Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Sinaloa

Escuela Superior de Enfermería Culiacán

TEMA:

Resumen semana 4.

MATERIA:

Fisiopatología del Adulto Mayor.

DOCENTE:

Lic. Enf. Gabriela Angulo Tirzon.

ALUMNA:

MARIA ANAHI CHAVEZ URIARTE.

GRUPO:

708.

FECHA:

20/10/2020.
NARRACIÓN

FISIOPATOLOGÍA DEL ADULTO

UNIDAD I. PROMOCIÓN A LA SALUD POR MEDIO A LAS POLÍTICAS


PÚBLICAS Y ESTÁNDARES DE ATENCIÓN

1.7 DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Antecedentes

Durante mucho tiempo, en México se consideró que los problemas del


envejecimiento y de los ancianos eran naturales y que había que resolverlos en el
ámbito individual. Éstos se convirtieron en problemas públicos debido al proceso
conocido como transición demográfica, que se refiere al pasaje de un régimen
“tradicional” de equilibrio demográfico con mortalidad y fecundidad elevadas a uno
“moderno”, de equilibrio de mortalidad y fecundidad reducidas. La transición
demográfica se ha visto reflejada en los últimos censos de población del INEGI: la
población de personas de 60 años y más pasó de 6% en 1995 a 9% en 2010.
También el proceso de envejecimiento se trasladó del espacio privado al público
por la situación de vulnerabilidad que presentan los AM en México, que se
manifiesta en la pobreza, la marginalidad y la discriminación de este sector de la
población, como veremos en el siguiente apartado. La aceptación de la vejez en
cuanto categoría social distinta, compuesta por personas que por su edad
merecen derechos y consideraciones especiales, es reciente en México. La
relevancia de este nuevo enfoque se tradujo, en términos de políticas públicas, en
la creación del Instituto Nacional de Personas Adultas Mayores, el cual nació el 22
de agosto de 1979 como Instituto Nacional de la Senectud (INSEN) durante el
gobierno del presidente José López Portillo. Al principio del mandato de Vicente
Fox, en el año 2000, se le llamó Instituto Nacional de Adultos en Plenitud
(INAPLEN), pero fue por poco tiempo debido a las constantes críticas. En 2002
cambió su nombre a Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores
(INAPAM). Su legitimidad se apoyó en la Ley de los Derechos de las Personas
Adultas Mayores publicada en el Diario Oficial de la Federación en junio de 2002.
Como apoyo de estos derechos están la Constitución de los Estados Unidos
Mexicanos, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, el Código
Civil de la Federación y de los estados, la Ley Federal del Trabajo y la Ley de
Asistencia Social. En el nivel internacional este nuevo enfoque se estudió en
diversos foros internacionales. Las propuestas de estos foros sobre la vejez
contribuyeron a elaborar nuevas políticas públicas en México y en América Latina.
1.7.1 POLITICAS PÚBLICAS Y ENVEJECIMIENTO: LA FUNCIÓN DE LA
ENFERMERA
Primera política definida: La creación del INSEN.

Las políticas de vejez son “aquéllas acciones organizadas por parte del Estado
frente a las consecuencias sociales económicas y culturales del envejecimiento
poblacional e individual”.11

De acuerdo con la autora las políticas de vejez, para serlo, deben contar con tres
atributos generales: institucionalidad, medidas programáticas y normatividad.

En el caso de México para dar institucionalidad a la política de vejez se creó el


Instituto Nacional de la Senectud, cuyo decreto fue publicado el 22 de agosto de
1979. Desde su fundación tuvo calidad de organismo descentralizado, siguiendo
con la reforma administrativa de desconcentrar y descentralizar ciertas funciones
del poder central,pero sin desligarlo de la tutela del Estado. El objeto del recién
creado instituto era: “proteger, ayudar, atender y orientar a la vejez mexicana y
estudiar sus problemas para lograr soluciones adecuadas”.5 En sus inicios el
INSEN estaba suscrito al Sector Salud y contaba con un Consejo Directivo
presidido por el titular de la Secretaría de Salubridad y Asistencia y por
representantes de las Secretarías de Educación Pública, Trabajo y Previsión
Social y Asentamientos Humanos y Obras Públicas, pudiendo ser invitadas
instituciones privadas de atención a la vejez. Desde su constitución en Instituto fue
pensado para ofrecer atención integral a todos los ciudadanos mexicanos de 60
años y más.

En cuanto a las medidas programáticas en sus primeros años de creación el


Instituto definió un conjunto de programas asistenciales agrupados de acuerdo con
el servicio que prestarían a la población: • Programas económicos: Tarjeta INSEN;
Centros de producción; Bolsa de Trabajo; Cursos de Capacitación. • Programas
Sociales: Procuraduría de la Defensa del Anciano; Albergues; Clubes de la
Tercera Edad. • Programas Educativos: Educación de la Familia y la Sociedad en
el Conocimiento del Anciano; Centro Cultural de la Tercera Edad; Enseñanza
Geriátrica y Gerontológica; Preparación al Retiro. • Programas Psicológicos:
actividades recreativas, vacacionales, culturales y sociales; valoración psicológica
y psicométrica; talleres de terapia ocupacional; Residencias Diurnas. • Programas
de Investigación Gerontológica.5

A pesar de que este primer momento en la política pública de vejez en México


contaba con institucionalidad, medidas programáticas y normatividad
representadas en la figura del INSEN, esto no fue suficiente para que dicha
política tuviera un carácter y alcance verdaderamente nacional. Si bien el Instituto
estableció representaciones en cada estado de la República, éstas eran más bien
honorarias y contaban con escasos recursos humanos, técnicos, materiales y
financieros. Lo que lograba cada representación del INSEN en los estados, se
debía más a apoyos estatales y a coordinaciones con las representaciones del
DIF.

Primer eje: CULTURA DEL ENVEJECIMIENTO.

En el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores estamos promoviendo y


trabajando para construir una Cultura del Envejecimiento, específicamente para
resarcir las diferencias sociales marcadas por la edad y combatir el desprecio, el
despojo y la segregación del adulto mayor, que desafortunadamente sigue
existiendo en el país.

La construcción de una cultura del envejecimiento hace alusión al predominio de la


educación, la protección, la comprensión, el cariño, la aceptación, el respeto y la
dignificación de las personas adultas mayores, en el marco de una relación
intergeneracional.

En este sentido, uno de los grandes desafíos nacionales que corresponde a todas
las dependencias de gobierno, empresas y sociedad civil, es atender la
construcción de una nación con cabida para todos, donde las personas
independientemente de su edad o de otras diferencias sociales, tengan las
mismas oportunidades para hacer efectivo el pleno respeto y ejercicio de sus
Derechos Humanos y libertades fundamentales.

Segundo eje: SEGURIDAD ECONÓMICA.

La política dirigida a los adultos mayores respecto al tema de seguridad


económica, como un componente fundamental de su calidad de vida, representa
uno de los principales retos, si no es que el principal.

En este sentido, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores coordina,


promueve y ejecuta acciones para sensibilizar a las empresas en materia laboral
para la contratación de personas adultas mayores.

Del año pasado a la fecha hemos conseguido más de 11 mil 500 empleos para
personas adultas mayores en el INAPAM.

Tercer eje, ENVEJECIMIENTO ACTIVO.

La promoción de la salud constituye una de las estrategias de mayor impacto en la


mejora de la calidad de vida de la población adulta mayor. En INAPAM
coordinamos y ejecutamos acciones que fomentan el envejecimiento activo, el
cual se refiere al proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar
físico, social y mental con el objeto de ampliar la esperanza de vida saludable, la
productividad y la calidad de vida en la vejez.

Además, en cumplimiento a la Ley de los Derechos de las Personas Adultos


Mayores, el INAPAM promueve la formación de Clubes y Centros Culturales con la
finalidad de generar espacios de participación y fomentar la organización y
capacitación de los adultos mayores, al tiempo que propicia su permanencia activa
en la comunidad.

Cuarto eje: RETOS EN MATERIA LEGISLATIVA

Otro de los desafíos más importantes en tema de Derechos Humanos de los


adultos mayores, es que las normas legales que los protegen, no siempre se
traducen en una cobertura real.

1.7.2 DEFINICIÓN DE LA POLITICA PÚBLICA Y CÓDIGO DE ASOCIACIÓN


NACIONAL DE ENFERMERAS (ANA) DE ESTADOS UNIDOS

En la actualidad una definición de política pública gira en torno a las acciones


gubernamentales que tienen como propósito resolver problemas o cubrir objetivos
de interés general con eficacia y eficiencia. Entonces la Política Pública como
disciplina, se encarga de estudiar el proceso de la política, desde la elección y
definición del problema a solucionar (formación de la agenda), hasta la manera en
que las políticas públicas se diseñan, desarrollan, implementan y evalúan. Para
Aguilar Villanueva la política pública está caracterizada principalmente porque:
“recoge las demandas de los sectores civiles y políticos, las reelabora en objetivos
y acciones legalmente compatibles, aprovecha la información y el conocimiento
que existen en una sociedad para seleccionar las acciones y las formas de
organización capaces de producir los objetivos decididos, e incluye el cálculo de
los recursos públicos que las acciones necesitan para operar y alcanzar los
resultados esperados”.

Las políticas públicas son un conjunto de acciones del Estado dirigidas a resolver
un problema público como es el de la vejez; sus características más importantes
son: “un respaldo de normas de cumplimiento obligatorio y las repercusiones en la
sociedad que afectan la vida de las personas e influyen en su interpretación de la
realidad” (Huenchuan Navarro, 2003a).

Manuel Tamayo Sáenz. Son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que


lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento
determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios. (“El
análisis de las políticas públicas”, La nueva administración pública, Rafael Bañón y
Ernesto Castillo (comps.), Madrid, Alianza editorial 1997)1

También podría gustarte