Está en la página 1de 4

Recursos hídricos

El agua potable que se utiliza en la faena es trasladada desde Copiapó por medio
de camión aljibes de 5.000 lts semanalmente, esta agua se utiliza para las
funciones del campamento, en lo que respecta al tema de las aguas para la
utilización de las maquinas se adquirió derechos de agua en trámite.
Energía eléctrica
El abastecimiento de electricidad se realiza por medio de un generador eléctrico
marca Deep Sea Electronics modelo 5.110 de 1.500 RPM y 140 KW que es de
propiedad de Pinguito Ltda.
Actualmente la energía eléctrica que se consume en faena es proporcionada por
equipos electrógenos.
Cuando se dé inicio a la puesta en marcha de las operaciones en el rajo y planta
de electro obtención, la energía consumida en cada uno de los procesos será
entregada por el sistema interconectado central (SIC).
La energía eléctrica será suministrada desde una subestación eléctrica de la
planta generadora de energía eléctrica, la cual pertenece al sistema
interconectado central (SIC) a 15 Km. al sureste de la faena. Además de contar
con equipos electrógenos.
Sistema de comunicaciones
El sistema de comunicaciones de Internet y teléfono en el proyecto consiste en
una red de antenas repetidoras que comienzan desde las oficinas en Copiapó
pasando por los cerros llegando al campamento del proyecto a 3.800 m.s.n.m.
La comunicación entre el Proyecto y el campamento es por radio, esto se logra
gracias a las antenas ubicadas en los cerros, además, existe señal para celulares
de las compañías telefónicas de Entel y Movistar en algunos sectores del proyecto
mismo.
Suministro de combustible

El abastecimiento del combustible (petróleo), es a través de un contrato con la


empresa PRIMAX quien entrega las garantías de calidad, abastecimiento,
almacenamiento y distribución puesto en faena.
El suministro de combustible para los vehículos pesados (maquinaria y camiones),
es suministrado por empresas de servicios, especializadas en el tema, por medio
de camiones tanque autorizados, y de propiedad de la empresa contratista
seleccionada para dichos fines.
Proceso productivo
Mina Pinguito cuenta con recurso de óxidos de cobre, por lo tanto, se decidió con
el siguiente proceso:

Figura 2 proceso productivo proyecto Pinguito


Aprovechando la capacidad ociosa de chancado de la planta de sulfuros, el
mineral oxidado proveniente de la mina es reducido de tamaño hasta un tamaño
100% < 3/8”. El mineral se acopia en el stock de óxidos y luego es cargado y
transportado hasta el sector aglomerado. Una vez chancado, el mineral se
aglomera en un tambor aglomerador, agregando ácido en una concentración de
30-40 gr/ton.
El mineral aglomerado es cargado en pilas o módulos previamente
acondicionados de altura entre 1.8 a 2.2 metros, dando inicio a la etapa de
lixiviación mediante el riego con refino proveniente de la planta SX. Las pilas son
regadas por medio de aspersión por espacio de 60-90 días, hasta que el 70-75%
del cobre soluble contenido ha sido extraído en el porcentaje antes mencionado.

Pilas de aglomeración

El cobre así recuperado se encuentra en la solución rica de lixiviación (PLS), la


cuál es colectada por canaletas y acumulada en piscinas de decantación.
Esta solución es bombeada a la planta de Extracción por Solventes. Las pilas
pobres luego de ser lixiviadas, son cargadas y transportadas al botadero de ripios
de la planta. La extracción por solventes corresponde a un proceso en el cuál una
solución con contenido de cobre (PLS) es contactada con un reactivo orgánico
(Extractante + Diluyente), el cuál es capaz de extraer y re extraer cobre contenido
en forma selectiva, dependiendo del grado de acidez de la solución de contacto.
En el caso de la Compañía pinguito , el PLS proveniente de la planta de lixiviación
es bombeado a la planta SX con un flujo de entrada de 3.500 lt/min
correspondiente al circuito EW.
El mecanismo de extracción y re extracción se realiza en equipos mezcladores-
decantadores, revestidos con fibra de vidrio. La solución con alta concentración
de cobre (electrolito) es enviada a la planta EW y la solución de refino con alta
concentración de ácido es bombeada a la planta de lixiviación.
electro obtención

En la etapa EW, se disponen celdas electrolíticas cargadas con láminas iniciales


de cobre, que corresponden a delgadas planchas de cobre dispuestas en forma
paralela con ánodos de plomo, Se crea una diferencia de potencial en la celda,
haciendo pasar un flujo de corriente continua generado por un Transforectificador
de 15 Kilo amperes y 50 volts.
Producto de la corriente generada, los iones de cobre libres en el electrolito migran
hacia los cátodos, obteniendo al cabo de 7 días de ciclo, cátodos de cobre de 60
Kg. Y 99.998% de ley.
Parte de la fase orgánica cargada - orgánico cargado debido a su alto contenido
de cobre - es puesta en contacto con una fase acuosa saturada en sulfato de
cobre y con alta acidez, en un reactor de cristalización por saturación. La planta
mantiene operativos 4 cristalizadores (mezcladores nucleadores).
En la cristalización se forma una pulpa de sulfato pentahidratada, la cuál es
tratada en una batería de lavadores, para eliminar ácido y orgánico arrastrado de
etapas anteriores. La pulpa con 30% de humedad es centrifugada, obteniendo
sulfato de 4% de humedad.

Foto 5 cátodos de cobre

También podría gustarte