Está en la página 1de 15

Grupos de DIN, GRUPOS TEORICOS 01.

02 Y03
Cuestionario derecho internacional capítulos 7, 8 y 9.
1. Definición de derecho internacional público.

Se puede definir como la totalidad de las reglas sobre las relaciones (soberanas) de
los estados, organizaciones internacionales, y otros sujetos del derecho
internacional entre sí, incluyendo los derechos o deberes de los individuos
relevantes para la comunidad estatal (o parte de ésta).

2. Delimitación del derecho internacional respecto al derecho comunitario europeo.

A diferencia de los tratados tradicionales del derecho internacional, el tratado de la


comunidad europea creó un orden jurídico propio, que una vez entró en vigencia debió
ser adoptado por los ordenamientos jurídicos de los estados miembros y aplicado por
sus tribunales. A través del establecimiento de una comunidad por un tiempo ilimitado,
que se encuentra dotada de órganos propios, con capacidad jurídica y negocial, con
capacidad internacional y especialmente, con derechos soberanos que pro vienen de la
limitación de la competencia de los estados miembros o del tras la do de los derechos
soberanos de los está dos miembros a la comunidad, los estados miembros han
limitado su soberanía y de este modo han crea do un ordenamiento legal que es
vinculante para sus miembros y para él mismo

3. Delimitación del derecho internacional respecto al derecho de conflictos de


ordenamientos jurídicos.

El derecho de conflicto de leyes de cada estado determina que derecho se aplica a un


asunto que se relaciona con varios estados; para el juez nacional son aplicables siempre
las reglas de derecho de su país, que de conformidad con el asunto le ordenan o la
aplicación de su propio derecho o le remiten al ordenamiento legal de otro estado.

4. Delimitación del derecho internacional respecto a lexmercatoria.


La opinión prevaleciente considero que todas las relaciones jurídicas deben someterse o
bien al derecho internacional o bien al derecho nacional sin darle ningún espacio a la
existencia de un tercer orden jurídico entre estas dos posibilidades.

5. Explique qué es lexmercatoria.

El desarrollo de determinadas reglas para el comercio internacional (privado) se acerca a


la idea de que habría para las relaciones entre los socios comerciales un ordenamiento
legal propio constituido con base en las costumbres comerciales internacionales y los
principios generales del derecho

6. Explique derecho internacional como ordenamiento jurídico.

El mundo estatal actual se caracteriza, por regla general, por el alto grado de
acatamiento de las obligaciones de derecho internacional, a pesar de que para
algunos politólogos y medios, el caso patológico de un incumplimiento de las
obligaciones del derecho internacional pasa a un primer plano cuando se trata de
justificar la dominación de las relaciones de poder y la oportunidad política.
7. Como se entiende la soberanía en derecho internacional.

Es un status, la vinculación de la existencia del estado como miembro del sistema


internacional.

8. Mencione la constitución de la comunidad internacional y que regula

Para la conformación de un sistema universal de principios legales fundamentales


es decisiva la carta de las naciones unidas como “constitución” de la comunidad
internacional

9. Explique qué significa la frase: "el poder normativo de direccionamiento del


derecho internacional vive esencialmente en su introyección en los estados".

Significa que el ámbito interno de los estados la garantía jurídica de las obligaciones del
derecho internacional y el consenso social guían el proceso de decisión política por vías
del derecho internacional

10. Cuáles son las consecuencias de la violación abierta de una obligación de


derecho internacional en la comunidad de estados moderna.

Se considera como una falta de cultura jurídica

11. Que constituye el mayor déficit del ordenamiento internacional.

Las debilidades para la aplicación colectiva o individual en el caso de graves violaciones


de los derechos humanos

12. Explique los orígenes del derecho internacional moderno en el sistema de


estado territoriales.

En el reino romano el ius gentium reglamento como parte del derecho romano las
relaciones entre romanos y extranjeros.

Mucho más tarde el concepto tuvo un cambio: como expresión de un ordenamiento


contentivo de los derechos y los deberes entre estados y otras organizaciones.

13. Explique grotius y la desteologización del derecho internacional.

Grotius presenta la práctica estatal como fuente del derecho internacional, junto al
derecho natural derivado de la razón humana. La voluntad de los estados documentada
en los tratados y por tanto en el consenso de la comunidad de estados, seria fundamento
de validez propio del derecho internacional.

En la tradición de las doctrinas del derecho internacional de influencia religiosa, persistía


aún la preocupación, de encontrar los fundamentos para una guerra justa (iusta
causa). Al res pecto, grotius admitió únicamente la defensa para reconquistar los
territorios que hubieren sido ocupados y la pena para los infractores. Ante los horrores
de las guerras confesionales, grotius desarrolló reglas formales para la conducción
de la guerra y la situación jurídica de la neutralidad
14. Explique doctrina del derecho internacional del siglo xix.

La doctrina del derecho internacional del siglo xix vio la imposición de los intereses
mediante el uso de la fuerza como una forma del derecho fundamental de cada uno de
los estados, en la medida en que se trataba de la imposición a otro estado de
una posición jurídica que estaba en discusión: “todo estado... Tiene el derecho a
acudir a la fuerza como único medio de responder a las in jurias que le hubieren
infligido otro estado, de la misma manera como los in dividuos tendrían el derecho
a recurrir a ésta si no estuvieran sujetos a las le yes de la sociedad civil. Todo estado
tiene también el derecho de juzgar por sí mismo, la naturaleza y la magnitud del
interés que justificaran es te tipo de respuesta”

15. Explique que es la liga de las naciones, cuál era su objeto y cuando se creó.

Luego de la experiencia de la primera guerra mundial, en el tratado de pazde 1919-1920


se creó la liga de naciones, “para la promoción y el trabajo conjunto de las naciones y
para garantizar las paz internacional y la seguridad internacional

16. Mencione la organización internacional creada por la liga de las naciones que
subsiste actualmente.

La organización internacional del trabajo (international labourorganization).

17. Mencione la fecha en que se creó la onu y cuando entro en vigencia la carta de
la onu.

El 25 de junio de 1945 fue adoptada por unanimidad por los participantes en la


conferencia de estados. En octubre de 1945 entró en vigencia la carta de las
naciones unidas

18. Mencione la estructura de la onu.

Asamblea general, el consejo de seguridad, la secretaria y la corte internacional de


justicia

19. Mencione los países que son miembros permanentes del consejo de seguridad
de la onu y cual es la competencia de ese consejo.

Francia, gran bretaña, la unión soviética desde 1992 rusia, estados unidos y china.
Adoptar medidas para la protección y el restablecimiento de la paz mundial y la seguridad
internacional.

20- mencione los principios fundamentales del derecho internacional en las


relaciones entre los estados recogidos en la carta de la onu

Estados iguales jurídicamente, cada estado goza de los derechos inherentes en plena
soberanía, cada estado tiene el deber de respetar la personalidad de cada estado, la
integridad territorial y la independencia política del estado son inviolables, cada estado
tiene el derecho a elegir y a llevar adelante libremente un sistema político, social,
económico y cultural, cada estado tiene el deber de cumplir plenamente y de buena fe sus
obligaciones internacionales y de vivir en paz con los demás estados.
21- quienes conforman la asamblea general de la onu.

Estados miembros

22- mencione los fundamentos esenciales de la normativa del derecho


internacional.

Primacía del derecho internacional sobre la política, efecto legitimador, estabilización de


las relaciones interestatales, prevención de conflictos, protección de los derechos
humanos, influencia del derecho int. En la estructura interna de los estados , medio
ambiente, orden económico internacional.

23- explique porque el derecho internacional constituye un orden legal interestatal


en doble sentido.

Porque la representación externa de un estado descansa en el poder, asi mismo la


seguridad y estabilidad en las relaciones legales interestatales privilegia los intereses
frente a la justicia material.

24-explique el principio de conceso en derecho internacional.

El principio del consenso la constituyen las situaciones en las que no se justifica


claramente (nonliquet) o una autorización de derecho internacional para un
determinado comportamiento de los estados, o una norma del derecho internacional
que lo prohíbe. De acuerdo con el principio del consenso, la imposibilidad de
comprobar la aprobación de una regla que prohíbe un comportamiento, opera a
favor de la libertad del estado individualmente.

25- explique primacía del derecho internacional sobre la política.

Se refiere a la interrelación que existe en el derecho int, al momento de vincular a los


estados, dado que canalizan decisiones políticas y excluyen determinadas opciones de
actuación de los estados. Orden normativo con reglas estrictas.

26- explique el efecto legitimador del derecho internacional

Se refiere a verifica que en los diferentes estados no se brinden violaciones al derecho int.
Y que estas no afecten a otros estados directamente en sus derechos. Medida de justicia
distributiva en el acceso a los recursos económicos y en la toma de decisiones al interior
de la organizaciones internacionales.

27- explique la estabilización de las relaciones interestatales como función esencial


del derecho internacional.

Los principios fundamentales para esto son la igualdad soberana de los estados y la
protección de la integridad territorial de los estados individualmente frente al empleo y uso
de la fuerza.

28- valores fundamentales del derecho int moderno.

Regula la creación de organizaciones internacionales y otras entidades o asociaciones


que como sujeto del derecho int contrae obligaciones propias.
29- doctrina de la comunidad jurídica internacional.

Es el fundamento de una comunidad internacional que se encuentra vinculada a través de


determinados principios fundamentales de carácter formal y material, se basa en las
relaciones que existen en cada estado.

30- doctrina del derecho int. Y la teoría de las relaciones internacionales.

Esta doctrina define el derecho internacional como el fundamento de una comunidad


internacional, que se encuentra vinculada a través de determinados principios
fundamentales de carácter formal y material.

31- personalidad juridica en derecho int.

Implica la capacidad para ser titular de sus derechos y deberes, por regla general esa
capacidad implica también la posibilidad de hacer valer estos derechos en el ámbito del
derecho internacional

32. Mencione porque las organizaciones internacionales se encuentran limitadas en


su personalidad jurídica de derecho internacional.

Por los objetivos de la organización, delimitados en el respectivo tratado. Los estados son
los únicos que de conformidad con el derecho int. No se encuentran sometidos a
restricciones en lo que concierne al posible ámbito de sus derechos y deberes.

33- personalidad de derecho internacional absoluta y relativa.

Personalidad relativa: dependencia de la personalidad jurídica del reconocimiento en


comparación con los no miembros , esa dependencia de la personalidad jurídica del
reconocimiento en comparación con los no miembros, entre las organizaciones
internacionales solo las naciones unidas gozan de personalidad abosoluta de derecho
internacional en la totalidad de comunidad de los estados.

34- quienes son los miembros originarios de la onu

Se reconoce la existencia de 51 estados originarios o fundadores de las naciones unidas,


los cuales firmaron dicho documento el 26 de junio de 1945 en la conferencia de san
francisco. Entre los estados originarios se encuentran méxico, cuba y la república
dominicana. Asimismo se encuentra polonia, que no estuvo representada en la
conferencia de san francisco pero que firmó posteriormente la carta. En la actualidad
permanecen 47 de esos 51 estados originarios.

35. Concepto de estado en derecho internacional. El derecho internacional requiere


de un concepto de estado propio que sea parte de las particularidades del respectivo
derecho constitucional. Cuando la corte constitucional federal designa los estados
federales como “esta dos con poder soberano” (tcf 1, 14 [34]), esto sólo es deinterés para
la perspectiva constitucional interna de la república federal alemana. Desde el punto de
vista del derecho internacional en un ordenamiento federal sólo el estado en su totalidad,
goza de la calidad deesta do pura.
36. Explique territorio estatal, población estatal y poder estatal.

El territorio del estado constituye el sustrato territorial del estado. Setrata de un segmento
de la superficie de la tierra, incluido el aire que estasobre ella, y de la tierra que está por
debajo, así como una zona costerade 12 millas marítimas. El concepto de esta do del
derecho in ter nacional no exige que el territorio tenga un determinado tamaño como
mínimo, e incluye por consiguiente a aquellos esta dos que se conocen como “micro
estados”, como granada, san marino, o el esta do vaticano.en el curioso caso “sealand” el
tribunal administrativo de coloniadecidió que una antigua base de defensa antiaérea en el
mar del norte,no reunía las características para ser considerada como un territorio estatal,
ya que carecía de la par te fija de la superficie terrestre población estataluna población
como sustrato personal del estado presupone una agrupación de seres humanos
(nacionales), vincula dos en el tiempo y regidos por un mismo ordenamiento jurídico y un
mismo gobierno. En este caso no es decisiva la homogeneidad idiomática, étnica,
religiosa o cultural. Pero sí debe tratar se de un grupo que por lo menos tenga un
sentimientode pertenencia, que en todo caso, vincule la mayoría de la población a un
determinado territorio, y se con si de re como la población de un estado.cuan do esta
conciencia estatal desaparece, comienza también a res quebrajar se el poder estatal
efectivo.

Poder estatal el poder estatal, como grapa organizadora, une el sus trato personal y
territorial del estado. Sin embargo el poder del esta do se determina desde el punto de
vista del contenido, mediante su atribución a un territorio (territorialidad) y a una población
(competencia sobre la población). Hacia adentro el poder estatal cumple funciones de
gobierno, hacia afuera ejerce sus competencias como sujeto del derecho in ter nacional.
La soberanía no es una característica adicional de la definición, sino en cierta forma la
consecuencia legal de la calidad de esta do de una asociación de personas

37. Que es reconocimiento.

En el caso del reconocimiento se trata de un negocio jurídico unilateral, en el cual un


estado certifica que para él existe una de terminada situación jurídica. El reconocimiento
de una situación que se ha configurado en el contexto del derecho internacional incluye la
disponibilidad de aceptar las consecuencias que de ella resultan. El significa do de un
reconocimiento reside en la actualidad ante todo en la aclaración de las situaciones
jurídicas dudosas entre los sujetos de derecho internacional participantes. Esto es válido
especialmente, para el reconocimiento de los estados.

38. Explique el reconocimiento de iure y el reconocimiento de facto de un estado.

El simple reconocimiento de facto genera dudas sobre la estabilidad de las relaciones de


poder, posiblemente también algunas reservas frente a la legitimidad del poder estatal.

Hoy en día, la diferencia entre ambas formas de reconocimiento tiene menor importancia
que en el pasado.

39. Que presupone el reconocimiento vinculante de un estado con


determinados criterios cualitativos.

El significado de un reconocimiento reside en la actualidad ante todo en la aclaración de


las situaciones jurídicas dudosas entre los sujetos de derecho internacional participantes,
esto es válido especialmente, para el reconocimiento de los estados
40. En qué consiste el reconocimiento de los gobiernos.

El reconocimiento de los gobiernos se relaciona con la aspiración de éstos a representar


el está do reconocido. De ahí que la práctica estatal ingle a haya diferenciado durante
largo tiempo entre el reconocimiento de un gobierno dejurey el reconocimiento de un
gobierno de facto (el reconocimiento del poder estatal de facto con reservas frente a su
legitimidad). El reconocimiento expreso de los gobiernos lleva por lo general a delicadas
diferenciaciones entre las consideraciones de efectividad y de legitimidad. Entre tanto, los
estados unidos y el reino unido han declarado que en el futuro no reconocerán ningún
gobierno, y en su lugar, decidirán sobre la conveniencia de establecer relaciones
diplomáticas (“declaración del departamento de estado de los estados unidos”

41. Que presupone la creación de un nuevo estado.

Creación de un nuevo estado presupone el reemplazo voluntario o en algunos casos, el


desplazamiento de quien se encontraba ocupando el poder hasta ese momento. El
establecimiento de estados en territorios no ocupados o en territorios que se
consideraban como susceptibles de ser apropiados no obstante encontrase allí una
población (por ejemplo, los estados de los buren17 en sud áfrica) pertenecen al pasado.

Para el establecimiento de un nuevo estado, es decisivo el hecho de un poder estatal


efectivo, y no la aprobación por parte del poder estatal anterior. Si la creación del estado
se ejecuta en controversia con el poder estatal que estaba gobernando hasta el momento,
la efectividad del nuevo poder estatal requiere de un examen especial.

Un nuevo estado se crea por fusión cuando dos o más esta dos en ejercicio de su
autonomía deciden mezclarse en uno nuevo (ejemplos: la creación de la federación norte-
alemana en 1867)

42. Explique la desaparición de los estados.

Desaparición duradera de un elemento constitutivo (poder estatal, territorio o población)


lleva a que un estado pierda su carácter de sujeto del derecho internacional. En interés de
una clara coordinación, el derecho internacional le presta atención a los intereses de los
estados en forma bastante generosa. La existencia de un estado puede resistir también
conmociones críticas por largo tiempo. Sólo en el caso en que existe evidencia
demostrable de una pérdida definitiva del poder, o de otras características del estado, el
estado desaparece (ejemplo: la desaparición de la república democrática alemana con la
adhesión a la republica federal de alemania). En este sentido, los estados cuentan en
realidad con “siete vidas” durante su existencia como sujeto de derecho internacional

43. Explique federación de estados y estados federales.

A) federación de estados comprende dos o más estados con base en un tratado de


derecho internacional, que le confía a la federación de estados la salva guarda de
funciones estatales esenciales y, por con siguiente, va de la simple cooperación a un
ámbito estrictamente de limitado. Una federación de estados dispone de personalidad
jurídica de derecho internacional propio, y cumple con las funciones que le han sido
Asignadas hacia adentro (esto es, respecto de sus miembros) y hacía afuera, a través de
sus propios órganos. Los estados miembros, individualmente, conservan su personalidad
de derecho internacional original en forma ilimitada.
B. Estados federales

A las asociaciones de estados en sentido amplio, pertenecen los estados federales. En


estos casos la relación entre los estados miembros y el estado en su totalidad
(federación) no se regula a través del derecho internacional, sino del derecho
constitucional (especial mente mediante la constitución federal). La relación de los
estados parte (estados federa dos) entre sí es de naturaleza constitucional. De ahí viene a
colación una Analogía de los principios del derecho internacional para llenar los vacíos

44. Explique unión europea y protectorados. unión europea

El sistema de la unión europea constituye una organización extraordinariamente compleja,


que no se puede analizar con las categorías actuales de las asociaciones de esta dos. La
unión europea comprende, con las tres comunidades euro peas, las organizaciones
internacionales con amplias competencias (especial mente en el campo de la política eco
nómica y monetaria, la política comercial y de la competencia, y de la política migratoria)
así como formas de cooperación interestatal (intergubernamental) en el sentido actual. A
pesar de que los estados miembros le han transferido competencias bastan te amplias, el
sistema de la unión europea se aleja toda vía de la idea de un estado federal. Las
competencias transferidas se encuentran limitadas a su objeto. No se extienden en forma
ilimitada a las personas o al territorio, como sí ocurre con el poder estatal. El sistema de la
unión europea no dispone aún de un pueblo europeo propio, que como sujeto
responsable pueda decidir la creación de una federación europea que los esta dos
nacionales existentes estarían dispuestos a reconocer.

Protectorados

Se trata de un protectorado cuando un estado se subordina a otro. En Este caso el estado


sub ordinado conserva por lo general las competencias internas (la mayor par te de ellas),
pero le transfiere la organización de las relaciones externas, por completo o en forma
bastante amplia.

45. Explique el problema del failedstate.

Especiales problemas surgen en los casos de las crisis internas que impiden en forma
permanente el ejercicio del poder, como ocurrió por largo tiempo en líbano y camboya
(failingsta te) o que llevan a la completa desaparición del poder estatal (failedstate). En
estos casos, el estado sigue existiendo, pero su capacidad para ejercer funciones es poca
o desaparece por completo. Cuando toda seña de retomar nuevamente el poder en forma
más o me nos efectiva parece desaparecer definitivamente ,el estado desaparece para la
comunidad de estados. Hasta ahora, los esta dos en ruinas, incapaces por completo de
actuar, se consideran todavía miembros de la comunidad de esta dos (esto en la medida
en que no se puede dejar en un vacío legal la organización del territorio estatal y del
pueblo).

46. Mencione y explique los sujetos de derecho internacional atípicos..

Santa sede, como jefe supremo de la iglesia católica, es un sujeto Del derecho
internacional que se debe diferenciar del (micro) estado delVaticano.
 Soberana orden de malta
Como sujeto de derecho internacional, sin un sustrato territorial, existe la soberana orden
de malta. La orden, creada durante la época de las cruzadas, con quistó y gobernó la isla
de rodas; luego de la ex pulsión de Rodas la orden gobernó malta hasta 1799. Des de
1894, la orden tiene su Asiento en roma. Luego de la pérdida de su territorio, la orden se
dedicó Al cuidado de los enfermos y otras actividades de carácter humanitario.

 Comité internacional de la cruz roja, una asociación de derecho Privado creada de


conformidad con el derecho suizo (con sede en ginebra).
47. Concepto de organizaciones internacionales.
El concepto de “organizaciones internacionales” se refiere principalmente (también en su
actual presentación) a las organizaciones interestatales, en las que participan los estados
y otros sujetos del derecho internacional (organizaciones intergubernamentales). Estas
organizaciones Interestatales se designan, en sentido estricto, con el nombre de
organizaciones internacionales, para diferenciar las de las organizaciones inter nacionales
no-estatales (organizaciones no-gubernamentales).

48. Explique capacidad jurídica de derecho internacional de una organización


internacional.
La capacidad jurídica de derecho internacional la obtiene una organización internacional
por disposición expresa en el tratado de creación

49. Explique diferencia entre capacidad jurídica internacional y capacidad


jurídica y contractual en el derecho interno en el caso de las organizaciones
internacionales.
De la capacidad jurídica de derecho internacional de una organización se debe diferenciar
la capacidad jurídica y contractual en el derecho interno de los esta dos miembros y de
terceros estados. De la capacidad jurídica y contractual de derecho interno depende el
que una organización internacional en un estado pueda adquirir inmuebles y otros bienes
patrimoniales, celebrar contratos y en algunos casos desarrollar actividades de derecho
privado. En muchos casos, la capacidad jurídica y contractual de una organización
internacional en los estados miembros individualmente, se encuentra reglamentada
expresamente en el tratado de creación. Así, el artículo 282 de la ce determina que: “la
comunidad gozará En cada uno de los estados miembros de la más amplia capacidad
jurídica que las legislaciones nacionales reconocen a las personas jurídicas; podrá, en
particular, adquirir o enajenar bienes muebles e in muebles y comparecer en juicio. Para
tal fin, estará representada por la comisión.

50. Explique estructura organizacional de una organización internacional. Diverso.

Todas ellas disponen de un órgano, en el que todos los miembros se encuentran


representados. Ese órgano se denomina en las naciones unidas “asamblea general”, en el
consejo de europa “comité minis te rial”, en las co mu ni da des eu ro peas “consejo (de la
unión europea)” o en el banco mundial “consejo de gobernadores”. Para la representación
de los estados miembros individualmente, se debe conciliar el principio de la igualdad
soberana de todos los estados por una parte, y los diferentes pesos políticos, económicos
o demográficos por la Otra. Esto puede ocurrir en la organización de órganos especiales,
que Privilegian algunos individuos (como por ejemplo, el consejo de seguridad de la onu,
con sus cinco miembros permanentes). Otro mecanismo
51. Explique organizaciones no gubernamentales.

A las organizaciones internacionales en un sentido amplio pertenecen Las(international)


non-governmentalorganzations(ngos) u organizaciones no-gubernamentales
(internacionales) ongs. En el lenguaje común se habla de ongs para hacer referencia a las
organizaciones internacionales que no provienen de un acuerdo (de derecho
internacional) interestatal. Dentro de éstas, se encuentran las organizaciones de derecho
privado con un ámbito de actuación transfronterizo y una filiación internacional

52. Porque se caracterizan las organizaciones supranacionales

Las organizaciones “supranacionales” ocupan una posición sobresaliente, pues se


caracterizan, ante todo, porque los estados miembros les trasladan derechos
soberanos. Ese traslado de derechos soberanos constituye el fundamento para la
expedición de actos jurídicos, que no sólo vinculan a los estados miembros, sino
que también en el derecho interno, le crean a los particulares, directamente,
deberes y derechos (efecto vinculante directo).

53. Explique responsabilidad de las organizaciones internacionales y sus


miembros

Relacionado dentro de las relaciones exteriores como la capacidad jurídica de derecho


internacional de las organizaciones internacionales se sigue que ellas pueden responder
contractual y extracontractualmente por el cumplimiento de sus deberes.
Relacionado con el derecho privado, las organizaciones internacionales deben
responder, en la medida en que gozan de personalidad jurídica.

54. Que es inmunidad y como se origina

La liberación de las organizaciones internacionales de la jurisdicción nacional; inmunidad.

Se originan en el principio del tratado constitutivo, del respectivo acuerdo con el estado
donde se encuentra la sede o de otros reglamentos consignados en tratados.

55. Explique el estatus que gozan las formas de gobierno que proviene de una
guerra civil o de la separación de una organización estatal, previamente a
convertirse en estado.

Gozan especialmente de la protección que otorgan la prohibición de intervenir y hacer uso


de la fuerza respecto de aquello estados que no participan en el conflicto.

56. Pueden ser portadoras de derechos y deberes las personas individuales


conforme al derecho internacional. Explique

Una opinión de orientación estatista le atribuye al estado la obligación de proteger a los


individuos en el plano interestatal. Es decir los tratados para la protección de los
derechos humanos por si mismos no le otorgan directamente a los individuos derechos
en el contexto de derecho internacional , simplemente sirven de fundamento a derechos
y deberes en relación con el estado que celebra el respectivo tratado.
57. Cual es el interés de las empresas transnacionales en sus relaciones legales
contextuales con los estados extranjeros.

Conocidas también con multinacionales; los estados extranjeros se sustraigan en forma


completa o parcial de la legislación local de los socios contractuales de carácter estatal
un ejemplo `es el caso de los contratos de concesiones petroleras o para la
construcción de obras viales.
Es decir que los estados extranjeros pueden otorgar derechos contractuales de las
empresas modificando su propio derecho por vía legislativa y adoptan una disposición
del contenido del contrato frente a modificaciones legales por medio de “clausulas de
estabilidad”

58. Explique el concepto de derecho internacional y mencione los tipos de fuente


Se relaciona con la producción jurídica esto es con el origen de las normas de
derecho internacional, estrictamente contemplando la producción de reglas del derecho
internacional.
Las fuentes son;
 Tratados internacionales
 Derecho internacional consuetudinario
 Principios generales de derecho internacional

59. Mencione las fuentes interpretativas de derecho internacional

Son las siguientes;

 Las decisiones judiciales


 Conceptos de la doctrina de derecho internacional

60. Explique el concepto tratados de derecho internacional


Los tratados internacionales pueden ser acuerdos contractuales entre los sujetos de
derecho internacional que se somete al derecho nacional como también con
organizaciones internacionales. No dejan ni excluyendo a empresas o personas
naturales el contraer relaciones contractuales de derecho internacional con un estado
extranjero.

61 explique el principio pacta sunt servanda

Lo pactado obliga; expresa que lo pacto debe cumplirse es decir que las reglas sobre la
entrada en vigencia y los efectos legales que se estipulen en el contrato deben
cumplirse.

62 explique el significado de tratados en el sentido d ela convención de viena sobre


los tratados
En el ámbito de validez “tratados”; Un acuerdo internacional celebrado por escrito entre
estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en
dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.

63. Mencione las clases de tratados internacionales.


Son; Tratados bilaterales Tratados multilaterales
64 diferencia entre tratados que crean derechos y acuerdos contractuales.
Los tratados que crean derecho tiene por objeto el ordenamiento fundamental de
ámbito en particular de la vida en común entre los estados (general mente son tratados
multilaterales) Los tratados por acuerdos contractuales con la reglamentación de las
obligaciones bilaterales, caracterizadas por los acuerdos privados.

65. Mencione y explique las formas más usuales de aprobación de tratados


Son:
I) la suscripción
Ii) el canje de instrumentos que constituyen un tratado
Ii) la ratificación
66 como se origina la competencia para la representación de derecho internacional
Se origina en un poder expreso o por conducta concluyente o también en un estatus
especial

67 quienes son representantes en virtud de sus funciones y sin tener que presentar
plenos poderes, según la convención de viena de los tratados.
I) Los jefes d estado, jefes de gobierno y ministros de relaciones exteriores.
II) Los jefes de misiones diplomáticas
III) Los representantes acreditados

69. Cuando entra en vigencia un tratado y que contempla la convención de viena


sobre el derecho de los tratados. Explique.

un tratado entra en vigencia, en principio, cuando todas las partes han declarado su
aprobación en la forma requerida; las partes pueden, sin embargo, en el tratado mismo o
mediante un acuerdo especial, adoptar una regla diferente. La convención de viena sobre
el derecho de los tratados contempla, para antes de la entrada en vigencia de un tratado
ciertos afectos previos con relación a la suscripción, canje de instrumentos o
ratificaciones, en estos casos, un estado se encuentra, en principio, obligado a no llevar a
cabo actuaciones que puedan frustrar el fin y el objeto de un tratado.

70. Mencione y explique los efectos jurídicos de los tratados.r// los efectos jurídicos
de los tratados son

A) deber de cumplir con buena fe los tratados, esto quiere decir que una vez entrado en
vigencia el tratado los estados parte deben cumplirlos de buena fe.

B) ámbito de validez territorial, esto implica que el tratado es aplicado a todo el territorio
del estado.

C) concurrencia de varios tratados, en caso de contradicciones entre tratados sobre el


mismo objeto, se aplican las disposiciones del tratado que se celebró de último. D)
tratados y terceros estado, los tratados internacionales no generan respecto a los terceros
estados ningún derecho ni deber. Excepto cuando un tercer estado acepta expresamente
los deberes contemplados en el tratado

71. Reservas. Explique. es una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado
o denominación, hecha por un estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o
adherirse a él. Es decir las reservas son las partes de un tratado que buscan limitar la
extensión de sus efectos.

72. Mencione y explique los casos de ausencia de la voluntad que pueden conducir
a la invalidez del tratado internacional. los casos de ausencia de voluntad se aplican al
error, un estado podrá alegar:

a) a un error en un tratado como vicio de su consentimiento en obligarse por el tratado si


el error se refiere a un hecho o situación cuya existencia diera por supuesta ese estado en
el momento de la celebración del tratado y constituyera una base esencial de su
consentimiento en obligarse por el tratado.

B) por dolo, si un estado a sido inducido a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta
del otro estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su consentimiento en
obligarse por el estado.

C) a la corrupción del representante de un estado, si la manifestación del consentimiento


de un estado ha sido obtenida mediante la corrupción de su representante, afectada
directa o indirectamente por otro estado negociador, aquel estado podrá alegar esa
corrupción como vicio de su consentimiento en obligarse por el tratado.

D) a la coacción sobre el representante de un estado. La manifestación del


consentimiento de un estado en obligarse por un tratado que haya sido obtenida por
coacción sobre su representante mediante actos o amenas dirigidos contra él, carecerá
de todo efecto jurídico.

73. Mencione y explique los métodos de interpretación de los tratados y las reglas
de interpretación de la convención de viena.r// el punto de partida de toda
interpretación de un tratado lo constituye el tenor, pero se requieren ciertos criterios que lo
contemplen, esto se aplica especialmente cuando el tenor releja las claras intenciones de
las partes solo en forma insuficiente. Un criterio complementario es la voluntad histórica
de las partes del tratado, especialmente en el caso de los tratados multilaterales se puede
indagar en los trabajos preparatorios junto a este la interpretación teológica puede
convertirse en el vehículo para la interpretación dinámica del tratado, la interpretación de
conformidad con el sentido y finalidad del tratado(mediante la indagación hipotética de las
partes) cuando el tratado es aplicable a una situación no prevista. Las reglas de
interpretación de la convención de viena vinculan elementos subjetivos y objetivos. Dentro
de estos es decisiva la voluntad objetiva de las partes, como se ex presa en el texto del
tratado. Ese principio se encuentra en artículo 31, apartado 1, cvt: “un tratado deberá
interpretar se de buena fe conforme al sentido corriente que ha ya de atribuir se a los
términos del tratado en el contexto de éstos y teniendo encuentra su objeto y fin”.

74. Explique modificaciones de un tratado internacional. R//las modificaciones de un


tratado internacional presuponen nuevamente la celebración de un tratado internacional,
requiere la aprobación de todas las partes del tratado original, a menos que se prevea
otra cosa.

75. Explique terminación y suspensión de un tratado internacional. R// la terminación


y suspensión de un tratado se orientan en principio, de conformidad con las disposiciones
del mismo tratado, también se puede originar el derecho de carácter unilateral a terminar
o suspender un tratado cuando la otra parte viola gravemente el tratado.

76. En qué casos la convención de viena sobre los tratados permite invocar una
modificación fundamental de las circunstancias existentes al momento de la
celebración del tratado. R// la convención de viena sobre los tratados permite invocar
una modificación fundamental de las circunstancias existentes al momento de la
celebración del tratado solo cuando: “la existencia de esas circunstancias constituyen una
base esencial del consentimiento de las partes en obligarse por el tratado y ese cambio
tenga por efecto modificar radicalmente el alcance de las obligaciones que todavía deban
cumplirse en virtud del tratado”.

77. Defina derecho consuetudinario internacional. R//la corte institucional define el


derecho consuetudinario internacional: “son preceptos legales que se fundamentan en
una práctica general y del correspondiente reconocimiento legal de esasprácticas”.

78. Como un estado puede sustraerse del cumplimiento de una nueva regla de
derecho consuetudinario// un estado que en su debido momento y en forma persistente,
ha protestado en contra del establecimiento de un derecho consuetudinario, podrá, en
principio, sustraerse del cumplimiento de esa nueva regla del derecho consuetudinario,
mediante esas protestas.

79. En qué consiste el derecho consuetudinario internacional imperativo


(iuscogens) y cite tres ejemplos. R// para la convención, una norma imperativa de
derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad
internacional de estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario
y que solo puede ser modificada por una norma ulterior del derecho internacional general
que tenga el mismo carácter.

Ejemplos:
1. Una persona cancela la deuda de otro y así se subroga de la obligación.
2. Alguien compra una fábrica, esta persona tiene la obligación de pagar los salarios de
sus empleados y cualquier otra obligación contraída por la fábrica.
3. La obligación del estado de informar a otros países de las emergencias ambientales
que los puedan amenazar

80. Mencione cinco principios generales de derecho internacional.

R// 1. Principio de equidad


2. Principio de buena fe
3. Principio del estoppel
4.principio de la continuidad del estado
5.principio del abuso del derecho

81. Explique equidad.r// como principio general del derecho, la equidad tiene una función
en el cumplimiento de las normas que requieren una concreción, dicha equidad tiene por
objeto ante todo el equilibrio de intereses justo en la relimitacion de pretensiones
territoriales y de otros derechos de uso.
82. Son vinculantes las resoluciones de la asamblea general y del consejo de
seguridad de la onu. Explique.r// las resoluciones del consejo de seguridad de las
naciones unidas que crean obligaciones de conformidad con el capítulo vii de la carta de
la onu despliega, por consiguiente, un efecto normativo, porque de conformidad con el
articulo 25 y el artículo 48 de la carta de las naciones unidas, vinculan a los estados
miembros.

83. Explique monismo y dualismo. R//

La teoría monista considera que el derecho internacional y el derecho nacional son


elemento interdependientes, es decir, son uno solo. Existen dos tipos de tesis monistas:
los nacionalistas y los internacionalistas, los nacionalistas sostienen que en caso de
conflicto entre ambos derechos, prevalecerá el interno. Los nacionalistas por el contrario
sostienen que en caso de conflictos de ambos derechos, prevalecerá el internacional.

De acuerdo con la teoría del dualismo, el derecho internacional y el derecho nacional son
dos ordenamientos que existen de manera independiente el uno del otro, es decir, no
existe conflicto entre ellos.

84. Son aplicables las normas de derecho internacional en el derecho interno.


Fundamente su respuesta. R// las normas de derecho internacional se puede aplicar
siempre y cuando el derecho internacional sea aplícale o este sea transformado al
derecho nacional a través de un mandato nacional que ordene su entrada en vigencia.

85. Mencione y explique las clases de validez interna del derecho internacional.

A) significado de la validez interna del derecho internacional. Con esta se quiere indicar,
principalmente, la aplicabilidad interna de las reglas del derecho internacional.

B) fundamento y rango de la validez en el derecho interno. Desde la perspectiva de los


estados, el derecho internacional puede ser aplicado por los organismos estatales y por
los individuos solo con fundamento en una norma del derecho nacional.

C) clases de validez interna del derecho internacional. El derecho internacional obtiene


validez al ser transformado en derecho nacional a través de un mandato nacional que
ordena su entrada en vigencia.

86. En qué consiste la internacionalización de las constituciones nacionales en


derecho internacional explique.r// es la tendencia del desarrollo del derecho
internacional se encuentra cada vez más que el ordenamiento legal básico de los estados
y de las entidades similares a los estados, se redimensionan con base al derecho
internacional.

También podría gustarte