercado pág.8

2.2.1.- concepto, análisis y determinación de la demanda. pág.8

2.2.2.- Concepto, análisis y determinación de la oferta pág.9

2.2.3.- Concepto análisis y determinación de los precios pág.10

2.2.4.- determinación del tamaño de la muestra. pág.11

2.3.- Estudio de las materias primas. pág.13

2.3.1.- Clasificación de las materias primas en la industria de la construcción;


materiales auxiliares y servicios complementarios. pág.16

2.3.2.- Características de las materias primas; requerimientos, disponibilidad, costo,


ubicación, estabilidad y cuidados necesarios. pág.18

Referencias pág.21

2
2.1.- Conceptos generales: Mercado; Objetivos e importancia del
estudio de Mercado, Tipología de Mercados.

El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones


comerciales. Por una parte, se trata de un lugar físico especializado en las actividades
de vender y comprar productos y en algunos casos servicios. En este lugar se instalan
distintos tipos de vendedores para ofrecer diversos productos o servicios, en tanto que
ahí concurren los compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios. Aquí el
mercado es un lugar físico.

Por otra parte, el mercado también se refiere a las transacciones de un cierto


tipo de bien o servicio, en cuanto a la relación existente entre la oferta y la demanda de
dichos bienes o servicios. La concepción de ese mercado es entonces la evolución de
un conjunto de movimientos al alza y a la baja que se dan en torno a los intercambios
de mercancías específicas o servicios y además en función del tiempo o lugar.

Aparece así la delimitación de un mercado de productos, un mercado regional, o


un mercado sectorial. Esta referencia ya es abstracta pero analizable, pues se puede
cuantificar, delimitar e inclusive influir en ella. En función de un área geográfica, se
puede hablar de un mercado local, de un mercado regional, de un mercado nacional o
del mercado mundial. De acuerdo con la oferta, los mercados pueden ser de
mercancías o de servicios

3
Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de
consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de
un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están
dispuestos a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las
características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea
comprar el cliente.

Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes,
lo cual servirá para orientar la producción del negocio. Finalmente, el estudio de
mercado nos dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien
o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón
justificada.

Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de
inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las
previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del
crecimiento esperado de la empresa. Finalmente, el estudio de mercado deberá
exponer los canales de distribución acostumbrados para el tipo de bien o servicio que
se desea colocar y cuál es su funcionamiento

Un correcto estudio de mercado es clave tanto antes como después del


lanzamiento de un producto o de una idea de negocio, si queremos minimizar los
riesgos. Tienes una idea de negocio que te parece irresistible. Piensas lanzar un nuevo
producto y crees que los clientes se echarán a tus pies. Has encontrado un local
estupendo para tu nuevo establecimiento y lo quieres, sí o sí.

Cualquiera de estas acciones requiere dinero y esfuerzo. Por eso es necesario


que tengamos todos los datos que nos aseguren la viabilidad de un proyecto. De un
buen análisis y una buena planificación dependerá que dediquemos recursos a las
áreas que nos interesan y que minimicemos los riesgos.

4
El estudio de mercado nos ayuda a conocer la respuesta de nuestros posibles
clientes y proveedores y analizar nuestro producto, el precio, la distribución y, en
definitiva, todos los factores a analizar en el plan de marketing de un negocio.

Cuestiones que toda empresa debería conocer, que en muchas ocasiones


pasamos por alto y que nos ayudan a tomar las decisiones más acertadas. Un buen
estudio de mercado nos permite conocer:

 Estudio de la viabilidad de tu negocio


 Analizar nuestro target
 Conocer a tu competencia
 Experiencia y satisfacción de clientes
 Ciclos de vida de los productos y del negocio
 Adaptar el plan de marketing de nuestro negocio

La economía moderna opera con base en el principio de la división del trabajo,


donde cada persona se especializa en la producción de algo, recibe una paga, y con su
dinero adquiere las cosas que necesita. Por consiguiente, los mercados abundan en la
economía moderna.

En ese contexto, y cuando se requiere tener una visión ordenada de


los mercados (para realizar diversas tareas, por ejemplo: investigación de mercados,
análisis, planificación, implementación de actividades y monitoreo), resulta que es
necesario clasificarlos u organizarlos en diversos tipos. Hay una gran variedad de
mercados, cada uno enfocándose a un área especifica y cumpliendo una demanda
como lo son:

Tipos de Mercado desde el Punto de Vista Geográfico: Según Laura Fischer


y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", las empresas tienen identificado
geográficamente su mercado. En la práctica, los mercados se dividen de esta manera:

 Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el


extranjero.

5
 Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el
intercambio de bienes y servicios.

 Mercado Regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no


coincide de manera necesaria con los límites políticos.

 Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en


áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.

 Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en


modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana.

Tipos de Mercado según el Tipo de Cliente: Para Laura Fischer y Jorge


Espejo, los tipos de mercado desde el punto de vista del cliente, se dividen en:

 Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios son
adquiridos para un uso personal, por ejemplo, la ama de casa que compra una
lavadora para su hogar.

 Mercado del Productor o Industrial: Está formado por individuos, empresas u


organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la
producción de otros bienes y servicios.

 Mercado del Gobierno: Está formado por las instituciones del gobierno o del
sector público que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus
principales funciones, por ejemplo, para la administración del estado, para
brindar servicios sociales (drenaje, pavimentación, limpieza, etc.), para mantener
la seguridad y otros.

Tipos de Mercado según la Competencia Establecida: Para Ricardo Romero,


autor del libro "Marketing", existen cuatro tipos de mercado:

6
 Mercado de Competencia Perfecta: Este tipo de mercado tiene dos
características principales: Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son
todos iguales y los compradores y vendedores son tan numerosos que ningún
comprador ni vendedor puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice
que son precio-aceptantes.

 Mercado Monopolista: Es aquel en el que sólo hay una empresa en la


industria. Esta empresa fabrica o comercializa un producto totalmente diferente
al de cualquier otra. La causa fundamental del monopolio son las barreras a la
entrada; es decir, que otras empresas no pueden ingresar y competir con la
empresa que ejerce el monopolio. Las barreras a la entrada tienen tres orígenes:
Un recurso clave (por ejemplo, la materia prima) es propiedad de una única
empresa, Las autoridades conceden el derecho exclusivo a una única empresa
para producir un bien o un servicio y los costes de producción hacen que un
único productor sea más eficiente que todo el resto de productores.

Tipos de Mercado según el Tipo de Producto: De acuerdo a esta


clasificación, el mercado se divide en:

 Mercado de Productos o Bienes: Está formado por empresas, organizaciones


o individuos que requieren de productos tangibles (una computadora, un mueble,
un auto, etc.

 Mercado de Servicios: Está conformado por empresas, personas u


organizaciones que requieren de actividades, beneficios o satisfacciones que
pueden ser objeto de transacción: Por ejemplo, el servicio de limpieza, de
seguridad, de lavandería, etc.

Tipos de Mercado según el Tipo de Recurso: Según Philip Kotler, autor del


libro "Dirección de Mercadotecnia", el mercado de recursos, se divide en: Mercado de
materia prima, mercado de fuerza de trabajo, mercado de dinero y otros.

7
 Mercado de Materia Prima: Está conformado por empresas u organizaciones
que necesitan de ciertos materiales en su estado natural (madera, minerales u
otros) para la producción y elaboración de bienes y servicios.

 Mercado de Fuerza de Trabajo: Es considerado un factor de producción, por


tanto, está formado por empresas u organizaciones que necesitan contratar
empleados, técnicos, profesionales y/o especialistas para producir bienes o
servicios.

2.2.- Elementos básicos de un estudio de mercado

Estudio del mercado

El estudio de mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un


producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia comercial más adecuada.

El mercado se da a entender como el conjunto de compradores y vendedores de


un producto o servicio.

Ilustración 1.- Elementos básicos del mercado

Los resultados que obtengamos del análisis de estos elementos nos permitirán
conocer las posibilidades de nuestro producto y planificar la actividad comercial

2.2.1.- Concepto análisis y determinación de la demanda

8
Se entiende por demanda a la cantidad de bienes y servicios que le mercado
requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio
determinado.

La demanda funciones a través de distintos factores:

 Necesidad real del bien.


 Su precio.
 Nivel de ingreso de la población.

Para tener un buen análisis de la demanda se tendrá que realizar una investigación
proveniente de fuentes primarias y secundarias.

Tipos de demanda:

En relación con la oportunidad

 Demanda satisfecha: lo producido es exactamente lo que el mercado requiere.


 Demanda insatisfecha: lo producido no alcanza a satisfacer al mercado.

En relación con su necesidad.

 Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios ; alimentación , vestido,


vivienda
 Demanda de bienes no necesarios; perfumes, ropas

Temporalidad.

 Demanda continúa; es la que permanece durante largos periodos.


 Demanda cíclica; de alguna forma se relaciona con los periodos del años

Destino.

 Demanda de bienes finales; bienes adquiridos directamente por el consumidor.


 Demanda de bienes intermedios; son los que requiere un procesamiento para
ser bienes de consumo final.

9
2.2.2.- Concepto, análisis y determinación de la oferta

Tiene como finalidad establecer las condiciones y cantidades de un bien o


servicio que se pretenden vender en el mercado. La oferta es la cantidad de productos
que se colocan a disposición del público consumidor en determinadas cantidades,
precios, tiempo y lugares.

Permite evaluar las fortalezas y debilidades e implementar estrategias para


mejorar la ventaja competitiva. También deben analizar las condiciones con las que se
maneja dicha oferta, para disponer asi de los elementos necesarios para establecer las
posibilidades que tendrá el bien o servicio del proyecto, en función de a competencia
existente.

Factores que determinan la oferta:

 Precio del producto


 Tecnología
 Disponibilidad de insumos y sus precios
 Intromisión en el mercado
 Competencia

El ambiente competitivo para el análisis de la oferta puede ser uno de los


siguientes

 Oferta competitiva
 Oferta oligopólica
 Oferta monopólica

Análisis de oferta se realiza a través de los siguientes pasos:

 Recopilar información de fuentes primarias.


 Recopilar información de fuentes secundarias.
 Analizar la información de la oferta.

10
 Determinar la posición competitiva.

2.2.3.- Concepto. Análisis y determinación de los precios

La empresas que van a instalarse en un mercado tiene que determinar el precio


que va a aplicar a su producto o servicio. El precio es una de la variables del marketing
en la que se puede intervenir con mayor rapidez y que produce un efecto inmediato de
los demandantes del producto o servicio ofertado.

Los precios de una empresa influyen muchos factores: los precios de la


competencia, los coste de producción y comercialización y los clientes..

Métodos de fijación de precios:

 Basado en los coste; Consiste en añadir al coste del producto la ganancia que
en principio se quiera obtener por su venta. Deben considerarse también la
demanda y la competencia.
 Basado en el comprador: se toma como referencia la percepción que el
comprador tenga del valor del producto. Si la empresa cobra por sus productos
más que los clientes pueden consumir venderán menos y si la empresa cobra
menos por sus productos, obtendrá menos ingresos por unidad.
 Basado en la competencia: estudiar los precios de la competencia. La empresa
tiene tres opciones, proponer un precio igual a la competencia, menor o mayor.

11
2.2.4.- Determinación del tamaño de la muestra

Determinar el tamaño de la muestra que se va a seleccionar es un paso


importante en cualquier estudio de investigación de mercado, se debe justificar
convenientemente de acuerdo al planteamiento del problema, la población, objetivos y
propósito de la investigación. El tamaño muestral dependerá de decisiones estadísticas
y no estadísticas.

Antes de calcular el tamaño de la muestra necesitamos determinar varias cosas;

 Tamaño de la población. Una población es una colección bien definida de


objetos o individuos que tienen características similares. Hablamos de dos tipos:
población objetivo, que suele tiene diversas características y también es
conocida como la población teórica. La población accesible es la población
sobre la que los investigadores aplicaran sus conclusiones.
 Margen de error (intervalo de confianza). El margen de error es una
estadística que expresa la cantidad de error de muestreo aleatorio en los

12
resultados de una encuesta, es decir, es la medida estadística del número de
veces de cada 100 que se espera que los resultados se encuentren dentro de un
rango específico.
 Nivel de confianza. Son intervalos aleatorios que se usan para acotar un valor
con una determinada probabilidad alta. Por ejemplo, un intervalo de confianza de
95% significa que los resultados de una acción probablemente cubrirán las
expectativas el 95% de las veces.
 La desviación estándar. Es un índice numérico de la dispersión de un conjunto
de datos (o población). Mientras mayor es la desviación estándar, mayor es la
dispersión de la población.

13
2.3 Estudio de las materias primas

El objetivo de este punto es realizar la interrelación y dependencia que existe


entre los aspectos técnicos de un proyecto y los aspectos económicos financieros del
mismo. Esté, tiene como objetivo definir las características, requerimientos,
disponibilidad, costo, etc. de las materias primas e insumos necesarios para la
producción de los bienes o servicios.

Clasificación de las materias primas e insumos

La clasificación de las materias primas e insumos es el punto de partida del


estudio. Se clasifica de la siguiente manera: materias primas, materiales industriales,
materiales auxiliares y servicios.

Características de las materias primas

El éxito de un proyecto depende en gran medida de la demanda que tenga en el


mercado el bien o servicio a producir. La demanda depende, a su vez, de la calidad,
precio y disponibilidad del producto elaborado.

La calidad de las materias primas no sólo determina la calidad del producto a


obtener, sino que influye además en la selección de la tecnología a utilizar en el
proceso de producción.

La selección o adopción de tecnología, implicara una cuidadosa investigación


sobre la compatibilidad de materias primas y tecnologías, cuando se requiera, una
adecuación en el proceso de producción. El análisis de las características de las
materias primas e insumos variará de acuerdo al proyecto que se desarrolle

Disponibilidad
En este caso de lo que se trata es tener en cuenta el tipo estacionalidad de la
demanda y realizar las actividades fabriles en términos económicos, optimizando el uso
de los recursos escasos (humanos, materiales y financieros) que posee la firma.

14
La factibilidad en un proyecto de inversión depende, en gran medida, de la
disponibilidad de las materias primas. Incluso en múltiples ocasiones, el proyecto surge
a partir de la existencia de materias primas susceptibles de ser transformadas o
comercializadas. Cuando se realiza un estudio de materias primas, es conviene
conocer su disponibilidad actual y a largo plazo y si esta disponibilidad es constante o
estacional.

El detalle con que se realicen los programas de producción permitirá realizar las
actividades fabriles en forma eficiente, minimizando las pérdidas de tiempo de los
empleados y de la maquinaria y equipos de proceso. Es conveniente la elaboración de
un programa de producción que se realice por periodos mensuales durante el primer
año de operación del proyecto especialmente en los casos de demanda estacional o
irregular, con el fin de que los aspectos financieros relativos a los ingresos, costos
utilidades sean determinados de manera más precisa.

Además de la disponibilidad de las materias primas, hay que conocer las fuentes
de adquisición de materiales secundarios o auxiliares del proceso de producción del
bien o de los servicios en cuestión. De igual forma hay que prever la disponibilidad de
los servicios requeridos por el proyecto.

En los estudios de materias primas e insumos se analiza la disponibilidad en


cuanto a volúmenes existentes y períodos de producción, pero también el precio de
adquisición, el grado de transportabilidad, etc.

Muchas veces se obliga al formulador del proyecto a localizar la planta cerca de


la fuente de materias primas. Conviene también determinar los costos unitarios de
transporte de la materia prima, insumos y servicios, cuantificando distancias que habrá
de recorrer y procurando reducir al mínimo los costos totales de transporte.

Deberá calcularse el porcentaje de la oferta de materias primas utilizado por


otras plantas, para determinar la disponibilidad para la nueva planta en proyecto.

Producción actual y pronóstico

15
Cuando se dispone de series estadísticas del pasado mediato e inmediato,
referidas a los volúmenes producidos de materias primas, es posible usar métodos
matemáticos para conocer el comportamiento pasado de las materias primas y, con
base en los datos, estimar la disponibilidad actual, así como la proyección para un
futuro mediato. Las proyecciones deben considerar los factores que pueden afectar la
disponibilidad y precio de las materias primas e insumos.

Condiciones de abastecimiento

Innumerables productores de materias primas escasa, determinan condiciones


favorables para ellos, tales como precios altos, entrega en su propia planta,
financiamiento previo por parte de los clientes, etc. cuando existen pocos productores
de una materia prima, el proveedor puede transmitir al cliente diversos gastos y ahorrar
el costo de fletes. Por el contrario, existen clientes muy poderosos que, debido a los
volúmenes que adquieren, pueden tener influencia en los precios, lugar de entrega e
incluso créditos. Estos hechos se conocen como fuerzas de negociación de
productores y compradores.

Las condiciones de abastecimiento también pueden ser de otra índole. Tal es el


caso de ciertas materias primas que requieren para su explotación de licencia o
concesión. Si no se cumplen los requisitos es materialmente imposible la adquisición
de los insumos.

16
3.2.1Clasificación de la materia prima

Las materias primas constituyen una importante fuente de ingresos. No obstante,


los países ricos monopolizan los capitales y la tecnología necesarios para explotarlas,
mientras que las naciones pobres, que albergan más del 50 % de los recursos, carecen
de ellos.

Las materias primas son los productos de origen vegetal, animal o mineral que
pueden ser transformados y utilizados por la industria para elaborar otros productos.
Según su origen, las materias primas se pueden clasificar en:

Materias primas vegetales, como la madera o el algodón, con los que se fabrican
muebles y tejidos.

Materias primas animales, como la piel y la leche de las vacas.

Materias primas minerales, que a su vez se clasifican en:

Minerales metálicos, como el hierro o el cobre, que utilizan industrias como la


metalúrgica.

Minerales no metálicos, como el azufre o la fluorita, que emplea la industria química,


entre otras.

Rocas industriales, como el yeso o el granito, fundamentales en la industria de la


construcción.

Las materias primas minerales constituyen un importante pilar del desarrollo industrial.

Se llama materia prima a toda sustancia básica y elemental que se utiliza en la


fabricación de productos y, también, en la obtención de energía. Existen innumerables
tipos de materias primas que constituyen la base de todo proceso industrial como ya se
señaló. Las materias primas pueden ser de origen animal (pieles, lana, grasas,
alimentos, etc.) o mineral.

17
Este último ámbito es el más abundante y su variedad es enorme: combustibles,
metales, materiales para la construcción, productos químicos, agua, etc. Hasta cierto
punto, prácticamente cualquier producto natural es susceptible de convertirse en
materia prima.

Clasificación de la materia prima según su origen

De origen vegetal: lino, algodón,

De origen animal: pieles, lana, cuero,

De origen mineral: hierro, oro, cobre

De origen líquido o gaseoso (fluidos): agua, materia prima para producción por ejemplo
de hidrógeno, oxígeno, y producción agrícola en general; hidrógeno, materia prima para
producir, por ejemplo, fertilizantes aire, materia prima, de esta se extrae nitrógeno

De origen fósil: gas natural, petróleo.

Las actividades relacionadas con la extracción de productos de origen animal,


vegetal y mineral se les llama materias primas en crudo. En el sector primario se
agrupan la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la pesca y la minería, así
como todas las actividades dónde se aprovechan los recursos sin modificarlos, es
decir, tal como se extraen de la naturaleza. Las materias primas sirven para fabricar o
producir un producto, siendo necesario, por lo general que sean refinadas para poder
ser usadas en el proceso de elaboración de un producto. Por ejemplo, la magnetita, o
la pirita serían una materia prima en crudo, y el hierro refinado y el acero serían
materias primas refinadas, o elaboradas.

18
3.2.2 Características de la materia prima

Por materia prima se entiende a todo elemento extraído de la naturaleza en


estado puro o relativamente puro, y que es factible de ser transformado, mediante
procesos de manufacturación o procesamiento industrial, en bienes finales de consumo
o en bienes semielaborados que a su vez sirven de insumo a industrias secundarias.
Existen diversos tipos de materia prima, tantos como procesos de elaboración de
bienes de consumo, y su obtención de la naturaleza es también diversa, ya que
algunas están directamente a nuestro alcance y otras deben ser buscadas en diversos
ambientes e incluso derivados o sintetizadas a partir de materiales más ordinarios.

En la sociedad industrial y posindustrial la demanda de materias primas es


abundante, no sólo para elaborar bienes de consumo, sino también para satisfacer los
procesos de obtención de energía, como ocurre con los combustibles fósiles. Sin
embargo, los principales países productores de materia prima son del llamado tercer
mundo, pues consumen los productos elaborados que los países desarrollados les
venden a cambio de su propia materia prima.

La extracción u obtención de una materia prima puede ser de diverso modo,


pues los elementos minerales deben ser minados, los sintéticos producidos
artificialmente, etc.

Algunos de ellos son procesos seguros y de un impacto ecológico manejable,


mientras que otros son particularmente desastrosos con el medio ambiente y requieren
de medidas especiales para minimizar el daño que hacen al ecosistema. Lo mismo
ocurre con ciertos procesos intermedios, que su producen materia contaminante que,
de volver al ambiente, ocasiona daños ecológicos. Dependiendo de qué materia prima
se trate, su abundancia puede variar. Lo común es considerarla en base a tres
categorías:

Materia prima renovable. Aquella que se repone a sí misma naturalmente, o cuya


fuente de origen es inagotable, si se toman las consideraciones pertinentes en su
obtención.

19
Materia prima no renovable. Aquella cuyas reservas, eventualmente, se agotarán,
como ocurre con el petróleo.

Materia prima superabundante. Aquella que no es estrictamente renovable, pero que


existe en tal estado de abundancia que se considera prácticamente infinita. Las
características que definen la materia prima son las siguientes:

 Su producción depende de la estación, debido a que hay productos que solo se


obtienen en una determinada época del año.
 Es parte del medio de producción de bienes finales para el consumo.
 Puede ser renovable o no renovable.
 Cumple un rol fundamental en el proceso productivo.
 Es extraída de la naturaleza por el sector primario y transformada para el
consumo por el sector secundario.

La materia prima es considerada la base del proceso industrial, es decir, el punto


inicial de la cadena productiva, ya que sin ella no habría elementos de base para
producir otros más elaborados.

Por eso el precio de la materia prima incide en los precios de los productos
elaborados a partir de ella, y así los mercados de unos y de otros se relacionan. A
diferencia de los productos elaborados que han atravesado procesos de transformación
y manufacturación, procesos que cambian su naturaleza y la combinan con otros
elementos, la materia prima se halla en su estado virgen, tal y como existe en la
naturaleza, sin procesar.

Materia prima primaria y secundaria

La materia prima también se vincula con los sectores industriales a los que le
interesa, como el sector primario (extractivista), el secundario (manufacturero) y
terciario (de servicios). Se entenderá entonces como materia prima de tipo primario,
secundario o terciario a esa de la que se ocupe cada sector.

Materia prima directa e indirecta

20
Se distingue entre materiales directos e indirectos en la elaboración de un
producto, a partir de lo necesarios que sean para fabricarlo.

Así, la materia prima directa representa el grueso del costo de producción y


constituye el objeto fabricado en sí, como el cuero y la goma de unos zapatos; mientras
que la materia prima indirecta es requerida secundariamente en el proceso, por
ejemplo, para embalar el producto o para su presentación, como puede ser el cartón y
el papel en el que se los envuelve.

21
Referencias

 https://www.caracteristicas.co/materia-prima/#ixzz6c47nyKSF
 https://www.caracteristicas.co/materia-prima/#ixzz6c48Lcdcv
 https://www.caracteristicas.co/materia-prima/#ixzz6c48ZHQ4V
 https://www.caracteristicas.co/materia-prima/#ixzz6c48qwxBT
 http://segob.guanajuato.gob.mx/sil/docs/capacitacion/guiasEmpresariales/GuiaE
studioMercado.pdf
 Dirección de Mercadotecnia, Octava Edición, de Philip Kotler, Prentice Hall
 https://www.promonegocios.net/mercado/tipos-de-mercado.html
 http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena2/quincen
a2_contenidos_1b.htm#:~:text=Podemos%20clasificar%20las%20materias
%20primas,%2C%20vegetal%2C%20mineral%20y%20artificial.&text=de
%20origen%20mineral%20a%20su,Minerales%20met%C3%A1licos
 https://www.caracteristicas.co/materia-prima/
 http://agrega
2hapre.pntic.mec.es/repositorio/03072012/28/es_2012070313_9114201/3quince
na2/quincena2_contenidos_1b.htm
 https://www.ecured.cu/Materia_prima
 http://www.ugr.es/~aulavirtualpfciq/estudiodelamateriaprima.html
 https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/procesos-de-fabricacion/4-3-material-
primas/
 https://operagb.com/wp-content/uploads/2017/09/8448169298.pdf
 http://proyectos-ittla.blogspot.com/2011/06/33-analisis-de-la-demanda.html
 https://www.lifeder.com/analisis-oferta/#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20de
%20la%20oferta,%2C%20precios%2C%20tiempos%20y%20lugares.
 https://www.psyma.com/company/news/message/como-determinar-el-tamano-
de-una-muestra#:~:text=El%20tama%C3%B1o%20muestral%20depender
%C3%A1%20de,Tama%C3%B1o%20de%20la%20poblaci%C3%B3n.&text=La
%20desviaci%C3%B3n%20est%C3%A1ndar.

22

También podría gustarte