Clasificacion de Costos

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA EDUCATIVO
CONTADURÍA

EXPERIENCIA EDUCATIVA
CONTABILIDAD DE COSTOS I

DOCENTE

ACAD. ORDAZ HERNENDEZ MONICA BERENICE

TRABAJO
INVESTIGACIÓN SOBRE EL SISTEMA DE COSTEO
ABSORVENTE, SISTEMA DE COSTO DIRECTO Y
SISTEMA DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES

ESTUDIANTE
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ HEIDI

GRUPO
LC- 301

COATZACOALCOS, VER. 28 DE
SEPTIEMBRE DE 2020
Clasificación de costos
Costos directos vs. indirectos. 
Los costos directos son costos que se pueden asignar a un producto, servicio, ubicación o
proyecto específico. Los costos directos pueden ser materias primas o ingredientes,
equipos, o mano de obra. Los costos indirectos son costos que debe pagar para administrar
todo su negocio y no se pueden asignar a un solo producto o servicio.  Ejemplos de costos
indirectos son los costos de contabilidad, seguros, la computadora de la oficina, teléfonos
celulares, y vehículo
El seguimiento de los costos directos e indirectos indica cómo se gasta el dinero en
diferentes productos, ubicaciones, y proyectos. Si se sabe cómo se gasta el dinero, se puede
asegurar que se está cobrando el precio correcto a los clientes y saber dónde centrar la
atención para reducir los costos.
Los costos del bien vendido. 
El costo de los bienes vendidos (COGS) es la suma de todos los costos directos utilizados
para fabricar los productos que vende una empresa. Sólo es relevante para las empresas que
fabrican y venden productos. Si toma los ingresos totales que una empresa obtiene de las
ventas y resta los COGS, obtiene el beneficio bruto de la empresa.  COGS es un número
importante en el estado de resultados de un negocio y debe observarse de mes a mes para
asegurarse de que los costos no aumenten.
El seguimiento de COGS indica si la productividad está cambiando, o si el costo de los
materiales y la mano de obra está cambiando para los productos que fabrica la empresa.
Los gastos de capital. 
Los gastos de capital son costos asociados con activos que duran más de un año, como
edificios, propiedades, tecnología, y equipos. Como estos activos duran más de un año, no
se "agotan" como los gastos operativos regulares.  Siguen teniendo valor durante muchos
años. Por ejemplo, en una panadería, el horno utilizado para hornear es un gasto de capital
que se utilizará durante muchos años.
El seguimiento de los gastos de capital ayudará a comprender si los activos de la empresa
se están utilizando de manera productiva. Al conocer el costo de los gastos de capital,
puede decidir si la empresa debe arrendar o comprar equipos, por ejemplo. Conocer el costo
de los activos de capital es importante especialmente cuando se prepara la declaración de
impuestos de una empresa.
Costos necesarios y ordinarios. 
Según el Servicio de Impuestos Internos (IRS), las empresas solo pueden deducir los gastos
que son "ordinarios" y "necesarios" del cálculo de los impuestos sobre la renta. Los gastos
ordinarios son gastos que son "comunes" y "aceptados" por empresas, y los gastos
necesarios son gastos que son "útiles" y "apropiados" para una empresa. El IRS vigila a las

1
pequeñas empresas para asegurarse de que los propietarios no deduzcan los gastos
personales como si fueran gastos comerciales. Es ilegal deducir gastos personales como
gastos comerciales en la declaración de impuestos.
Reducción de inventario.
La disminución del inventario es la pérdida de inventario debido a robo, errores, fraude, o
daños. Los costos de disminución pueden ser un problema real para las empresas minoristas
y pueden acumular mucho dinero. Se mide comparando la diferencia entre el inventario
registrado y el inventario real. El inventario es un activo que es propiedad de la empresa y
cuando el inventario "se reduce", el valor del inventario disminuye.
El seguimiento de la disminución del inventario revelará si el inventario está siendo robado
o maltratado. Con esta información, puede saber si invertir en medidas de seguridad.
Starbird , D., & Aune, D. (2020). MY OWN BUSINESS INSTITUTE. Obtenido de El control
de costos: https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:fK6Va7bcYVcJ:https://www.scu.edu/mobiespanol/cursos/inicio-rapido-
empresario/especial-articulo-el-control-de-costos/+&cd=4&hl=es-
419&ct=clnk&gl=mx

Clasificación de costos según diferentes aspectos


1. Elementos de costo de un producto:
Los elementos de costo de un producto o sus componentes son los materiales directos, la
mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, esta clasificación suministra la
información necesaria para la medición del ingreso y la fijación del precio del producto.
Materiales:
Son los principales recursos que se usan en la producción; estos se transforman en bienes
terminados con la ayuda de la mano de obra y los costos indirectos de fabricación.
I. Directos: Son todos aquellos que pueden identificarse en la fabricación de un
producto terminado, fácilmente se asocian con éste y representan el principal costo
de materiales en la elaboración de un producto.
II. Indirectos: Son los que están involucrados en la elaboración de un producto, pero
tienen una relevancia relativa frente a los directos.
III. Mano de obra: Es el esfuerzo físico o mental empleados para la elaboración de un
producto.
IV. Directa: Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto
terminado que puede asociarse con este con facilidad y que tiene gran costo en la
elaboración.
V. Indirecta: Es aquella que no tiene un costo significativo en el momento de la
producción del producto.
VI. Costos indirectos de fabricación (CIF): Son todos aquellos costos que se acumulan
de los materiales y la mano de obra indirectos más todos los incurridos en la 2
producción pero que en el momento de obtener el costo del producto terminado no
son fácilmente identificables de forma directa con el mismo.
2. Relación con la producción
Esto está íntimamente relacionado con los elementos del costo de un producto y con los
principales objetivos de la planeación y el control. Las dos categorías, con base en su
relación con la producción son:
 Costos primos: Son todos los materiales directos y la mano de obra directa de la
producción.
 Costos primos= MD + MOD
 Costos de conversión: Son los relacionados con la transformación de los materiales
directos en productos terminados, o sea la mano de obra directa y los costos
indirectos de fabricación.
 Costos de conversión= MOD + CIF
 Costos de producción – Contabilidad de costos
3. Relación con el volumen
Los costos varían de acuerdo con los cambios en el volumen de producción, este se
enmarca en casi todos los aspectos del costeo de un producto, estos se clasifican en:
Costos variables: Son aquellos en los que el costo total cambia en proporción
directa a los cambios en el volumen, en tanto que el costo unitario permanece
constante.
Costos fijos: Son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante
mientras que el costo fijo unitario varía con la producción.
Costos mixtos: Estos tienen la característica de ser fijos y variables, existen dos
tipos:
Semivariables: La parte fija del costo semivariable representa un cargo mínimo,
siendo la parte variable la que adquiere un mayor peso dentro del costeo del
producto.
Escalonados: La parte de los costos escalonados cambia a diferentes niveles de
producción puesto que estos son adquiridos en su totalidad por el volumen.
4. Capacidad para asociar los costos
Un costo puede considerarse directo o indirecto según la capacidad que tenga la gerencia
para asociarlo en forma específica a órdenes o departamentos, se clasifican en:
1. Costos directos: Son aquellos que la gerencia es capaz de asociar con los artículos o
áreas específicos. Los materiales y la mano de obra directa son los ejemplos más
claros.
2. Costos indirectos: Son aquellos comunes a muchos artículos y por tanto no son
directamente asociables a ningún artículo o área. Usualmente, los costos indirectos
se cargan a los artículos o áreas con base en técnicas de asignación.

5. Departamento donde se incurrieron los costos 3


Un departamento es la principal división funcional de una empresa. El costeo por
departamentos ayuda a la gerencia a controlar los costos indirectos y a medir el ingreso. En
las empresas manufactureras se encuentran los siguientes tipos de departamentos:
 Departamentos de producción: Estos contribuyen directamente a la producción de
un artículo e incluyen los departamentos donde tienen lugar los procesos de
conversión o de elaboración. Comprende las operaciones manuales y mecánicas
realizadas directamente sobre el producto.
 Departamentos de servicios: Son aquellos que no están directamente relacionados
con la producción de un artículo. Su función consiste en suministrar servicios a
otros departamentos. Los costos de estos departamentos por lo general se asignan a
los departamentos de producción.
6. Actividades realizadas:
Los costos clasificados por función se acumulan según la actividad realizada. Según la
actividad los costos se dividen en:
o Costos de manufactura: Estos se relacionan con la producción de un artículo. Los
costos de manufactura son la suma de los materiales directos, de la mano de obra
directa y de los costos indirectos de fabricación.
o Costos de mercadeo: Se incurren en la promoción y venta de un producto o servicio.
o Costos administrativos: Se incurren en la dirección, control y operación de una
compañía e incluyen el pago de salarios a la gerencia y al staff.
o Costos financieros: Estos se relacionan con la obtención de fondos para la operación
de la empresa. Incluyen el costo de los intereses que la compañía debe pagar por los
préstamos, así como el costo de otorgar crédito a clientes.
7. Periodo en que los costos se cargan al ingreso
En este caso se tiene que algunos costos se registran primero como activos (Gasto de
capital) y luego se deducen (Se cargan como un gasto) a medida que expiran. Otros costos
se registran inicialmente como gastos (Gastos de operación).
La clasificación de los costos en categorías con respecto a los periodos que benefician
ayuda a la gerencia en la medición del ingreso, en la preparación de estados financieros y
en la asociación de los gastos con los ingresos en el periodo apropiado. Se divide en:
 Costos del producto: Son los que se identifican directa e indirectamente con el
producto. Estos costos no suministran ningún beneficio hasta que se venda el
producto y por consiguiente se inventarían hasta la terminación del producto.
Cuando se venden los productos, sus costos totales se registran como un gasto
denominado costo de los bienes vendidos.
 Costos del periodo: Estos no están directa ni indirectamente relacionados con el
producto. Los costos del periodo se cancelan inmediatamente, puesto que no puede
determinarse ninguna relación entre el costo y el ingreso.
8. Relación con la planeación, el control y la toma de decisiones
4
Estos costos ayudan a la gerencia y a los administradores en las funciones de planeación,
control y toma de decisiones. Entre estos costos se pueden destacar:
 Costos estándares y costos presupuestados.
 Costos controlables y no controlables.
 Costos fijos comprometidos y costos fijos discrecionales.
 Costos relevantes y costos irrelevantes.
 Costos diferenciales.
 Costos de oportunidad.
 Costos de cierre de planta.
De la mar, J. (2016). ADCOE. Obtenido de adbizup:
http://adcoe.org/uncategorized/contabilidad-de-costos-conceptos-importancia-y-
clasificacion/

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS SEGUN COLÍN


Éstos se pueden clasificar de acuerdo con cómo van ocurriendo los procesos de operación,
para esto se hace una división desde la inversión que se realiza para iniciar la empresa u
organización, la producción y la distribución del producto, hasta que se efectúa la venta del
producto.
De acuerdo con Juan García Colín, él los clasifica de la siguiente manera:
1. La función en que se incurre:
a) Costos de producción. Son los que se generan en el proceso de transformar las materias
primas en productos elaborados. Son tres elementos los que integran el costo de
producción: materia prima directa, mano de obra directa y cargos indirectos.
b) Costos de distribución. Son los que incurren en el área que se encarga de llevar los
productos terminados, desde la empresa hasta el consumidor.
c) Costos de administración. Son los que se originan en el área administrativa, o sea, los
relacionados con la dirección y manejo de las operaciones en general de la empresa.
d) Costos financieros. Son los que se originan por la obtención de recursos ajenos que la
empresa necesita para su desenvolvimiento.
2. Identificación.
a) Costos directos. Son los que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los
productos terminados o áreas específicas.
b) Costos indirectos. Son los que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los
productos terminados o áreas específicas.
3. El periodo en que se lleva al estado de resultados.
a) Costo del producto o costos inventariables. Son los costos que están relacionados con la
5
función de producción, y se incorporan a los inventarios de materia prima, producción en
proceso y artículos terminados, y se reflejan como activo dentro del balance general. Los
costos del producto se llevan al estado
de resultados, cuando y en la medida en
que los productos elaborados se venden,
afectando el costo de artículos vendidos
(costo de producción de lo vendido).
b) Costos del periodo o costos no
inventariables. Son los que se
identifican en intervalos de tiempo, y no
con los productos elaborados. Se
relacionan con las funciones de
distribución y administración y se
conducen al estado de resultados en el
periodo en el cual se incurren.
4. Comportamiento respecto al
volumen de producción o venta de
artículos terminados.
a) Costos fijos. Son los que permanecen
constantes en su magnitud dentro de un
periodo determinado, y que no tienen
nada que ver con los volúmenes de producción o venta.
b) Costos variables. Son los que, cuya magnitud, cambian en razón directa al volumen de
las operaciones realizadas.
c) Costos semifijos, semivariables o mixtos. Son aquellos costos que tienen elementos tanto
fijos como variables.
5. El instante en que se obtienen los costos.
a) Costos históricos. Son los costos que se determinan con posterioridad a la conclusión del
periodo de producción, esto es que se producen antes y se determinan después.
b) Costos predeterminados. Son los determinados con anterioridad al periodo de costos o
durante el transcurso de este.
Robles, C. L. (2016). Costos historicos. En T. M. S.C. Estado de México: 2012. Obtenido
de
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Costos_his
toricos.pdf

También podría gustarte