Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Informe N° 1:

“DISTRIBUCIÓN DE ECOSISTEMAS EN LA

SUBCUENCA DE SANTA EULALIA”

CURSO: Evaluación de vegetación, fauna y sistema ecológico-Práctica

DOCENTE: Ing. Rubén Martínez Cabrera

INTEGRANTES:

• CEBRIAN HERNANDEZ KATHERINE LIZBETH


• HINOSTROZA GONZALES JOSEPH
• YUCRA SOTO JOHAN

CORREOS:

• Katherine.cebrian2096 @gmail.com
• 2017013572 @unfv.edu.pe
• 2017040453 @unfv.edu.pe

FECHA DE REALIZACIÓN:
24 de agosto del 2020

Lima – Perú
1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................5

2. OBJETIVOS ........................................................................................................6

2.1. Objetivo general ...............................................................................................6

2.2. Objetivos específicos .........................................................................................6

3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................7

3.1. Conceptual ........................................................................................................7

Cuenca del rio Rímac ...............................................................................................7

Zonas de vida ......................................................................................................... 15

Áreas naturales protegidas ...................................................................................... 17

Subcuenca Santa Eulalia ......................................................................................... 19

11 ecorregiones ...................................................................................................... 22

Las 8 regiones naturales del Perú ............................................................................ 24

Cobertura vegetal ................................................................................................... 27

3.2. Histórico.......................................................................................................... 33

Estudios revisados sobre recursos hídricos en la cuenca del río Rímac .................... 33

3.3. Legal................................................................................................................ 35

4. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................... 37

4.2. Metodología .................................................................................................... 37

2
Métodos de recolección de datos............................................................................. 37

Trabajos de Gabinete .............................................................................................. 38

Análisis grafico ...................................................................................................... 38

5. PROCEDIMIENTOS ........................................................................................ 39

6. RESULTADOS .................................................................................................. 53

6.1. Descripción de los ríos en la Subcuenca Santa Eulalia. .................................... 53

6.2. Gráficos de la diversidad biológica de la subcuenca Santa Eulalia .............. 56

7. CONCLUSIONES ................................................................................................... 59

8. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 61

3
Tabla de gráficos
Gráfico 1 Ubicación de la cuenca del Rímac en el territorio peruano. .............................8

Gráfico 2 2Unidades Hidrográficas de la cuenca del Rio Rímac .................................... 10

Gráfico 3 Climatología de la precipitación media por subcuencas- Cuenca del rio Rímac

................................................................................................................................................. 14

Gráfico 4 Zonas de vida en la cuenca del Rímac ......................................................... 17

Gráfico 5 Áreas Naturales Protegidas en la Cuenca del Rímac ...................................... 19

Gráfico 6 Mapa de la subcuenca Santa Eulalia .............................................................. 20

Gráfico 7 Mapa de Ecorregiones del Perú, según la propuesta de Brack (1986) ............ 22

Gráfico 8 Las 8 regiones naturales del Perú propuesto por Pulgar Vidal ........................ 24

Gráfico 9 Cobertura vegetal en las cuencas del Chillón, Rímac y Lurín........................ 27

Gráfico 10 Mapa de ríos y quebradas. .......................................................................... 56

Gráfico 11 Mapa de zonas de vida. .............................................................................. 57

Gráfico 12 Mapa de Ecorregiones ................................................................................. 57

Gráfico 13 Mapa de Cobertura vegetal. ........................................................................ 58

Gráfico 14 Mapa de las 8 Regiones Naturales del Perú. ............................................... 58

4
1. INTRODUCCIÓN
Esta investigación contiene información hidrológica sobre la subcuenca del río Santa

Eulalia; cuyo objetivo principal es determinar la diversidad biológica.

La cuenca del río Rímac, políticamente se encuentra ubicada en su mayoría en el

departamento de Lima y en menor proporción en el departamento de Junín, enmarcándose en

la provincia de Lima, Huarochirí y Yauli.

La superficie total de la cuenca del río Rímac es de 3,503.95 km2, compuesto por

nueve unidades hidrográficas de nivel 5 (subcuenca Bajo Río Rímac, quebrada Jicamarca,

Jicamarca-Santa Eulalia, Río Santa Eulalia, Santa Eulalia-Párac, Quebrada Párac, Párac- Alto

Río Rímac, Alto Río Rímac y Río Blanco.

La subcuenca Santa Eulalia es esencial en la ciudad de Lima, ya que a partir de ella se

abastece a la población, equivalente a la tercera parte de la población nacional. Su

importancia se debe a que esta subcuenca provee el agua y la energía para la ciudad de Lima.

En esta investigación contiene de forma detallada las zonas de vida, ríos principales,

regiones naturales, pisos ecológicos, flora y fauna; en el interior de la subcuenca.

Para ello se recopilo datos e información relevante sobre el ámbito de estudio. Las

principales fuentes de información fueron la base de datos que gestiona, reportes y

estadísticas de la Autoridad Nacional del Agua, INGEMMET, MINEM y otros estudios y

proyectos implementados en el ámbito de las cuencas.

La metodología utilizada, para determinar los puntos mencionados anteriormente, fue

con la ayuda del Software ArcGIS 10.6.

5
2. OBJETIVOS
2.1.Objetivo general

• Determinar la diversidad de ecosistemas de la Subcuenca del Río Santa Eulalia

ubicado en el departamento de Lima, Huarochirí.

2.2.Objetivos específicos

• Representar la distribución espacial de los ecosistemas naturales de la Subcuenca

del Río Santa Eulalia ubicado en el departamento de Lima, Huarochirí, mediante

el uso del software ArcGis 10.6.

• Calcular el área ocupadas en zonas de vida y ecorregiones encontrados en la

Subcuenca del Río Santa Eulalia ubicado en el departamento de Lima, Huarochirí.

• Mencionar los criterios de identificación encontrados (zonas de vida,

bioclimática, cobertura vegetal y fisiografía) de la Subcuenca del Río Santa

Eulalia para la determinación de los ecosistemas.

• Mencionar especies representativas de la flora y fauna de los ecosistemas

encontrados en la Subcuenca del Río Santa Eulalia.

6
3. MARCO TEÓRICO
3.1.Conceptual

Cuenca del rio Rímac

Localización

La cuenca del río Rímac pertenece hidrográficamente a la vertiente del Pacífico; el río

Rímac nace en la Cordillera Central de los Andes y recorre perpendicularmente hasta

desembocar en el Océano Pacífico. La cuenca del río Rímac posee una extensión de 3503,95

Km2, con una longitud de 127.02 km, la parte húmeda es aproximadamente 2303,1 Km2 que

representa el 65,7% y corresponde a la parte alta de la cuenca.1

La cuenca del río Rímac está localizada entre los 11º36’52” y 12º05’47” de latitud Sur y

entre los 76º11’05” y 77º04’36” de longitud Oeste. El río Rímac está formado por las subcuencas

de los ríos Santa Eulalia y San Mateo que, al unirse a la altura de la ciudad de Chosica, forman el

río principal que pasa por la ciudad de Lima.

1
ANA. (2010). Estudio Hidrológico y ubicación de la red de estaciones Hidrométricas en

la Cuenca del Río Rímac.

7
Gráfico 1 Ubicación de la cuenca del Rímac en el territorio peruano.

Fuente: Elaboración propia

Unidades hidrográficas

El escurrimiento natural del río se origina como consecuencia de las precipitaciones

estacionales que ocurren en su cuenca alta. En época de estiaje, durante los meses de junio a

noviembre, el río Rímac baja notoriamente su caudal. Según la delimitación y Codificación de

Cuencas Hidrográficas por el Método de OTTO PFAFSTETTER9, la cuenca del río Rímac

corresponde al nivel 6 (137554). Con fines de gestión dicha cuenca se ha subdividido en 9

8
unidades hidrográficas de nivel 7 (1375541, 1375542, 1375543, 1375544, 1375545, 1375546,

1375547, 1375548 y 1375549). La delimitación de unidades hidrográficas de la cuenca del río

Rímac se indica en la Tabla Nº 1. 2

Tabla 1.

Unidades hidrográficas en la cuenca del Rio Rímac

Unidad Hidrográfica Unidad Hidrográfica Código Superficie

(Nivel 6) (nivel 7) Pfafstetter Km2 %

Bajo rio Rímac


1375541 441.03 12.59
Quebrada Jicamarca
1375542 492.31 14.05
Jicamarca-Santa
1375543 267.6 7.64
Eulalia
1375544 1077.38 30.75
Rio santa Eulalia
1375545 633.71 18.09
Santa Eulalia- Parac
1375546 130.43 3.72
Rímac Quebrada Parac
1375547 55.93 1.6
Parac-Alto rio Rímac
1375548 169.81 4.85
Alto rio Rímac
1375549 235.75 6.73
Rio blanco

Total 3503.95 100

Fuente: Inventario de fuentes de aguas superficiales en la cuenca del Rio Rímac. (ANA, 2010)

2
ANA. (2010). Estudio Hidrológico y ubicación de la red de estaciones Hidrométricas en

la Cuenca del Río Rímac.

9
Gráfico 2 2Unidades Hidrográficas de la cuenca del Rio Rímac

Fuente: Observatorio del agua (ANA, 2018)

Hidrografía

La información pluviométrica en la cuenca proviene de los registros de 27 estaciones

meteorológicas, de los cuales 8 estaciones corresponden a cuencas vecinas, tales como Estación

San Cristóbal, Pariacancha, Lachaqui, Arahuay, Aeropuerto Internacional, Cieneguilla, Santiago

de Tuna y Chalilla. El período de lluvias de mayor magnitud comienza a partir del mes de

diciembre y se prolonga hasta marzo, corresponde el 72.52 % en promedio de las estaciones, de

las precipitaciones totales anuales.

10
El período seco (invierno), comprende los meses de mayo a setiembre, las precipitaciones

con sus mínimos valores llegan a ser del 7.15 % en promedio de las estaciones, de las

precipitaciones totales anuales. Los meses transitorios corresponden a abril, octubre a noviembre,

presentan el 20.33 % en promedio de las estaciones, de las precipitaciones totales anuales. Así

mismo en el Perú existe tres vertientes hidrográficas, la vertiente u hoya del lago Titicaca, las

vertientes del Amazonas y Océano Pacífico, definidas estas últimas por la cordillera de los

Andes (divisoria continental de las aguas).

La cuenca del río Rímac se ubica en la vertiente del Océano Pacífico. La cuenca del río

Rímac con una área de 3,503.95 Km 2 es la primera en importancia ya que provee de agua para

consumo humano a la mayor parte de la población de la provincia de Lima y Callao con una

población urbana actual de 6’488,221 habitantes, compuesta por la población de 17 distritos de la

provincia de Huarochirí (56,011 habitantes), 05 distritos de la provincia Constitucional del callo

(598,982 habitantes) y 29 distritos de la provincia de Lima (5’833,228 habitantes) y además

porque provee de agua para riego, energía, industria y otros usos.

El río Rímac, desempeña un rol vital como fuente de abastecimiento de agua para

consumo humano, agrícola y con fines energéticos, sin embargo, es la que presenta los

problemas ambientales más graves, sumando a esto, se observa un escenario de intensa

sobreexplotación que crea un ambiente muy vulnerable y de baja calidad ambiental, a

consecuencia de una deficiente gobernanza de los recursos hídricos sin un ordenamiento

11
territorial, con una débil institucionalidad y cultura ambiental. Actualmente, el río Rímac se

encuentra en estado de escasez hídrica.3

Características geológicas

Según INGEMMET, las unidades geológicas que afloran en la zona de estudio

comprenden rocas sedimentarias, metamórficas, volcánicas e intrusivas, con edades que fluctúan

entre el Jurásico y el Cuaternario Reciente. En el aspecto estructural se presentan plegamientos y

fallamientos que en la mayoría de los casos muestran orientación andina. El Batolito de la Costa

ha intruído al paquete sedimentario y volcánico causando un metamorfismo térmico notable,

silicificando las rocas preexistentes y/o dando lugar a pizarras, cuarcitas y mármoles. Asimismo

es importante anotar para toda el área, el emplazamiento de numerosos diques andesíticos,

vinculados a manifestaciones tardías del Batolito. En la zona andina alta sobre las rocas

volcánicas terciarias, se encuentran depósitos testigos de una actividad en forma de

fluvioglaciares y en la faja costanera sobre la secuencia marina mesozoica se asientan los

depósitos cuaternarios aluviales, fluvioaluviales y eólicos.4

3
ANA. (2010). Estudio Hidrológico y ubicación de la red de estaciones Hidrométricas en

la Cuenca del Río Rímac. Lima.


4
Lurín, O. d. (2019). Diagnóstico Inicial para el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de

las cuencas Chillón, Rímac, Lurín y Chilca. Lima.

12
Precipitación

La precipitación media anual hasta el punto de control de la estación hidrométrica

Chosica R-2 alcanza los 491.0 mm. A nivel de subcuencas se ha identificado que la mayor

pluviometría anual corresponde a la subcuenca Rímac con un módulo acumulado anual de 701.0

mm; en la subcuenca del río Santa Eulalia, la precipitación media anual alcanza los 541.0 mm,

mientras que en el otro brazo del Rímac denominado subcuenca medio Rímac la precipitación

media alcanza los 327.0 mm. En los histogramas que se ilustra en las mapa 3, se puede apreciar

el ciclo anual de la precipitación media por cada subcuenca, donde se aprecia que en el período

húmedo la precipitación acumulada alcanza el 82% de la precipitación anual entre los meses de

diciembre a mayo.5

5
Senamhi. (2016). Vulnerabilidad Climática de los Recursos Hídricos en las Cuencas de

los ríos Chillón, Rímac, Lurín .

13
Gráfico 3 Climatología de la precipitación media por subcuencas- Cuenca del rio Rímac

Fuente: Estudio de vulnerabilidad climática de los recursos hídricos en las cuencas de los ríos

Chillón, Rímac, Lurín y parte alta del Mantaro (Senamhi, 2016)

14
Zonas de vida

A continuación, se describe cada zona de vida según Observatorio del Agua Chillón

Rímac Lurín (2019):

• Desierto superárido Subtropical (ds-S) El relieve varía desde plano u ondulado hasta

inclinado a empinado. Los suelos son generalmente profundos, de texturas variables

y acumulan calcio y yeso. En cuanto a vegetación, aparecen arbustos xerófilos, como

gramíneas efímeras. La mayor extensión de esta zona de vida carece de actividad

agrícola y pecuaria, salvo en aquellos lugares en los que se dispone de agua de

regadío permanente.

• Desierto perárido Premontano Tropical (dp-PT) El relieve varía desde suave plano

hasta colinado. Los suelos son variados, se encuentran aquellos que acumulan calcio

y yeso (yermosoles y Xerosoles) así como suelos muy arcillosos y profundos

(vertisoles e integrados a estos), suelos arenosos (regosoles). Presencia de cactus

gigantes prismáticos, ubicados en el nivel superior de esta zona de vida en su límite

con el matorral desértico.

• Estepa espinosa Montano Bajo Tropical (ee-MBT) El relieve del terreno se

caracteriza por ser accidentado, con predomino de laderas montañosas con fuertes

pendientes. Presencia de matorrales con especies arbustivas de carácter caducifolio y

perennifolio.

• Matorral desértico Montano Bajo Tropical (md – MBT) De quebrada abrupta, siendo

muy escasas las áreas que presentan un paisaje ondulado o suave. Los suelos son

generalmente superficiales, de naturaleza litosólica y, en los lugares donde la

topografía se torna suave, aparecen grupos de suelos más profundos, de naturaleza

15
calcárea. La vegetación es escasa de tipo xerofítico. Durante la época de lluvias,

desarrolla una cubierta temporal de hierbas efímeras.

• Estepa Montano Tropical (e-MT) El relieve es dominantemente empinado, con

escasas áreas de topografía un tanto más suave. Los suelos son un tanto profundos,

de textura media, generalmente de naturaleza calcárea. Existen abundantes

gramíneas.

• Matorral desértico Montano Tropical (md-MT) Principalmente tiene una topografía

abrupta, a base de laderas de marcada inclinación (más de 70%). Los suelos

pertenecen al grupo de los Xerosoles por lo general de textura variada entre media a

fina, calcáreo y de bajo contenido de materia orgánica. La vegetación natural está

constituida por arbustos, subarbustos y cactáceas, además de una cubierta ala de

gramíneas perennes anuales que desarrollan solamente durante el corto periodo de

lluvias veraniegas.

• Páramo húmedo Subalpino Tropical (ph-SaT) Principalmente con presencia de

laderas inclinadas y áreas colinadas. La vegetación está constituida por gramíneas

(ichu) y pajonales de puna.

• Páramo muy húmedo Subalpino Tropical (pmhSaT) De relieve suave a ligeramente

ondulado. Con presencia de gramíneas y vegetales de hábitat perenne.

• Matorral desértico Subalpino Tropical (md-SaT) De relieve quebrado variando a

colinas, típico del borde occidental andino. La vegetación dominante es la tola.

• Tundra pluvial Alpino Tropical (tp-AT) De relieve accidentado, variando a colinado

u ondulado. Los suelos son principalmente ácidos y con un horizonte rico en materia

orgánica (paramosoles). La vegetación es muy abundante y florísticamente más

16
diversificada, conteniendo arbustos, semiarbustos y hierbas de tipo graminal, así

como plantas arrosetadas y de porte almohadillado.

Gráfico 4 Zonas de vida en la cuenca del Rímac

Fuente: Modificado de las zonas de vida (ONERN, 1976)

Áreas naturales protegidas

Zona Reservada Bosque de Zárate

17
Fue creada el 13 de octubre de 2010, mediante la Resolución Ministerial Nº 195-2010-

MINAM, con una extensión de 545,75 ha. Su creación tiene el objetivo de conservar una porción

representativa de los bosques nublados secos de la vertiente occidental de los andes, los cuales

albergan una importante diversidad de especies de flora y fauna silvestre. Así también, tiene el

objetivo de promover la investigación científica, que sirva como base para la conservación del

bosque y fomentar la recreación, turismo y educación ambiental. Adicionalmente existen áreas

de conservación regionales pertenecientes al Gobierno Regional de Callao y al Gobierno

Regional de Lima, las cuales se listan a continuación. 6

6
ANA. (2018). Observatorio del agua.

18
Gráfico 5 Áreas Naturales Protegidas en la Cuenca del Rímac

Fuente: SERNANP (2019)

Subcuenca Santa Eulalia

Ubicación

La Subcuenca Santa Eulalia -Parac, ubicada en la Cuenca del Río Rímac, en la Provincia

de Huarochirí, comprendiendo. Tiene una extensión de 1222.93 ha. Se encuentra ubicado con las

siguientes coordenadas (UTM Datum WGS-84, Zona 18 S): 8671000 N – 8725000 N, 316000 E

– 387000 E

19
Gráfico 6 Mapa de la subcuenca Santa Eulalia

Fuente: (Peña, Charca huaricallo, & Condori, 2015)

Geología

Geológicamente la cuenca está constituida por sedimentos marinos y continentales, los

cuales fueron modificados en primer lugar por efecto del emplazamiento del batolito de la Costa

y en segundo lugar por procesos orogénicos y epirogénicos que generaron fuerzas tectónicas,

dando como resultado el levantamiento de los Andes y la existencia de grandes estructuras

geológicas como fallas, pliegues y sobre escurrimientos. Las cadenas de montañas resultantes

fueron fuertemente erosionadas antes que se depositaran las llamadas “capas rojas” (formación

20
Casapalca), los conglomerados terciarios, las lavas y piro clastos terciario-cuaternarios, cuyas

superficies niveladas fueron nuevamente deformadas, originando un segundo sistema de montañas

que forman parte del paisaje actual.

Cronológicamente, en lo que actualmente es la cuenca del río Rímac, la secuencia

estratigráfica indica que las rocas más antiguas corresponden al Jurásico superior, representadas

por la formación Arahuay que aflora en la parte central de la cuenca. Más adelante a fines del

Valanginiano (Cretáceo inferior), se produce una transgresión marina, originando depósitos de

lutitas y calizas de la formación Pamplona, sobre las cuales se depositaron sedimentos calcáreos

de la formación Atocongo en la parte inferior de la cuenca (faja costera).7

Aspectos socio-económicos

En la zona de estudios se encuentran poblados con poblaciones por debajo de los 7,000

habitantes, distribuidas en la cuenca media y alta del río Rímac y en la cuenca del río Santa Eulalia.

A lo largo del río Rímac, los distritos más importantes son Chicla (7,194 habitantes), Matucana

(4,508 habitantes), San Mateo (5,280 habitantes), Ricardo Palma (5,769 habitantes), Santa Cruz

de Cocachacra (2,302 habitantes), Surco (1,798 habitantes) y San Bartolomé (1,793 habitantes).

Estos distritos varían en cuanto al porcentaje de población urbana y rural, correspondiendo

a Ricardo Palma el 85.29% y a Cocachacra, menos del 24.41%. A lo largo de la cuenca del río

Santa Eulalia, el distrito más poblado es Santa Eulalia (10,591 habitantes), San Pedro de Casta

(1,195 habitantes) y Callahuanca (2,405 habitantes). (Luis, 2017)

7
Lurín, O. d. (2019). Diagnóstico Inicial para el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de

las cuencas Chillón, Rímac, Lurín y Chilca. Lima.

21
11 ecorregiones

según Antonio Brack Egg, ubicadas en la subcuenca de Santa Eulalia

Gráfico 7 Mapa de Ecorregiones del Perú, según la propuesta de Brack (1986)

Fuente: Gran geografía del Perú (1986)

ECORREGION DEL DESIERTO DEL PACIFICO.- Abarca la denominada costa

peruana, desde los 5 grados L.S., limitando con el bosque seco ecuatorial y se prolonga hasta los

27 grados L.S., en el norte de Chile. Se inicia a nivel del mar y llega hasta una altitud de 1,000

metros. Equivale a la región Chala en la clasificación de Pulgar Vidal y posee las mismas

características, entre ellas: a) Fauna de pocas especies de mamíferos, aves, reptiles, etc. b)Flora

también escasa, sólo en el área cercana a los ríos y algunas lomas. c) Clima cálido, húmedo,

neblinoso. d) Temperatura de 18 a 19 grados C en promedio.

22
ECORREGION DE LA PUNA. - Comprende las alturas que van desde los 3,800 hasta

los 6,768 metros sobre el nivel del mar. Se extiende a través del Perú, Bolivia, Chile y Argentina,

llegando hasta el extremo sur del continente. Allí pueden apreciarse los picos nevados, siendo el

Huascarán el más alto de nuestro territorio. En la clasificación de Pulgar Vidal equivale a parte

de la Suni y toda la Puna y Janca. Sus características principales: a) Clima: muy frío y con

abundantes precipitaciones, observándose nieve por encima de los 5,000 metros. b) Fauna:

camélidos, roedores, reptiles, anfibios, saurios, peces de río, etc. c) Flora: helechos, líquenes,

puyas Raimondi, quinuales y gramíneas.

ECORREGION DE LA SERRANÍA ESTEPARIA. - Abarca las vertientes occidentales

de los Andes, desde La Libertad hasta el norte de Chile. Su altitud promedio es de 1,000 metros

sobre el nivel del mar. Equivale a la Yunga marítima, Quechua y parte de la Suni en la tesis de

las ocho regiones naturales. Presenta los siguientes rasgos: -Fauna: diversa, de origen andino,

roedores, osos de anteojos, aves y reptiles. a) Flora: cactus, pajonales y arbustos en los pisos

inferiores; gramíneas en los pisos más altos.b) Clima: sol permanente, con lluvias torrenciales en

verano; a mayor altura se incrementan el frío y las lluvias. (Sifuentes de la Cruz,s.f.)8

8
Sifuentes de la Cruz, L. (s.f.). LAS REGIONES GEOGRÁFICAS DEL PERÚ .

23
Las 8 regiones naturales del Perú

Según Javier pulgar Vidal, ubicadas en la subcuenca de Santa Eulalia

Gráfico 8 Las 8 regiones naturales del Perú propuesto por Pulgar Vidal

Fuente: (Pulgar Vidal, 1987)

24
Chala o Costa

La región de la Costa o Chala ubicada entre los 0 a 500 m.s.n.m. (metros sobre el nivel

del mar) es casi plana, allí se distinguen pampas, tablazos, desiertos, valles, lomas y algunas

estribaciones andinas, que son pequeñas cadenas de montañas de poca elevación. El clima de la

Costa presenta temperaturas elevadas y lluvias temporales (en verano); mientras que el clima de

la Costa central y del sur se caracteriza por tener alta humedad, temperaturas moderadas y pocas

lluvias. Desértica en su mayor parte, está surcada por pampas, valles y riberas fluviales. En las

pampas crece el algarrobo, las tillandiosas, la grama, palmera datileras, la bromelia; en las lomas,

la azucena del inca, la papita de San Juan, la malva, los amancaes, el tomate, arbustos y árboles

como la tara, el mito, el palillo, el lúcumo. En la zona marítima vive una gran cantidad de peces:

los lobos de mar, pelícanos, atraídos por los peces, cormoranes, guayanes, fragata. Se encuentran

especies que habitan los ríos, como el camarón; además mamíferos como el zorro y la zarigüeya;

aves como las palomas, tórtolas y gorriones; y reptiles como las iguanas.

Yunga

Se extiende desde los 500 m. hasta los 2,300 m. s. n. m. (metros sobre el nivel del mar),

en la zona occidental, marítima, y desde los 1,000 hasta los 2,300 metros en la zona oriental,

fluvial. La zona marítima es seca en la estación de verano, pero en épocas lluviosas se ocasionan

aluviones y huaicos. En cambio, la zona fluvial es húmeda y cálida, con lluvias de acuerdo con

las estaciones y con una flora más abundante, así tenemos el pijataña, el molle, la cabuya blanca,

entre otras, y una fauna, en la cual sobresalen las aves, como el taurigaray, la chuña, el chauco, el

chaucata. En general la región Yunga es propicia para el cultivo de la fruta: el pacae, el lúcumo,

el palto, la chirimoya, toda clase de cítricos. Pero también encontramos árboles como el sauce, el

25
pájaro bobo, el boliche. También crecen los cactos, las achupallas y el mito. Entre la fauna

encontramos aves como la paloma, el cuculí, el gorrión.

Quechua

Está conformada por montañas de suave pendiente y por los valles interandinos, que

poseen tierras muy buenas para la agricultura, se encuentra entre los 2,500 y 3,500 metros sobre

el nivel del mar; comprende valles interandinos, cañones, llanuras aluviales formadas por los ríos

y montañas. El clima es seco y templado, con cambios bruscos de temperatura entre el día y la

noche, y con lluvias copiosas de diciembre hasta marzo. En los valles, las culturas andinas

criaron llamas, alpaca, ovejas y cabras. Las lluvias convierten esta región en una zona adecuada

para el cultivo de la papa, el trigo, el maíz, el olluco, la cebada, las arvejas ,habas, calabazas,

caiguas, hortalizas y legumbres; constituye la despensa más grande del Perú por su variedad

agrícola. Entre su fauna también encontramos el zorrillo, el puma, la taruka y la zarigüeya; y

aves como las perdices, las palomas, las tórtolas y el halcón, el zorzal, gavilanes y aguiluchos.

Puna o Jalca

Región sumamente fría, está situada entre los 4,000 y 4,800 m. s. n. m. (metros sobre el

nivel del mar). Su clima es frío con temperaturas media 0º – 7º C se produce el mal de altura

“soroche”. Destaca por la presencia de grandes mesetas altiplánicas, zonas de pastos y una gran

cantidad de lagos y lagunas. El ichu, alimentos de auquénidos, vacuno y ovino. En cuanto a su

fauna, se distingue por la presencia de llamas, alpacas y guanacos. Características propias de esta

zona son la poca cantidad de vegetales entre los que encontramos además del ichu, champa,

totorales y la puya Raimondi y animales como el cóndor, la vizcacha y la vicuña.

Janca o Cordillera

26
Último escalón de los Andes, que se extiende desde los 4,800 hasta los 6,768 m. s. n. m.

(metros sobre el nivel del mar), es la zona de los glaciares y nieves perpetuas, propios de sus

bajas temperaturas bajo cero. Características propias de esta zona son la poca cantidad de

vegetales ichu, helechos, musgos, etc. y animales. Las especies vegetales más frecuentes son la

yareta, la festuca; y entre los animales tenemos al cóndor, la vizcacha y la vicuña.

(Serperuano,s.f.)

Cobertura vegetal

Gráfico 9 Cobertura vegetal en las cuencas del Chillón, Rímac y Lurín

Fuente: Observatorio del Agua (2018)

27
Agricultura costera y andina

Esta cobertura corresponde a todas las áreas donde se realiza actividad agropecuaria,

actualmente activas y en descanso, ubicadas en todos los valles que atraviesan al extenso desierto

costero y los que ascienden a la vertiente occidental andina hasta el límite con el pajonal

altoandino. Asimismo, los fondos y laderas de los valles interandinos hasta el límite del pajonal

altoandino. Ocupa una superficie de 5 792 395 ha que representa el 4,51 % del área nacional.

Comprenden los cultivos bajo riego y en secano, tanto anuales como permanentes. Asimismo, se

incluye en esta cobertura la vegetación natural ribereña que se extienden como angostas e

interrumpidas franjas a lo largo de los cauces de los ríos y quebradas, como por ejemplo en la

zona costera y las porciones inferiores andinas donde es frecuente las especies Salix

humboldtiana “sauce”, Acacia macracantha “huarango” y Shinus molle “molle”.

Bofedal (Bo)

El bofedal llamados también “oconal” o “turbera” (del quechua oqo que significa

mojado), constituye un ecosistema hidromórfico distribuido en la región altoandina, a partir de

los 3800 m. s. n. m., principalmente en las zonas sur y central del país. Ocupa una superficie de

544 562 ha que representa el 0,42 % del total nacional.

Este humedal altoandino se encuentra ubicado en los fondos de valle fluvio-glacial, conos

volcánicos, planicies lacustres, piedemonte y terrazas fluviales. Se alimentan del agua

proveniente del deshielo de los glaciares, del afloramiento de agua subterránea (puquial) y de la

precipitación pluvial. Los suelos permanecen inundados permanentemente con ligeras

oscilaciones durante el periodo seco y se han formado a partir de materiales parentales de origen

fluvio-glacial, glacial, aluvial y coluvioaluvial localizados en las depresiones de las superficies

planas y ligeramente inclinadas. La poca disponibilidad de oxígeno debido al drenaje pobre

28
favorece la acumulación de un grueso colchón orgánico proveniente de raíces muertas de las

plantas y la materia orgánica en el sueño, provoca un escaso drenaje del mismo ayudando así al

mantenimiento de humedad. La vegetación herbácea hidrófila es siempre verde, compacta y de

porte almohadillado o en cojín, representadas de manera general por las siguientes especies:

Distichia muscoides (“champa”) de la familia Juncaceae, Plantago rigida (“champa estrella”) de

la familia Plantaginaceae, Alchemilla pinnatafamilia Rosaceae, Werneria caespitosa - familia

Asteraceae, Hypochoeris sp. - familia Asteraceae, Hypochaeris sp. - familia Asteraceae,

Eleocharis sp. (familia Cyperaceae), Poa ovatum (familia Poaceae), Rorippa nasturtium (familia

Cruciferae), Luzula peruviana (familia Juncaceae), Gentiana sedifolia (familia Gentianaceae),

Calamagrostis rigescens (familia Poaceae), Calamagrostis jamesoni (familia Poaceae), Scirpus

rigidus (familia Cyperaceae), Agrostis sp. (familia Poaceae), Genciana prostrata (familia

Gencianaceae), entre otras, etc. En los bofedales de la vertiente oriental, están representados por

las especies: Oreobolus obtusangulus, Gentianella perscuarrosa, Oritrophium limnophilum,

Muhlenbergia fastigiata, Hypochaeris taraxacoides y Carex sp. Mientras que en bofedales más

secos de la vertiente occidental, figuran las especies Phylloscirpus acaulis, Lachemilla

diplophylla, Zameioscirpus muticus, Gentiana sedifolia, Werneria pygmaea y Eleocharis sp.

La importancia ecológica de los bofedales se encuentra en la capacidad que tiene como

almacén natural de agua, así como verdaderos filtros naturales que mejoran la calidad del agua y

son además una importante fuente de forraje permanente para la actividad pecuaria altoandina

basada principalmente en camélidos sudamericanos y ovinos. Este ecosistema frágil viene siendo

afectado por las actividades antrópicas como son: el sobrepastoreo (pérdida de la calidad del

forraje), obras de drenaje para el desarrollo de actividades productivas, construcción de

reservorios de agua, construcción de presas, extracción para leña, y otras.

29
Bosque relicto altoandino (Br-al)

Este bosque se encuentra distribuido a manera de pequeños parches en la región

altoandina del país, sobre terrenos montañosos con pendientes empinadas hasta escarpadas, casi

inaccesibles y excepcionalmente formado parte de la vegetación ribereña de ciertos ríos y

quebradas, aproximadamente entre 3500 y 4900 m. s. n. m. Ocupa una superficie aproximada de

101 553 ha que representa el 0,08 % del total nacional.

Este bosque considerado como “relicto” debido a su baja representatividad (reducida

superficie), alta fragmentación y poca accesibilidad, está representado por el género Polylepis

conocido localmente como “queñoal”, “quinual” o “quenual”, el cual está conformado en nuestro

país por más de 19 especies, como por ejemplo, Polylepis canoi, P. flavipila, P. incana, P.

incarum, P. lanata, P. microphylla, P. multijuga, P. pauta, P. pepei, P. racemosa, P. reticulata, P.

rugulosa, P. serícea, P. subsericans, P. subtusalbida, P. tarapacana, P. tomentella, P. triacontandra

y P. weberbaueri.(Mendoza & Cano, 2011). En ciertas ocasiones el género Polylepis se asocia a

los géneros Gynoxis sp. (“cotoquisuar”), Escallonia resinosa (“chachacomo”) y Escallonia

mirtilloides (“tasta”)

Cardonal (Car)

Este tipo de cobertura vegetal se extiende en una larga y angosta franja que recorre la

porción inferior de la vertiente occidental andina, desde La Libertad hasta Tacna, en el norte del

Perú desde los 1800 hasta los 2700 m. s. n. m. y al sur del país se encuentra desde 1500 hasta

2500 m. s. n. m., limitado en su distribución en su parte inferior con el desierto costero y en su

parte superior con el matorral arbustivo. Ocupa una superficie aproximada de 2 564 734 ha., que

representa el 2,00 % de todo el territorio nacional. Esta unidad de cobertura vegetal es

30
influenciada por las condiciones de aridez, predominan comunidades de suculentas de la familia

Cactaceae, las cuales se distribuyen de manera dispersa sobre las laderas colinosas y montañosas.

Matorral arbustivo (Ma)

Este tipo de cobertura vegetal se encuentra distribuido ampliamente en la región andina,

desde aproximadamente 1500 hasta 3800 m. s. n. m. en la zona sur y centro del país, y desde

1000 hasta los 3000 m. s. n. m. en la zona norte del país, es decir, en ambos casos, hasta el límite

de los pajonales naturales. Ocupa una superficie de 7 496 882 ha, que representa el 5,83 % del

total nacional. En el matorral arbustivo se distinguen tres subtipos de matorral, influenciado

principalmente por las condiciones climáticas, los cuales se describen a continuación: El subtipo

matorral del piso inferior, es influenciado por la condición de humedad del suelo, es decir aridez

y semiaridez, ubicado aproximadamente a partir de 1500 m. s. n. m., es decir, a continuación del

cardonal. Aquí, las comunidades arbustivas pierden su follaje durante el período seco del año,

mezcladas con suculentas y herbáceas de vida efímera. Las especies arbustivas más comunes de

este piso son: Jatropha sp. (“huanarpo”), Cnidoscolus sp., Ortopterigium huasango (“huancoy”),

Carica candicans (“mito”), Heliotropium arborescens, Mutisia sp., Tecoma arequipensis,

Fourcroya andina (“maguey”), Grindelia sp., Ambrosia artemisioides, Balbisia sp., etc. Se

incluyen algunas suculentas de porte arborescente, como por ejemplo, Echinopsis pachanoi

(“San Pedro”), Armatocereus sp.

Pajonal andino (Pj)

Este tipo de cobertura vegetal está conformado mayormente por herbazales ubicado en la

porción superior de la cordillera de los andes, aproximadamente entre 3800 y 4800 m. s. n. m. Se

desarrolla sobre terrenos que van desde casi planos como en las altiplanicies hasta empinados o

escarpado, en las depresiones y fondo de valles glaciares. Ocupa una superficie de 18 192 418

31
ha, que representa el 14,16 % del total nacional. En esta gran unidad de cobertura vegetal se ha

integrado por efectos de la escala de mapeo, en cuatro (3) subunidades, fisonómicamente y

florísticamente diferentes, tales como: pajonal (hierbas en forma de manojos de hasta 80 cm de

alto), césped (hierbas de porte bajo hasta de 15 cm de alto) y tolar (arbustos de hasta 1,20 m de

alto). El PRODERN (2012a y 2012b), en el denominado subtipo “pajonal” (departamento de

Ayacucho), con alturas de hasta 60 cm de alto, identificó las siguientes asociaciones: Asociación

Calamagrostis - Stipa (predominan las especies Calamagrostis rigida, Stipa hans-meyeri, seguido

de Pycnophyllum molle, Parastrephia phylicaeformis, Loricaria graveolens, entre otras; en la

Asociación Festuca - Stipa, predominan las especies Festuca weberbaueri, Stipa inconspicua,

Calamagrostis amoena, entre otras; y en la Asociación Stipa - Margiricarpus, predominan las

especies Stipa ichu, Margyricarpus strictus seguidas de Aciachne pulvinata. En el tipo “césped”,

predominan las familias Poaceae, Asteraceae, Fabaceae, Cyperaceae, Umbelliferae, entre otras,

siendo las especies más abundantes: Festuca rigescens, Pycnophyllum molle, Calamagrostis

vicunarum, Scirpus rigidus, Aciachne pulvinata, Stipa conspicua, entre otras. (MINAM, 2015)9

9
MINAM. (2015). Mapa Nacional de Cobertura Vegetal . MINAM.

32
3.2.Histórico

Estudios revisados sobre recursos hídricos en la cuenca del río Rímac

La cuenca del Rímac al ser una de las más explotadas, se han investigado en gran

cantidad con la finalidad de determinar características del recurso hídrico con diferentes fines.

Por lo tanto, existe gran cantidad de información de estudios relacionados con la evaluación

de los recursos hídricos del río Rímac. Se menciona como referencia entre otros los siguientes:

• Control de Torrentes en la Cuenca Hidrográfica del río Rímac. Dirección de Suelos y

Manejo de Cuencas, Ministerio de Agricultura, 1982.

• Estudio de Factibilidad de Afianzamiento Marcapomacocha – Marca III, Anexo de

Hidrología, Graña y Montero Ingeniería, 1996.

• Expediente Técnico del Sistema de Supervisión y Monitoreo de Cuencas – SEDAPAL

por RHV System.

• Plan De Manejo y Estudios de Factibilidad del Programa Ambiental de la Cuenca del

río Rímac (diagnostico Asociación Louis Berger International-Tropical Research &

Development-ECSA Ingenieros).

• Estudio Inventario de las Fuentes de Aguas Superficiales en el Ámbito del ALA

Chillón Rímac Lurín (Ex ATDR, bajo la Supervisión Técnica de la Dirección de

Conservación y Planificación de Recursos Hídricos - DCPRH) - 2009.

• Plan Maestro Optimizado, Volumen II. Servicio de Agua Potable y Alcantarillado

(SEDAPAL) -2009.

• Datos en general de estudios realizados anteriormente como el Inventario de Recursos

Hídricos Superficiales (ANA, 2010).

• Propuesta de estrategias para la gestión integrada de los recursos hídricos en la unidad

33
hidrográfica santa Eulalia, Manco Gómez Rosa & Paucar Baldeon Javier, 2015.

• Caracterización hidrogeológica de la subcuenca Santa Eulalia – cuenca del río Rímac –

departamento de Lima, Charca Huaricallo Maura, 2016

• Revisión crítica de los alcances y límites de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos

(GIRH): el caso de la subcuenca Santa Eulalia, Guevara Florindez Victor, 2019.

• Inspección hidrogeológica, para la recarga artificial de acuíferos, en la sub cuenca

Santa Eulalia, sectores comprendidos entre Callahuanca-Chauca, San Pedro de Casta y

Chaclla. Provincia de Huarochirí, región Lima,

Peña Laureano Fluquer, Charca Huaricallo Maura & Condori Quispe Elmer, 2015.

• Evaluacion ambiental territorial de la cuenca del rio Rímac, Minen, 1997

34
3.3.Legal

• Gestión del Agua en el Perú Según la Ley de Recurso Hídricos (Ley N° 29338) promulgada

y publicada el 31 de marzo del 2009.

o En el Capítulo II artículo 14, “La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente

rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de

los Recursos Hídricos. Es responsable del funcionamiento de dicho sistema en el

marco de lo establecido en la Ley.” Bajo el enfoque de planificación y gestión

territorial, la ANA ha determinado 14 Autoridades Administrativas del Agua (AAA)

a nivel nacional. Las que a su vez comprenden 72 Administraciones Locales de Agua

(ALA) logrando una cobertura total a las 159 cuencas del país.

• LEY N° 26834 – LEY DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (1997)

o Artículo 1°. - Las áreas naturales protegidas son los espacios continentales y/o

marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales,

incluyendo sus categorías y zonificaciones; para conservar la diversidad biológica y

demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su

contribución al desarrollo sostenible del país.

o Artículo 7.- La creación de áreas naturales protegidas del SINANPE y de las áreas de

conservación regional se realiza por Decreto Supremo, aprobado en Consejo de

Ministros, refrendado por el Ministro de Agricultura.

o Artículo 11.- Los gobiernos descentralizados de nivel regional podrán gestionar ante

el ente rector a que se refiere la presente Ley, la tramitación de la creación de un área

de conservación regional en su jurisdicción, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 7

de la presente Ley. Las áreas de conservación regional se conformarán sobre áreas

35
que, teniendo una importancia ecológica significativa, no califican para ser declaradas

como áreas del Sistema Nacional. En todo caso, la Autoridad Nacional podrá

incorporar al SINANPE aquellas áreas regionales que posean una importancia o

transcendencia nacional

• El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, aprobado mediante Decreto Supremo N° 01-

2010-AG, del 24 de marzo de 2010.

• El Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua, aprobado

por Decreto Supremo N° 006-2010-AG, publicado el 8 de julio del 2010.

• Lineamientos generales para la creación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca,

aprobado mediante Resolución Jefatural No. 575-2010-ANA, publicado el 11 de setiembre

del 2010.

• Reglamento de Organizaciones de Usuarios de Agua, aprobado por Decreto Supremo Nº

021-2012-AG, publicado el 30 de diciembre del 2012.

• Modificación del Reglamento de Organizaciones de Usuarios de Agua mediante Decreto

Supremo N° 003-2013-AG, publicado el 2 de febrero del 2013.

36
4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1.MATERIALES DIGITAL:

✓ Software ArcGis 10.6

✓ Google Earth

✓ Utilización de imagen DEM para realizar la delimitación de la

Subcuenca del rio Santa Eulalia extraída del geoservidor del

MINAM, sector S12_W077.

✓ Shapefiles de cuervas de nivel, ríos, límites departamentales, límites

provinciales, ecorregiones, ecosistemas, cobertura vegetal y zonas

de vida extraídos de: MINAN, MINEDU, Geogpsperu.

✓ Archivos KMZ

4.2.Metodología

La metodología implementada en el trabajo es tipo descriptivo, cuyo propósito es

determinar los factores ecológicos.

Métodos de recolección de datos

Se ha recopilado la información siguiente:

• Expedientes técnicos y antecedentes dentro de las instituciones relacionadas con el uso de los

recursos hídricos de la cuenca del río Rímac (ANA, ALA Chillón Rímac Lurín, SENAMHI,

SEDAPAL, EDEGEL, IGN, etc).

• Datos hidrometeorológicos históricos del ámbito de la unidad hidrográfica Santa Eulalia

y de cuencas vecinas, obtenidos a través del Sistema Nacional de Gestión de Recursos

Hídricos.

• Estudios anteriores e inventarios existentes de fuentes hídricas.

• Información digital de las cartas nacionales correspondientes a la cuenca del río Rímac.

37
• Información temática climática, ecológica, geológica de los suelos, coberturas vegetales, a

nivel de la cuenca del Rímac.

• Información hidrológica de las descargas del río Rímac.

• Mapas geológicos

• Mapas topográficos Trabajos de gabinete

Trabajos de Gabinete

En esta actividad se ha analizado, procesado y depurado la información recopilada

relacionada con el trabajo y se ha dispuesto los parámetros necesarios para realizar el Estudio.

Recopilada la información y los datos obtenidos en la visita de campo, estos se

procesaron utilizando los softwares correspondientes, con la finalidad de interpretar y tabular

dicha información mediante cuadros, planos y gráficas.

Para el presente trabajo se realizó software Arc Gis Versión 10.3.

Análisis grafico

A partir de los datos obtenidos se elaboraron mapas en ArcGIS con la finalidad de

determinar los objetivos planteados.

38
5. PROCEDIMIENTOS

• Extracción de la Subcuenca Santa Eulalia del mapa de subcuencas del Perú.

- Colocamos la capa de subcuencas en el programa ArcMap.

Fuente: Elaboración propia.

- Identificamos la cuenca Rímac y la subcuenca estudiada.

Fuente: Elaboración propia.

39
Fuente: Elaboración propia.

- Extraemos la subcuenca Santa Eulalia.

Fuente: Elaboración propia.

• Ríos

- Se coloca la capa de ríos del Perú y la subcuenca ya recortada con anterioridad en

ArcMap.

40
Fuente: Elaboración propia.

- Recortamos la capa de ríos a la forma de la subcuenca Santa Eulalia, para eso usaremos:

ArcToolBox → Analysis Tools → Extract → Clip.

Fuente: Elaboración propia.

- Calculamos la extensión de los ríos y quebradas presentes en la Subcuenca Santa

Eulalia.

41
Fuente: Elaboración propia.

- Para su presentación se insertó la leyenda, los puntos cardinales, la escala gráfica y

coordenadas correspondientes.

Fuente: Elaboración propia.

42
• Zonas de vida

- Colocamos la capa recortada de la subcuenca y la capa de Zonas de Vida en el programa

ArcMap.

Fuente: Elaboración propia.

- Recortamos la capa a la forma de la subcuenca, para eso usaremos: ArcToolBox →

Analysis Tools → Extract → Clip.

Fuente: Elaboración propia.

- Calculamos el área ocupada por las zonas de vida en la subcuenca.

43
Fuente: Elaboración propia.

- Para su presentación se insertó la capa de ríos, la leyenda, los puntos cardinales, la

escala gráfica y coordenadas correspondientes.

Fuente: Elaboración propia.

• Las 11 ecorregiones del Perú

44
- Colocamos la capa recortada de la subcuenca y la capa de las 11 Ecorregiones en el

programa ArcMap.

Fuente: Elaboración propia.

- Recortamos la capa a la forma de la subcuenca, para eso usaremos: ArcToolBox →

Analysis Tools → Extract → Clip.

Fuente: Elaboración propia.

- Calculamos el área ocupada por las ecorregiones en la subcuenca.

45
Fuente: Elaboración propia.

- Para su presentación se insertó la capa de ríos, la leyenda, los puntos cardinales, la

escala gráfica y coordenadas correspondientes.

Fuente: Elaboración propia.

46
• Cobertura vegetal

- Colocamos la capa recortada de la subcuenca y la capa de las 11 Ecorregiones en el

programa ArcMap.

Fuente: Elaboración propia.

- Recortamos la capa a la forma de la subcuenca, para eso usaremos: ArcToolBox →

Analysis Tools → Extract → Clip.

Fuente: Elaboración propia.

- Calculamos el área ocupada por las coberturas vegetal en la subcuenca.

47
Fuente: Elaboración propia.

- Para su presentación se insertó la capa de ríos, la leyenda, los puntos cardinales, la

escala gráfica y coordenadas correspondientes.

Fuente: Elaboración propia.

48
• Las 8 regiones naturales

- Identificamos la ubicación de la subcuenca Santa Eulalia en la malla del Perú y

observamos que se encuentra en 23-j, 23-k, 24-j y 24-k.

Fuente: Elaboración propia.

- Procedemos a buscar las curvas de nivel de esas cartas nacionales.

Fuente: Elaboración propia.

- Unimos todas las capas de curvas de nivel con la herramienta Merge.

49
Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

- Convertimos las curvas de nivel en un TIN. Para obtener las altitudes para ello

seguimos los siguientes pasos: ArcToolbox → 3D Analyst Tools → Data Management

→ TIN → Create TIN.

Fuente: Elaboración propia.

50
Fuente: Elaboración propia.

- Editamos el TIN para recortarlo a la forma de la subcuenca, para eso seguimos los

siguientes pasos: ArcToolbox → 3D Analyst Tools → Data Management → TIN →

Edit TIN.

Fuente: Elaboración propia.

- Reclasificamos las altitudes según las 8 Regiones Naturales de Javier Pulgar Vidal.

51
Fuente: Elaboración propia.

- Para su presentación se insertó la capa de ríos, la leyenda, los puntos cardinales, la

escala gráfica y coordenadas correspondientes.

Fuente: Elaboración propia.

52
6. RESULTADOS
6.1. Descripción de los ríos en la Subcuenca Santa Eulalia.

Tabla 2:

Ríos de la Subcuenca Santa Eulalia.

LONGITUD LONGITUD

NOMBRE (m) NOMBRE (m)

Quebrada del Zorrillo 2853.352 Quebrada Yananta 1553.638

Quebrada Yanapaccha 2983.649 Quebrada Chauca 3440.062

Quebrada Colpa 1182.64 Quebrada Jatumpata 6766.585

Quebrada Sacsa 542.948 Río Sacsa 5534.021

Quebrada Puquio Grande 3212.792 Río Acobamba 7686.333

Quebrada Macancanche 2808.955 Río Santa Eulalía 39,909.91

Quebrada Cayamaran 237.068 Río Carhuayuma 8487.871

Quebrada Mallupay 964.261 Quebrada Huaytama 6203.654

Quebrada Lampa Lampa 282.12 Quebrada Challamayllo 7487.217

Quebrada Mito Mito 3509.281 Quebrada Carhuachayo 5608.151

Quebrada Cayamaran 551.269 Quebrada Chilcacocha 3071.241

Quebrada Huancatahui 92.705 Quebrada Cunculli 2895.865

Río Quiula 4287.091 Quebrada Socollo 2870.427

Quebrada Pozo 3545.584 Quebrada Cantocancha 4525.679

Quebrada Pozo 6464.936 Quebrada Santo Domingo 4902.055

Quebrada Maquerhua 5777.122 Quebrada Recracancha 3437.094

Quebrada Hierba Buena 3602.878 Río Rimac 42385.871

Quebrada Chanicota 5507.672 Quebrada Casamachay 3624.849

Quebrada Alcula 2720.346 Quebrada San Antonio 3176.865

53
Río Shuncha 11863.448 Río Pillihua 6013.196

Río Macachaca 9360.241

Fuente: IGN

Tabla 3:

Zonas de vida de la Subcuenca Santa Eulalia.

Descripción Área (km2)

Desierto perarido Premontano Tropical 7379.174

Desierto superarido Subtropical 24254.655

Estepa espino Montano Bajo Tropical 6255.077

Estepa Montano Tropical 6348.188

Matorral desertico Montano Bajo Tropical 3127.555

Matorral desertico Montano Tropical 1997.922

Matorral desertico Subalpino Tropical 314.12

Paramo humedo Subalpino Tropical 4557.166

Paramo muy humedo Subalpino Tropical 17396.674

Tundra pluvial Alpino Tropical 4962.997

76593.528

Fuente: MINAM

54
Tabla 4:

Las Ecorregiones en la Subcuenca Santa Eulalia.

Descripción Área (m2)

Puna 435267804

Desierto Costanero del Pacifico peruano 68682287

Serranía Esteparia 635232661

1139182752

Fuente: MINAM

Tabla 5:

Cobertura vegetal en la Subcuenca Santa Eulalia.

Descripción Símbolo Área (m2)

Agricultura costera y andina Agri 18970872

Área urbana U 485936

Área altoandina con escasa y sin vegetación Esv 284271092

Bofedal Bo 6873568

Bosque relicto altoandino Br-al 7176791

Cardonal Car 87188656

Desierto costero Dc 17351423

Glaciar Gla 7003841

Lagunas, lagos y cochas L/Co 11560566

Matorral arbustivo Ma 237920775

Pajonal andino Pj 399310617

1078114137

55
Fuente: MINAM

6.2. Gráficos de la diversidad biológica de la subcuenca Santa Eulalia

Gráfico 10 Mapa de ríos y quebradas.

Fuente: Elaboración propia

56
Gráfico 11 Mapa de zonas de vida.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 12 Mapa de Ecorregiones

Fuente: Elaboración propia.

57
Gráfico 13 Mapa de Cobertura vegetal.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 14 Mapa de las 8 Regiones Naturales del Perú.

Fuente: Elaboración propia

58
7. CONCLUSIONES

• Se logró identificar y delimitar la Subcuenca del Río Santa Eulalia, ubicada en la

provincia de Huarochirí, departamento de Lima, comprendida entre las siguientes

coordenadas: 310309.47m E y 8741491.32m S, 362292.59m E y 8741491.32m S,

310309.47m E y 8677221.26m S, 362292.59m Este y 86772221.26m S, con

ayuda del software ArcGis 10.6respectivamente.

• Se identificó las regiones naturales propuesta propuestas por Javier Pulgar Vidal,

en donde se observo 3 de las 8 regiones naturales. Dentro de estas sobresale las

regiones quechua y Puna, con mayor cantidad de área en la subcuenca.

• Respecto a la cobertura vegetal observada se puede presenciar que el ecosistema

Pajonal Andino presenta 399310617 m2, equivale al 37

% del total de la cobertura en la subcuenca.

• Dentro de los ríos principales tenemos al Santa Eulalia y Rímac, las cuales

presenta 15718.549 y 42385.871 metros respectivamente. La quebrada que

sobresale del resto en respecto a longitud es la Jatumpata (6766.585 m).

• Dentro de las zonas de vida encontradas en la subcuenca se puede apreciar que el

Desierto Superarido Subtropical equivale a 31.6% y el Páramo muy húmedo

Subalpino Tropical representa el 22.7 % del área total.

• Las 11 ecorregiones planteas por Antonio Brack Egg, de acuerdo a nuestra área

de estudio se puede verificar la presencia de 3 de 11 de ellas. Donde la Serrania

esteparia, Puna y desierto Castañero del Pacifico Peruano presentan mayor área

dentro de la cuenca, equivalente a 38.2%, 6.03% y 55.77% respectivamente.

59
• No se identifican áreas naturales protegidas en el interior de la subcuenca, pero

hay que precisar que en el interior de la cuenca del Rímac destaca la presencia del

Bosque de Zarate.

• La subcuenca de Santa Eulalia tiene gran importancia para el desarrollo de la

ciudad de lima y otras localidades aledañas a esta. Sin embargo esta se encuentra

amenazado por el cambio climático global, y una fuerte variedad climática.

60
8. BIBLIOGRAFÍA

Agua, O. d. (2018). Estado Situacional de los Recursos Hídricos en las Cuencas Chillón, Rímac

y Lurín 2016/2017. Lima: ANA.

ANA. (2010). Estudio Hidrológico y ubicación de la red de estaciones Hidrométricas en la

Cuenca del Río Rímac. Lima.

ANA. (2010). Estudio Hidrológico y ubicación de la red de estaciones Hidrométricas en la

Cuenca del Río Rímac.

ANA. (2012). Tratamiento del Cauce del Río Rímac y Principales Quebradas Tributarias para

Mitigar Efectos de Eventos Hidrológicos Extremos. Lima.

ANA. (2015). Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, Autoridad Nacional del

Agua.

ANA. (2018). Observatorio del agua .

Brack Egg, A. (1986). Gran geografía del Perú.

Lima, M. d. (2019). Propuesta de Área de Conservación Regional “Sistema de Lomas de Lima”.

Luis, S. G. (2017). ESTIMACION DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LA

SUBCUENCA SANTA EULALIA-PARAC, PROVINCIA DE HUAROCHIRI.

Lurín, O. d. (2019). Diagnóstico Inicial para el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de las

cuencas Chillón, Rímac, Lurín y Chilca. Lima.

MINAGRI. (2008). Inventario de fuentes de aguas superficiales en la cuenca del río Ramis.

MINAM. (2015). Mapa Nacional de Cobertura Vegetal . MINAM.

ONERN. (1976). Modificado de las zonas de vida .

Peña, F., Charca huaricallo, M., & Condori, E. (2015). Inspección hidrogeológica, para la

recarga artificial de acuíferos, en la sub cuenca Santa Eulalia, sectores comprendidos

61
entre Callahuanca-Chauca, San Pedro de Casta y Chaclla. Provincia de Huarochirí,

región Lima.

Pulgar Vidal, J. (1987). Geografia del Perú. Lima: PEISA.

Senamhi. (2016). Vulnerabilidad Climática de los Recursos Hídricos en las Cuencas de los ríos

Chillón, Rímac, Lurín .

sernanp. (2019). Áreas Naturales Protegidas. Obtenido de http://www.sernanp.gob.pe/

Serperuano. (s.f.). Recuperado el 22 de Agosto de 2020, de

https://www.serperuano.com/geografia/regiones-del-peru/

Sifuentes de la Cruz, L. (s.f.). LAS REGIONES GEOGRÁFICAS DEL PERÚ .

62

También podría gustarte