Está en la página 1de 20

Juliana Restrepo

Lida Ximena Tabares


Observatorio 2
Interfaz gráfica
Universidad Pontificia Bolivariana
Medellín, octubre de 2008

ARQUITECTURA DE LA
INFORMACIÓN
ESTRUCTURA DEL TRABAJO EN LA WEB
 La construcción de sitios web es un trabajo colaborativo
entre profesionales de tres áreas:

 Comunicación
 Diseño
 Sistemas

 Cada profesional trabaja en su área y permite que sus


compañeros siempre la tengan presente a lo largo del
proceso.
DEFINICIÓN
 En relación con la web el Information Architecture Institute,
define la Arquitectura de la Información como:

 1. El diseño estructural en entornos de información compartida.

 2. El arte y la ciencia de organizar y rotular sitios web,


intranets, comunidades en línea y software para promover
la usabilidad y encontrabilidad.

 3. Una comunidad emergente orientada a aplicar los principios


del diseño y la arquitectura en el entorno digital.
 La Arquitectura de la Información trata indistintamente
del diseño de: sitios web, interfaces de dispositivos
móviles o gadgets (como los iPod), CDs interactivos,
videoclips digitales, relojes, tableros de instrumentos de
aviones de combate o civiles, interfaces de máquinas
dispensadoras, interfaces de juegos electrónicos, etc.
 Su principal objetivo es facilitar al máximo los procesos
de comprensión y asimilación de la información, así como
las tareas que ejecutan los usuarios en un espacio de
información definido
 A medida que la información prolifera exponencialmente, la
usabilidad se está convirtiendo en un factor crítico de éxito para
los sitios web y las aplicaciones de software.

 Una buena AI establece las bases necesarias para un sistema de


información que tenga sentido para sus usuarios.

 Es comparable a la arquitectura tradicional de los espacios


públicos: consiste en la creación de los planos que usarán los
constructores para levantar zonas que serán visitadas
diariamente por cientos de personas.
 Como en todos los espacios públicos, gran parte de los
visitantes que ingresan a éstos lo hace por primera vez.
Esto implica que el aprendizaje de la navegación en dicho
lugar debe ser altamente intuitivo.

 La mayor diferencia entre la arquitectura tradicional y la


de información es que los espacios digitales son
intangibles, el diseñador debe suplir la falta de referencias
concretas para la orientación con claves visuales en la
pantalla (Fleming, 1996; Foltz 1998).
 La Arquitectura de la Información se refiere a la estructura de la
organización del sitio, especialmente en como las diferentes páginas
del sitio están relacionadas entre si. Implica opciones como la
planificación y el análisis de los contenidos, organización de las
páginas, proporcionando indicaciones para ayudar a los usuarios a
orientarse, etiquetado, técnicas de búsqueda y diseño de la
navegación.

 La misma información puede tener diferentes estructuras razonables


dependiendo de cómo la gente piense, hable de ella o la use.
Partiremos de la información aportada por el análisis de requisitos y el
análisis de tareas. Se pueden revisar otras versiones del sitioweb
que estamos desarrollando y los de la competencia.
 Esto nos permitirá disponer de piezas de contenidos
potenciales, etiquetas y esquemas de organización. La AI
agrupa usuarios y contenido en un determinado
contexto de uso o negocio, y para implementar una AI
deben confluir estos tres elementos clave para los cuales
el diseñador debe poder responder las preguntas de la
tabla:
 Con el fin de que la asimilación de contenidos por parte
del usuario sea eficiente y efectiva, y para que el sitio sea
accesible y usable, la Arquitectura de la Información
como proceso en general, se encarga, durante el desarrollo
de definir:
 El objeto, propósito y fines del sistema de información o
sitio
 La definición del público objetivo y los estudios de la
audiencia.
 La realización de análisis competitivos.
 El diseño de la interacción.
 El diseño de la navegación y esquemas de facetas.
 El etiquetado o rotulado de los contenidos para acceder a
la información.
 La planificación, gestión y desarrollo de contenidos.
 La facilidad de búsqueda y el diseño de la interfaz de
búsqueda.
 La usabilidad.
 El feedback del resultado y los procesos de reingeniería
del sitio.
 La Arquitectura de la Información no trata del
establecimiento de un conjunto de pasos o guías
predefinidas, sino del diseño inteligente que subyace
detrás de una interfaz o espacio de información.

 Trata de maximizar las sinergias que se producen entre


interactividad, navegación y contenido con el objetivo de
alcanzar una integración sistémica con el cerebro del
usuario logrando un fenómeno de persuasión,
conocimiento o información simbiótica que se traspasa de
un sistema de información a otro.
 De esta forma las acciones de buscabilidad,
encontrabilidad y recuperabilidad de los contenidos se
realizan en un contexto óptimo en ambos aspectos del
sistema de información (interfaz y usuario), interactúan
iniciándose un proceso de comunicación que los enriquece
mutuamente. Por un lado la interfaz cumple con su
objetivo y puede ser mejorada, y por otro, el usuario
encuentra lo que busca y lo asimila con facilidad.
 Estos avances en telecomunicaciones, ciencia, y tecnología en
general han producido una gran cantidad de conocimiento, de
nuevos conceptos, ideas, métodos, procesos, visiones,
problemas y soluciones sobre las que interviene la Arquitectura
de la Información que, en concreto busca:

 Procesar y dosificar la enorme cantidad de información que se


ha producido a causa de los descubrimientos, nuevas
investigaciones en todos y nuevos campos, a causa de la
revolución de Internet y ponerla de una manera clara, relevante
y significativa a disposición del usuario común, se trata, entre
otras cosas, de hacer comprensible lo abstracto de alguna
forma.
 Desarrollar y verificar procesos de producción o diseño de
información con el fin de que el usuario pueda recuperar la
información de un determinado espacio de manera clara, precisa y
sin ambigüedades, en cualquier plataforma o soporte; en especial
hablamos de soportes multimedia e interactivos, aunque retomando
a Shedroff en la práctica no debemos omitir ningún soporte por
plano que este sea y hablar de experiencias de usuario.

 Organizar, estructurar, sistematizar (Tufte), rotular, distribuir,


diseñar estructuralmente sistemas de información (Baeza, Rivera,
Velasco, 2003) con el fin de que el usuario pueda hacer de su
experiencia de recuperación algo simple, agradable, eficaz y
productivo.
ESTRUCTURAS DE ORGANIZACIÓN DE
CONTENIDOS

 El estudio de los modelos de navegación permite determinar y


entender cómo navegan los usuarios para definir cómo
queremos que naveguen por nuestro sitio. Varias son las
topologías, aunque casi todas, por no decir todas, parten de una
página de inicio y de ahí dan acceso al resto del sitio.
 De todas formas, no hay que olvidar nunca que los navegantes
pueden entrar en nuestro sitio a través de cualquier otra página.

 La topología constituye la primera vía de definición acerca de


cómo estarán enlazadas las diferentes páginas del sitio web.
ESTRUCTURAS
Un ejemplo de arquitectura
de la información
EJERCICIO
Comparar la arquitectura de al menos tres sitios que se dediquen a objetivos similares (ejm.
Sitios de automoviles, sitios de venta de libros, sitios de música etc.)y responder las
siguientes preguntas:

3. Observe los contenidos de cada uno de los sitios. ¿Cuáles contenidos son comunes?,
¿Cuáles contenidos son diferentes? De existir, ¿a que cree que se deba esta diferencia?

5. ¿Como se diferencian los títulos de las secciones en los diferentes sitios?, ¿Es
diferente la manera como se clasifican los contenidos?

7. ¿Es diferente la jerarquía de un mismo contenido en los sitios evaluados? De ser así,
¿a que cree que se deba esta diferencia?

9. En los textos de corrido, ¿Como es el lenguaje utilizado para comunicarse con los
usuarios?

11. ¿Existen diferentes estrategias de interacción para informar sobre un mismo


contenido? (por ejemplo un sitio puede mostrar las funcionalidades de un auto con un
cuadro comparativo, mientras que el otro puede hacerlo con un infográfico y el otro
con un texto de corrido.
CIBERGRAFÍA
 Ricardo Baeza-Yates; Cuauhtémoc Rivera Loaiza; Javier
Velasco Martín. “Arquitectura de la información”.
 http://iainstitute.org/pg/about_us.php#000008
 http://www.webestilo.com/guia/index.phtml
 http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_de_la_información

También podría gustarte