Está en la página 1de 18

TECNOLÓGI*O NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS


INGENIERÍA PETROLERA

MATERIA: TALLER DE INVESTIGACIÓN II

PRESENTA: RUIZ LOPEZ BLADIMIR

GRUPO: 7 D

DOCENTE:ING. BRICIO JIMENEZ


VENTURA.

UNIDAD 2 “DESARROLLO DE LA METODOLOGIA


DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN”.
INDICE
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES
SELECCIONADOS................................................................................................................4

2.2 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA.....................................................................5

2.3 RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS........................................................8

2.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS.....................................................................................11

2.5 PROPUESTA DE AJUSTES DE PARÁMETROS DE LA INVESTIGACIÓN Y/O


DEL PROTOTIPO................................................................................................................15

CONCLUSIÓN.....................................................................................................................17

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................................18
INTRODUCCIÓN.

Este trabajo intenta dar una idea de forma sencilla, racional y concisa, de las partes
fundamentales que componen el desarrollo de la metodología del protocolo de una
investigación científica, cual es la aplicación de los instrumentos de recolección de datos,
así mismo del análisis de los resultados obtenidos.

Así mismo ver y analizar que otras propuestas se tienen de los parámetros de la
investigación, de forma tal que el residente pueda inferir la interrelación que existe entre el
documento básico donde se consigna todo lo concerniente a la futura investigación
científica con el informe final que toma en cuenta cada una de las partes fundamentales del
estudio.

En el siguiente trabajo analizaremos y desarrollaremos los temas de la unidad número 2 de


la materia de Taller de investigación 2 , en donde se pretende precisar la información de la
mejor manera posible para su entendimiento al 100% por parte de los alumnos y el docente,
en cada tema una explicación clara, precisa y concisa de lo que se está hablando y
trabajando para que al final en el proyecto a desarrollar se pueda hacer de la mejor manera
posible.
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS
EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.

El método general de la ciencia es el abstracto y concreto; el abstracto es teórico y el


concreto es la práctica empírica; también a lo teórico se le identifica como lo general y lo
empírico como lo particular, “...por lo que la forma de captación entre lo general y lo
particular nos lleva a la clasificación de los métodos.” (Campos, 2010). Es importante que,
para cada método de investigación seleccionado, se mencione el nombre del método
seleccionado y una descripción detallada del método que está siendo desarrollado, tratando
de responder ¿por qué este método fue seleccionado? ¿Por qué es aplicable en este estudio?
¿Por qué es elegido en comparación con otros métodos que podrían ser aplicados?¿Cuáles
son las suposiciones para la aplicación de este método?
2.2 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA.

Procedimiento ordenado que se sigue para establecer el significado de los hechos y


fenómenos hacia los que se dirige el interés científico para encontrar, demostrar, refutar y
aportar un conocimiento.

Algunos métodos de investigación son los siguientes:

o Método de inducción-deducción

Es un procedimiento de inferencia que se basa en la lógica para emitir su razonamiento; su


principal aplicación se relaciona de un modo especial con las matemáticas puras.

El método de inducción-deducción se utiliza con los hechos particulares, siendo deductivo


en un sentido, de lo general a lo particular, e inductivo en sentido contrario, de lo particular
a lo general.

o Método inductivo

Inducción: es un razonamiento que analiza una porción de un todo; parte de lo particular a


lo general. Va de lo individual a lo universal.

Del latín inductio, de in: en, y de ducere: conducir. Acción de inducir. Modo de razonar que
consiste en sacar de los hechos particulares una conclusión general

La característica de este método es que utiliza el razonamiento para obtener conclusiones


que parten de hechos particulares, aceptados como válidos para llegar a conclusiones cuya
aplicación es de carácter general. El método se inicia con la observación individual de los
hechos, se analiza la conducta y características del fenómeno, se hacen comparaciones,
experimentos, etc., y se llega a conclusiones universales para postularlas como leyes,
principios o fundamentos.

Deducción

Es el razonamiento que parte de un marco general de referencia hacia algo en particular.


Este método se utiliza para inferir de lo general a lo específico, de lo universal a lo
individual.
Deducir

Del latín deducere. Sacar consecuencias (Concluir)

Obtener conclusiones de un principio o supuesto.

Mediante este método de razonamiento se obtienen conclusiones, partiendo de lo general,


aceptado como válido, hacia aplicaciones particulares,. Este método se inicia con el análisis
de los postulados, teoremas, leyes, principios, etc., de aplicación universal y, mediante la
deducción, el razonamiento y las suposiciones, entre otros aspectos, se comprueba su
validez para aplicarlos en forma particular.

o Método de análisis-síntesis

Es un método que consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en


forma individual (Análisis), y la reunión racional de elementos dispersos para estudiarlos
en su totalidad. (Síntesis).

Análisis

Del griego analizas: descomposición, fragmentación de un cuerpo en sus principios


constitutivos. Método que va de lo compuesto a lo simple.

Proceso cognoscitivo por medio del cual una realidad es descompuesta en partes para su
mejor comprensión. Separación de un todo en sus partes constitutivas con el propósito de
estudiar éstas por separado, así como las relaciones que las unen.

Síntesis

Del griego síntesis: método que procede de lo simple a lo compuesto, de las partes al todo,
de la causa a los efectos, del principio a las consecuencias.

Composición de un todo por la reunión de sus partes.

Reunión de las partes o elementos para analizar, dentro de un todo, su naturaleza y


comportamiento con el propósito de identificar las características del fenómeno observado.

o Método objetivo-sujetivo
Es un procedimiento de investigación que se basa en lo real o palpable para lo objetivo y en
lo supuesto e intangible para lo subjetivo.

Objetivo

Se dice de lo que realmente existe, lo que es parte del objeto real. Cualquier cosa que se
ofrece a la vista y afecta los sentidos. Proviene de objeto.

Objetividad

Creer en la existencia de una realidad física (que se puede ver y afecta los sentidos). Es la
atribución de analizar sólo lo tangible, lo real, lo general, lo que realmente existe.

o Método de investigación objetivista

Es el método de investigación que sólo observa los hechos y fenómenos reales, tangibles,
naturales y palpables; con la aplicación de este método se rechaza todo aquello que es de
carácter subjetivo.

Observa el comportamiento real y tangible para analizarlo y llegar a conclusiones objetivas


(palpables), a fin de conocer las características reales y con ellas comprobar la objetividad
del fenómeno observado.

o Método subjetivista

Subjetivo

Del latín subjetus, colocado debajo. Relativo al sujeto pensante, por oposición a objetivo.
Sistema que no admite ninguna realidad ajena a la de un sujeto pensante.

Es la atribución de analizar sólo los hechos y fenómenos no objetivamente sino desde un


punto de vista personal.
Este método estudia los hechos y fenómenos mediante observaciones personales, tan llenas
de subjetividad e individualismo que su conclusión se acepta o rechaza solamente por
medio del razonamiento e interpretación subjetivos.

o Método de investigación estático-dinámico.

Este procedimiento se refiere a la forma de controlar la investigación; en el modo estático


no se admite ninguna variación, mientras que en el dinámico se permite hacer variaciones
bajo condiciones controladas.

2.3 RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS.

Como parte del diseño metodológico de investigación es necesario determinar el método de


recolección de datos y tipo de instrumento que se utilizara. Es importante aclarar que el
método en investigación se toma como medio o camino a través del cual se establece la
relación entre el investigador y el sujeto de investigación para la recolección de datos y por
supuesto el logro de los objetivos propuestos en la investigación.

El instrumento es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la


información obtenida. Al hablar de métodos e instrumentos de recolección de datos
también se menciona el uso de fuentes primarias y secundarias; las primarias son la que
obtienen información a través del contacto directo con el sujeto de investigación y son:
observación, entrevista y el cuestionario. Y las secundarias se refieren a la obtención de
información a través de documentos, publicaciones resúmenes etc...

Respecto de los instrumentos que se van a utilizar para recolectar la información se deben
tener en cuenta los siguientes aspectos:

- El tipo de instrumentos seleccionados justificación de su elección.

- Los principales temas que se van a incluir en el instrumento.

- El proceso que se va seguir para la elaboración del instrumento.


- Y el proceso que se va seguir para probar o validar el instrumento de investigación.

Para aquellos casos en los cuales el estudio no requiere del uso de entrevistas, cuestionarios
o similares, se debe especificar cuál es el instrumento o guía que se va a emplear para
obtener la información a partir de la revisión de documentos, análisis de datos secundarios,
esto garantizará que la información se va a obtener de una manera sistemática. Es
importante que el investigador, deba definir los objetivos que persigue, determinar su
unidad de observación, las condiciones en que la asumirá y las conductas que deberán
registrase.

Se le debe conducir de manera hábil y sistemática y tener destreza en el registro de datos,


diferenciando los aspectos significativos de la situación y los que no tienen importancia.
También se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos
observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencias del investigador u
otros factores.

Cuando se decide usar este método de observación es requisito fundamental la preparación


cuidadosa de los observadores, asegurándose así la confiabilidad de los datos que se
registra y recolectan.

La obtención de información es la etapa más importante del proceso de la investigación


científica, ya que es el fundamento para la definición del problema, planteamiento y la
comprobación de las hipótesis, elaboración del marco teórico y del informe de resultados.
Dentro de este contexto, la observación y/o técnica de investigación por excelencia; es el
principio y la validación de toda teoría científica. La Ciencia nace se desarrolla y culmina
con la observación.

La observación incluye desde procedimientos informales, como la observación casual hasta


los más sistematizados, como los experimentos de laboratorio.

Para que la observación pueda ser considerada como científica debe reunir los siguientes
requisitos:

.- Tener objetivos claros y concretos.

.-Proyectarse hacia un plan y un esquema de trabajo.


.- Ser viable a una comprobación y validación.

.- Los resultados de la observación deben estar por escrito en el momento exacto en que
está ocurriendo.

La encuesta es un método y/o técnica que consiste en obtener información acerca de una
parte de la población o muestra, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes
o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método y/o técnica,
mediante el uso del cuestionario o de la entrevista.

El cuestionario es un método y/o técnica que utiliza un instrumento o formulario impreso,


destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio en donde se obtiene
información acerca de las variables que se va a investigar. Puede ser aplicado
personalmente o por correo y en forma individual o colectiva. El diseño del cuestionario
habrá de fundamentarse en el marco teórico, las hipótesis sus variable y los objetivos de la
investigación. Cada pregunta que se incluya deberá estar relacionada con las variables
indicadoras, es conveniente que cuando se diseñe el cuestionario, se tenga a la mano la
operatividad de las variables, para asegurarse de que todos los indicadores están siendo
investigados.

La entrevista es una de las técnicas más utilizadas en la investigación. Se puede definir


como una comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de
estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el
problema propuesto. Mediante ésta, una persona (entrevistador) solicita información a otra
( entrevistado ), es un instrumento más valioso para obtener información, aunque
aparentemente no necesita estar muy preparada, la entrevista se puede decir que es el “arte
de escuchar y captar información” y se estima que es una técnica más eficaz que el
cuestionario, porque permite obtener información más completa y a través de ella ,el
investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información
que necesita, por lo tanto es necesario determinar el método de recolección de datos para
que la investigación sea objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y
sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen
su hipótesis, de ahí que debe emplear todos los métodos y/o técnicas posibles para el
control crítico de los datos recogidos y los procedimientos adecuados.
2.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS.

El análisis de resultados consistirá en explicar los resultados obtenidos y comparar estos


con datos obtenidos por otros investigadores, es una evaluación crítica de los resultados
desde la perspectiva del autor tomando en cuenta los trabajos de otros investigadores y el
propio. El análisis de resultados es sencillamente entrelazar los datos y resultados que se
encontraron en la investigación con los datos o información de la base teórica y los
antecedentes.

El análisis de resultados es lo más difícil de redactar, aunque los resultados obtenidos sean
válidos y muy interesantes, si el análisis de resultados está redactado de manera deficiente,
esto afectará seriamente el trabajo. Usualmente cuando se llega a esta parte del trabajo, el
investigador suele estar un poco cansado por eso es importante tomar esta parte del trabajo
con tranquilidad. El análisis de resultados es sencillamente entrelazar los datos y resultados
que se encontraron en la investigación con los datos o información de la base teórica y los
antecedentes.

Por otra parte, al consultar libros sobre Metodología de la Investigación, pocos de ellos se
clarifican a nivel de los proyectos de investigación. Sin embargo, según mi experiencia
conviene precisar la forma como se llevará a cabo el análisis o procesamiento e
interpretación de los datos, recomiendo hacer un pequeño diseño esquemático, teniendo en
cuenta para ello las respuestas a las siguientes preguntas:

-  ¿Cuál es la postura epistemológica que subyace al método seleccionado por el


investigador para estudiar la realidad precisada en el problema?,

-  ¿Cuál será la forma de análisis de los datos de acuerdo con el método seleccionado?
En este sentido, la respuesta a estas preguntas presuponen explicar y describir la forma
como serán procesados los datos, describiendo en la argumentación el énfasis por un
análisis cuantitativo o análisis cualitativo de éstos y detallando el nivel de medición al que
se pretende llegar a acceder siguiendo las escalas nominales, ordinales, de intervalo y de
razón.

Como se puede apreciar, la primera interrogante obedece esencialmente al lenguaje de la


cualificación o escala nominal, mientras que las escalas ordinal y escala de intervalo
implican un mayor desarrollo cuantitativo en los procesos de medición; la escala de razón
corresponde a las ciencias físicas. Si bien esta actividad no parece tan importante como la
formulación del problema, los objetivos o la metodología del estudio, conviene saber que la
gran mayoría de los proyectos comienzan a definir sus posibilidades de financiación cuando
su resumen muestra con claridad y suficiencia de qué trata la investigación y cómo se
llevará a cabo.

Así, el análisis de resultados consistirá en explicar los resultados obtenidos y comparar


estos con datos obtenidos por otros investigadores, es una evaluación crítica de los
resultados desde la perspectiva del autor tomando en cuenta los trabajos de otros
investigadores y el propio.

Cabe señalar que el análisis de resultados se propone interpretar y analizar los resultados de
la investigación de donde saldrán los elementos para plantear las conclusiones, teniendo
cuidado de no caer en repeticiones de los resultados. Es una relación entre hechos y
explicaciones, sin sintetizar todo lo que se ha dicho. Este espacio en el trabajo está
destinado de un cierto modo a respaldar la hipótesis general o de discutirla, y explicar y
comparar los resultados obtenidos con la teoría para así hallar las conclusiones. Por
supuesto, antes de discutirlos ya se ha hecho la descripción y por lo tanto se pueden ir
mencionando un poco esos resultados a medida que se van discutiendo, pero no repetirlos
en detalle.
Por lo tanto, cuando se repiten los resultados en lugar de compararlos y discutirlos genera
débiles comparaciones, así como la ausencia de lógica en el análisis de resultados empíricos
o se hace excesivamente teórica.

En este mismo orden de ideas, los resultados deben compararse con estudios que sean
objetivamente comparables, con estudios que compartan la hipótesis, o que la contradicen.
Pues sobre ellos es que se construye el análisis… ¿se parecen los resultados? ¿Por qué se
considera que difieren los resultados? Vale la pena comparar los resultados con estudios
que apoyan y comparten ideas importantes del trabajo que se están realizando.

Todas estas comparaciones y análisis deben señalar la fuente citando los autores empleando
las Normas de la Asociación Americana de Psicólogos o Normas APA. Lo ideal es hacer
una discusión puntual, no prolongar innecesaria del análisis de resultados de manera
redundante, esto distrae al lector y perturba lo importante del análisis de resultados. El
hecho de que sea larga y exuberante no implica que sea una buena discusión.

De allí que el análisis de resultados sea apropiado para hacer cuestionamientos sobre el
tema estudiado y proponer nuevas corrientes y perspectivas para futuras investigaciones.
No tiene necesidad de ser muy larga pero si lo suficientemente claro ya que estas líneas
orientaran a futuros investigadores del mismo campo. De este modo es conveniente seguir
una línea organizada para el abordaje del análisis de resultados:

1. Comenzar con las relaciones y generalizaciones que los resultados indican.

2. Señalar las faltas de correlación y delimitar los aspectos no resueltos. No ocultar o alterar
los datos que no cuadren.

3. Mostrar la relación que existe o que no existe entre los resultados con trabajos
anteriormente publicados.
4. Exponer las consecuencias teóricas de la investigación y las posibles aplicaciones
prácticas de la misma.

5. Dar alguna recomendación o sugerencia en caso de considerarlo necesario.

6. Formular las conclusiones de la forma más clara posible.

7. Resumir las pruebas que respaldan cada conclusión.

Finalmente, en el análisis de resultados los tiempos verbales que se utilizan son el presente
y el pasado. Se redacta en presente los conocimientos ya preestablecidos y en pasado los
resultados obtenidos por el autor durante el trabajo de investigación. Existen trabajos en los
que el análisis de resultados se realiza junto con las conclusiones como un solo punto
(discusión y conclusiones).
2.5 PROPUESTA DE AJUSTES DE PARÁMETROS DE LA
INVESTIGACIÓN Y/O DEL PROTOTIPO.

¿Qué son propuestas de investigación? Una propuesta de investigación es un tipo


específico de manuscrito académico. Por lo tanto, su principal función es la comunicación.
Más específicamente se trata de comunicarle a un lector (sea una persona o una institución)
todo lo que necesite para evaluar un proyecto de investigación; prácticamente todas las
propuestas de investigación se redactan para un evaluador. ¿Qué se va a investigar? ¿Cómo
se va a hacer y en qué tiempos? ¿La investigación tiene costos? En este sentido, el objetivo
principal de la propuesta es presentar a evaluación un proyecto de investigación plausible.
Ahora bien: Esto presupone que Ud. ya sabe qué va a investigar, cómo lo va a hacer, en qué
tiempos y con qué recursos. Sin embargo, a menudo el deseo por investigar surge de unas
inquietudes poco estructuradas. La redacción de una propuesta de investigación puede
apoyar considerablemente el trabajo de estructuración necesario para conseguir el apoyo
requerido y llevar a feliz término el proyecto. ¿Cómo se estructura una propuesta? En lo
que sigue se describe una estructura genérica; recuerde que algunas organizaciones o entes
a los que presente la propuesta pueden exigirla en formatos específicos. La Escuela de
Ciencias Humanas exige los ítems marcados con (M) para los proyectos de grado.

FORMATOS GENERALES Y PÁGINA DE TÍTULO (M)

Una propuesta de investigación debe ser breve pero precisa. Tenga en mente siempre que
Ud. está escribiendo su propuesta para un evaluador experto; procure no aburrirlo con
explicaciones generales, introducciones históricas o metodológicas. Como siempre, “vaya a
lo que va”; por lo general, entre 8 y 14 páginas son suficientes para argumentar a favor de
su investigación. Consulte adicionalmente las Guías 30a y 30b para los aspectos formales.

ÁREA PROBLEMÁTICA /CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN (M)

Describa el escenario o contexto en el que surge el problema que se propone trabajar.


Explique cómo su propuesta se conecta con el entorno, sea este un entorno real (para
investigaciones empíricas) o un contexto disciplinar (para investigaciones teóricas). El
evaluador está interesado en saber si su investigación responde a una inquietud personal y
subjetiva o si al contrario responde a una situación problemática de interés más general. (2-
4 páginas).
CONCLUSIÓN.

Para llevar a cabo una investigación científica es necesario fundamentarse en un protocolo


de investigación, el cual es un documento formal que expone una propuesta descriptiva de
todo el proceso y actividades que se realizarán de forma sistemática y precisa; es decir,
informa lo que se va a investigar y la forma como se va a hacer, con tal de alcanzar los
objetivos propuestos y, con ello, resolver el problema de investigación que le dio origen.

El diseño de instrumentos y sus correspondientes ítems, ya sea para evaluación o pruebas


académicas deben pasar por todo el proceso anterior para asegurar que la información que
se obtenga sea válida y permita una efectiva toma de decisiones. Los ítems deben tener
como punto de partida un constructo teórico, respaldado por jueces expertos y análisis
estadísticos que validen los instrumentos, de lo contrario, se estaría induciendo a ofrecer
soluciones incongruentes o que puedan afectar a una población estudiantil o a docentes en
el caso de evaluaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVEST
IGACION.pdf

https://asesoriatesis1960.blogspot.com/2010/12/analisis-de-los-resultados.html

http://www.urosario.edu.co/urosario_files/94/94ea1ea8-a218-4702-aea7-bf6c4277fe45.pdf

También podría gustarte