Está en la página 1de 8

PRACTICA 4.

Segunda parte INTEGRANTES: Mejía Flores Samir Estefanía


Jiménez Álvarez Alan Ernesto
Suárez Rodríguez Denisse Paola
Vera Vidal Rodrigo Valente
RESULTADOS.
Pruebas Preliminares
Tabla 1. Resultados de las pruebas preliminares
NOMBRE DEL REACTIVO QUÍMICO DESCRIBE LOS
COMPUESTO QUÍMICO UTILIZADO RESULTADOS
Proteínas Albúmina 1% / Ácido Al agregar el ácido nítrico a
nítrico la solución de albúmina, se
formó un anillo blanco en la
zona de contacto entre las
dos sustancias.
Glucosa Sol. Glucosa / Tira Al sumergir la tira reactiva
reactiva en la solución de glucosa,
ésta viró de un color azul a
café verdoso, lo cuál nos
indica que presenta 500
mg/dl de glucosa.
Polisacáridos Almidón 1% / Lugol Al añadir el Lugol en la
muestra de almidón, éste
reaccionó pasando de una
ausencia de color a un
color violeta oscuro.
Azúcares Reductores Sol. Glucosa / Reactivo Al colocar la muestra de
de Benedict. Almidón-Reactivo de
Benedict, ésta cambió su
color de azul a rojo
ladrillo/naranja.
Vitamina C Pastilla de Vitamina C / A la muestra de una pastilla
Indofenol efervescente de Vitamina
C, se le añadieron gotas de
Indofenol hasta que lograra
mantener una coloración
azul. Se necesitaron 16
gotas de Indofenol para
mantener ese color.
Lípidos Aceite Vegetal / Papel Al colocar unas gotas de
estraza aceite en un pedazo de
papel estraza, se formó
una mancha traslúcida que
se pudo ver a contraluz.
PRACTICA 4. Segunda parte INTEGRANTES: Mejía Flores Samir Estefanía
Jiménez Álvarez Alan Ernesto
Suárez Rodríguez Denisse Paola
Vera Vidal Rodrigo Valente
Pruebas en tejidos vivos.
Hígado.
Se presentó un anillo blanco en la prueba para proteínas; hubo un cambio ligero
de color en la tira reactiva en la prueba para glucosa; se produjo el vire a color
azul en la prueba de vitamina C y se logró mostrar la mancha traslúcida en el
papel estraza. Todos estos efectos producidos indican resultado positivo en la
presencia de cada una de las biomoléculas de cada prueba. La única excepción
se hizo presente para la prueba de polisacáridos, en donde la muestra no presentó
un cambio de color.
Papa.
Las pruebas que arrojaron un resultado positivo fueron: el ensayo para
polisacáridos, en el cuál hubo un cambio de coloración a un tono oscuro; la prueba
de glucosa en la que se presentó un cambio de color en la tira reactiva; y el color
azul se mantuvo constante al reaccionar la muestra con el Indofenol en la
detección de Vitamina C. Los resultados negativos se presentaron en la detección
de proteínas y lípidos, en donde no hubo presencia de un anillo blanco ni de una
mancha traslúcida en el papel, respectivamente.
Cebolla.
Hubo un cambio de coloración en la tira reactiva, lo cual nos indica presencia de
glucosa. También se presentó el vire a color azul en la prueba para vitamina C.
Por el contrario, no hubo presencia de anillo blanco, tampoco se presentó un vire
al contacto con el Lugol y no se logró ver la mancha traslúcida en el papel, esto
nos indica prueba negativa en la detección de proteínas, polisacáridos y lípidos
respectivamente.
Cacahuates.
Se detectó la presencia de proteínas, polisacáridos, vitamina C y lípidos al
arrojarnos resultados positivos en sus respectivas pruebas, pues hubo aparición
de un delgado anillo blanco al contacto con ácido nítrico, hubo cambio a coloración
oscura en reacción con el Lugol, se observó el vire azul al reaccionar con
Indofenol y se observó la mancha de grasa en el papel a contraluz. El único
resultado negativo ocurrió en la detección de glucosa en la que no se percibió un
cambio de color en la tira reactiva.
Naranja.
Al igual que en la muestra de cebolla, solo se obtuvo detección de glucosa y
vitamina C, en las cuales se logró un vire en sus respectivas pruebas. Por el
contrario, no hubo presencia de anillo blanco, tampoco se presentó un vire al
PRACTICA 4. Segunda parte INTEGRANTES: Mejía Flores Samir Estefanía
Jiménez Álvarez Alan Ernesto
Suárez Rodríguez Denisse Paola
Vera Vidal Rodrigo Valente
contacto con el Lugol y no se logró ver la mancha traslúcida en el papel, esto nos
indica prueba negativa en la detección de proteínas, polisacáridos y lípidos.
Huevo.
Se observó el característico anillo blanco en la reacción con ácido nítrico que
indica presencia de proteínas; se obtuvo prueba positiva para glucosa al cambio
de color de la tira reactiva y hubo presencia de lípidos al conseguir la mancha
traslúcida en el papel estraza. No se captó la presencia de polisacáridos ni de
vitamina C al no lograr obtener un cambio de coloración en sus pruebas
referentes.

Tabla 2. Resultados de detección de biomoléculas en tejidos vivos


Hígado Papa Cebolla Cacahuates Naranja Huevo
Proteínas +++ - - ++ - +++
Polisacáridos - +++ - + - -
Glucosa + ++ ++ - ++ +
Vitamina C ++ ++ + + ++ -
Lípidos + - - ++ - ++
PRACTICA 4. Segunda parte INTEGRANTES: Mejía Flores Samir Estefanía
Jiménez Álvarez Alan Ernesto
Suárez Rodríguez Denisse Paola
Vera Vidal Rodrigo Valente

Análisis de resultados
En la albumina quedó confirmada la presencia de proteínas debido a la formacion
del anillo blanco al igual que en el hígado, el huevo y el cacahuate, solo que en
este último no fue tan marcado el anillo como en los otros tres. Por parte de la
papa, cebolla y barajan no hubo reacción alguna por lo que podemos decir que no
cuentan con presencia de proteínas en su contenido molecular.
En la parte correspondiente a la prueba para la glucosa, aquellos en los que hubo
el efecto colorativo en la tira fueron la papa, la cebolla, la naranja, el huevo y el
hígado, siendo los dos últimos dónde la reacción fue poco notable debido a su
baja concertación de glucosa. La muestra de cacahuate fue la única donde no
hubo reacción alguna por lo que sabemos que no cuenta con glucosa en su
contenido.
Para la prueba de detección de polisacáridos, las muestras de almidón, papá y
cacahuate dieron positivo ya que presentaron cambio de coloración. En las
muestras de hígado, cebolla, naranja y huevo no se presento la reacción que da
paso para la demostración de presencia de polisacáridos lo que indica que
efectivamente estás muestras no albergan polisacáridos en su estructura
molecular.
Para la demostración de vitamina C, la única muestra que no presento cambios
fue el huevo, en los demás se presentó la coloración azul.
Por último, en la prueba para los lípidos, la mitad de las muestras no tuvieron un
resultado positivo ya que no hubo una formación de un círculo traslúcido en el
papel estraza, estás muestras fueron la papa, la cebolla y la naranja, en las demás
muestras si se presentó la mancha traslúcida.
De todos los tejidos vivos que fueron estudiados, el hígado y el cacahuate fueron
los únicos dos que mostraron presencia de más de 3 sustancias, seguidos de la
papa y el huevo que solo contaron con presencia de 3 sustancias en su contenido
molecular, en último lugar están la cebolla y la naranja con solo dos sustancias
presentes en su interior conteniendo solo glucosas y vitamina C, talvez con una
prueba para monosacáridos hubieran dado positivos ya que contienen glucosa
que es parte de este grupo.
PRACTICA 4. Segunda parte INTEGRANTES: Mejía Flores Samir Estefanía
Jiménez Álvarez Alan Ernesto
Suárez Rodríguez Denisse Paola
Vera Vidal Rodrigo Valente

CONCLUSION

Las conclusiones a las que llegamos en esta práctica son que los seres vivos
están conformados por diferentes compuestos fundamentales, ya que son parte de
la estructura química, son fuente de energía y pueden ser tanto orgánicos como
inorgánicos. Existen diversos grupos de biomoléculas como lo son los
carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, etc. Sin embargo, se tienen que
realizar diferentes pruebas para asegurarse de qué tanta concentración de estos
compuestos se tiene en un cierto tejido o incluso si hay presencia de ellos o no. Se
obtuvieron determinaciones mediante pruebas preliminares que nos confirmaron
las reacciones de estas biomoléculas ante la presencia de los reactivos para que
finalmente tuviéramos resultados en los tejidos vivos comprobando la presencia de
estos compuestos en mayores o menores concentraciones o incluso sin
presentarse evidencia de estuvieran en su composición.
PRACTICA 4. Segunda parte INTEGRANTES: Mejía Flores Samir Estefanía
Jiménez Álvarez Alan Ernesto
Suárez Rodríguez Denisse Paola
Vera Vidal Rodrigo Valente

Cuestionario

1. ¿Qué tejidos de los que investigo contienen todos los compuestos


estudiados?
Ninguno
2. En caso de los que no encuentre algún compuesto químico en algún
tejido ¿considera usted que la prueba excluye su presencia en ese
tejido?
Si ya que primeramente se hacen pruebas preliminares para verificar si sirven por
lo que al no encontrar algún compuesto con los reactivos se concluye que no hay
presencia del compuesto en el tejido
3. ¿De que manera la validez de las pruebas es afectada por el color
propio del material investigado?
De ninguna manera ya que las biomoléculas son enlaces químicos que hay en los
tejidos por lo que no se puede ver afectado por el color ya que este es un aspecto
físico
4. Con base en los resultados ¿Cuál de los tejidos parece tener la más
elevada concentración de proteínas, almidón, glucosa, vitamina C,
grasa, cloruro de sodio y glucógeno? ¿Diga usted el papel que cada
uno de los componentes estudiados desempeña en las células de las
muestras estudiadas?
No hay ningún tejido que tenga más elevado la concentración de todos los
componentes sin embargo para las proteínas quienes tienen más concentración
es el hígado y el huevo, para los polisacáridos es la papa, para la glucosa es la
papa, cebolla y naranja, en la vitamina c es el hígado, papa y naranja y finalmente
para los lípidos es el cacahuate y el huevo.
PROTEINAS:
 Movimiento. Permiten la contracción y movimiento, ej, Actina y Miosina
en el movimiento muscular, o tubulinas y flagelinas en el movimiento de
cilios y flagelos.
 Enzimática. Aceleran las reacciones del metabolismo
PRACTICA 4. Segunda parte INTEGRANTES: Mejía Flores Samir Estefanía
Jiménez Álvarez Alan Ernesto
Suárez Rodríguez Denisse Paola
Vera Vidal Rodrigo Valente
LIPIDOS:
 Funciones estructurales. Los fosfolípidos y esteroles forman parte de las
membranas celulares. Las ceras revisten y protegen frente a la humedad.
Las grasas actúan como aislantes térmicos y mecánicos.
ALMIDON
 es la molécula de reserva energética de los vegetales. Está formado por
largas cadenas de glucosa, con ramificaciones laterales
GLUCOSA
 Se usa en la respiración celular

5. ¿En las células en general, que otro papel desempeña cada uno de los
componentes investigados?
GLUCOSA
La importancia biológica principal de este tipo de moléculas es que actúan
como fuente de energía (tanto a corto plazo como en forma de reservas) ya
que aportan 4,5 Kcal/gr, o pueden tener función estructural, tanto a nivel
molecular (forman nucleótidos) como a nivel celular (pared vegetal de célula)
LIPIDOS
 Reserva energética (grasas neutras o triglicéridos). Acumulan en sus
enlaces gran cantidad de energía, que es liberada cuando se rompen en
las oxidaciones metabólicas (9,4 Kcal/gr). El exceso de Kcalorías que se
ingieren con los alimentos se almacena en forma de triglicéridos.
 Funciones estructurales. Los fosfolípidos y esteroles forman parte de las
membranas celulares. Las ceras revisten y protegen frente a la humedad.
Las grasas actúan como aislantes térmicos y mecánicos.
 Funciones metabólicas. Como las vitaminas liposolubles D (esteroide) y A,
E y K (terpenos) y otras sustancias derivadas de los terpenos (carotenoides
y clorofila)
PROTEINAS
 Estructural. Queratinas, colágeno, elastina, fibrina.
 Defensiva. Llevada a cabo por los anticuerpos que producen los linfocitos B
sanguíneos. También los venenos de serpiente, Trombina, Fibrinógeno,
Mucina
PRACTICA 4. Segunda parte INTEGRANTES: Mejía Flores Samir Estefanía
Jiménez Álvarez Alan Ernesto
Suárez Rodríguez Denisse Paola
Vera Vidal Rodrigo Valente
 Reguladora. Proteínas como las hormonas o los neurotransmisores regulan
el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo

VITAMINA C
 Es un nutriente hidrosoluble que se encuentra en ciertos alimentos. En el
cuerpo, actúa como antioxidante, al ayudar a proteger las células contra los
daños causados por los radicales libres

6. ¿Qué sugiere usted para demostrar que los compuestos investigados


existen en todas las células?
No es posible demostrar esto ya que cada compuesto investigado tiene su
función correspondiente por lo que no pueden existir todos en todas las células

BIBLIOGRAFIA

 Ramírez, S., Martínez, A., (Sin fecha). Clasificación de Carbohidratos.


México: UNAM. Recuperado de
https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/qu
im/quim2/quimicII/436c617369666963616369c3b36e5f64655f636172626f68
69647261746f73.pdf
 Sierra, S., (Sin fecha). Bioelementos y biomoléculas: composición química
de la vida. España:IES Recuperado de
http://iesbinef.educa.aragon.es/departam/webinsti/bach/biogeo1/ap5bioq.pd
f

También podría gustarte