Está en la página 1de 4

La idea del curso es la que tiene que ver con una mirada normativa pero a la vez

con una mirada realista de la problemática carcelaria, una mirada que vea y que
vincule la problemática de la cárcel con las políticas públicas del Estado, por
ejemplo, el ministro de justicia que ha tenido que trabajar rápidamente con un
presidente que ha renunciado, con una serie de denuncias que hay, por ejemplo,
los problemas de adquisiciones en los insumos de algunas cárceles del país pero
sobre todo con la problemática del amotinamiento y la inexistencia política pública
de prevención.

Entonces al ministro ha entendido que no es un problema de disciplina carcelaria


pues el amotinamiento no ha tenido que dejarse por temor a la pandemia.

Ahí en la cárcel ese temor existe superlativamente porque es tan cierto de que
nosotros mismos, vivimos en condiciones que están en juego, pero he entendido
que si hay tal cantidad de presos, entonces ello están muy cerca de que se
contagien hasta por el aliento con la tuberculosis, obviamente es un centro perfecto
para el desarrollo del coronavirus.

Michael Galván afirma que es un flujo para la reforma, una lista de prisiones que
aunque, a raíz del coronavirus se haya aprobado algunas medidas, como el
estiramiento carcelario y aunque sea mínima una política de desescarcelación
orientada a delitos, es aplicado exageradamente en la pena de prisión respecto a la
interrogante de cuál debería ser tal vez el punto de partida del debate en materia
carcelaria, y es un debate de fondo porque hay algunos que piensan que el
problema del estado es que faltan prisiones, lo cual sería tener más prisiones o más
hospitales?

Es por eso que la mirada interna debe ser en el contexto del encarcelamiento. Un
contexto de vacancia de la situación de la normatividad y que en él ha tenido la
administración política del gobierno del señor fujimori, ha venido recortándose
permanente y significativamente los llamados beneficios que son una serie de
mecanismos normativos para acelerar la salida de la prisión lo que vamos a tratar
en profundidad en el curso.

Entonces los asuntos inmediatos de preocupación de los internos, la condición de


vida en la cárcel, la normatividad carcelaria, la cárcel vista desde afuera, los
temperamentos cívicos que hay en relación a la cárcel, la perspectiva del
desarrollo de la población penal en un contexto de caristia, la ausencia de
medicamentos, agua, un hábitat donde hay aire livianamente puro, es una
problemática objetiva que hay que analizar desde el punto de vista de esta materia,

Por eso no somos un curso normativista pero tampoco exclusivamente sociologista ,


intentamos tener una mirada desde múltiples aproximaciones, desde la vision
histórica de hacer la primera mirada de la materia, luego la dimensión sociológica
sobre la base del tema carcelaria hasta la visión normativa con la base de una
preocupación municipal o, aludida a esta presentación, respecto de los beneficios
penitenciarios en este tema. Por tanto, son perfiles de un curso de un abogado en
perspectiva realista en dónde está parado.

En lurigancho se entrega una cantidad de dinero o recursos alimentarios y los


delegados centralizan esa alimentacion, y el mismo se vende como restaurante en
cada pabellón.
El estado da solo una cantidad lo cual los delegados lo centralizan, es por eso que
hay tuberculosis.

Esta asignatura busca estudiar el derecho penitenciario y la problemática del


sistema penitenciario peruano en torno a su origen y funcionamiento para conocer la
realidad carcelaria y establecer su relación con las políticas públicas de seguridad.

Cuando se trabaja normalmente en la realidad carcelaria se piensa a veces en una


política tradicionalista de la problemática de la cárcel y se le justifica para no poner
en riesgo la la Seguridad Ciudadana.

La señora Margaret tacher de Inglaterra ya veia estos temas sobre control total y la
justificación era justamente la garantía de la Seguridad Ciudadana. Desde esos
tiempos ya había una errada interpretación de la sociedad del riesgo que
alimentaba una mirada de la cárcel depresiva, cerrada y sin posibilidades de
desarrollo, de cambio de la vision de cultura y de la población penal.

La idea de este curso es establecer la relación con las políticas públicas de


seguridad, la protección humana del interno, entender la estigmatización social y
lo que conlleva ser preso y la integración social.

Lo que debemos hacer, en primer lugar, es ver la normatividad penitenciaria en


relación con la verdadera y no la formalidad carcelaria. Relacionar la realidad
carcelaria con la política penitenciaria, pero sobre todo con la política criminal y con
el grueso de las políticas públicas, por ejemplo, educación, salud y seguridad pero
en un contexto alternativo que no busque solamente el encierro permanente en la
prisión sino que también cuestione la estigmatización de la rotulación de los
internos.

El beneficio penitenciario y las modalidades de adelantamiento en la salida de la


cárcel de los presos condenados, por ejemplo, si a mí me condenaron 9 años y
estoy preso por un delito lelev. Si trabajo en la cárcel se me va a considerar el dos
por uno y beneficio penitenciarios, la remisión es por trabajar en la cárcel y un día
de prisión trabajado se cuenta como dos días lo cual tiene una política de
adelantamiento de salir de la cárcel.
Aproximación histórica.
Busca como logro del aprendizaje, que se comprenda el tránsito de las penas sobre
el cuerpo, a las penas sobre la libertad, se trata de conocer las experiencias
europeas, del famoso Warehouse y el cuestionamiento de la prisión como suplicio
en el contexto humanista del siglo XVIII.

En este contexto de aproximación histórica hacemos básicamente dos


aproximaciones: la cárcel en Europa central, en América y Norteamérica,
específicamente, y luego, la cárcel en el Perú, en el contexto de nuestra tradición
jurídica romana hispano y en el contexto del virreinato de la república.

Entonces ese transito de las penas del cuerpo a la pena privativa de la libertad va a
ser que enfrentemos temas de fondo como el de la tortura, la inquisición, la
criminalización de las brujas, el proceso de humanización.

Qué significa el siglo XVIII en el pensamiento y en la teoría de las prisiones.

En nuestro material se trabaja bien la temática del surgimiento de las prisiones el


desarrollo de las prisiones.

La prisión surge como nación penal o circunstancias de naturaleza económica, de


política social e ideológica en el incipiente desarrollo industrial en el medioevo luego
de la edad antigua en donde no se necesitaba, por ejemplo en Roma en Grecia, no
era muy necesaria la prisión porque el esclavismo era una institución legitimada. El
esclavo era parte de la familia del pater, y en ese sentido se requería tener una
suerte de separación tajante de los estratos más subalternos en el contexto de la
organización social romano pero cuando emerge el medioevo o emerge la alta
Edad Media española, por ejemplo, surge la nueva normatividad que mezcla lo que
es una normatividad de naturaleza privada con una normatividad de carácter
punitivo, emergen entonces la criminalización muy directa sobre el cuerpo y en
algunos artículos del código visigodo, tal es el caso de aquel hombre que se
atreviera a yacer tan vilmente con otro hombre, la pena era la castracion a ambos.

La pena no era la de privación de libertad en la sociedad antigua, la pena, citandos


dos hitos, uno del cpodigo hammurabi, la cual era el ojo por ojo y diente por diente
donde la orientación de la pena no era solamente su retribución, era venganza
pura, si tú quitabas un ojo tu perdías un ojo. Una retribución más allá de la
venganza privada.

En el código hitita esto cambia, se suaviza, entonces se puede cambiar esclavos


por un ojo. La ley de las XII tablas. En la República romana ya hay sanciones que
tienen que ver con las sanciones sobre el cuerpo o con la pérdida del estado de
libertad y de inmediato se ha convertido en esclavo o un esclavo que se fuga y se le
aplica sin debate la pena de muerte. La pena era sobre el cuerpo, principalmente la
pena era sobre la libertad, por ejemplo, en el visigodo, ay de la mujer que se
atreviera a yacer con un hombre, ay de de la mujer adúltera. Mientras al cura
adúltero se le cambiaba de parroquia, a la mujer adúltera se le convertia en esclava
del señor del siervo con el que ella hubiera tenido relaciones sexuales.

También podría gustarte