Está en la página 1de 3

SISTEMA URBANO Y DESARROLLO RURAL ARGENTINO

Clase N° 20

Profesor: Quartino Gabriel

Alumno: Perier Natanael

ACTIVIDAD 1:

a) Complete el cuadro con las principales diferencias, puede buscar más información
en internet.

Producción orgánica Agroecología


la agricultura orgánica es un sistema de  Sistema de producción agrario
producción que trata de utilizar al máximo que nos proporciona alimentos sin
los recursos del campo, dándole énfasis residuos de agroquímicos.
a la fertilidad del suelo y la actividad  Respeta los ciclos de la
biológica, al mismo tiempo que minimiza naturaleza y los conserva frescos,
el uso de los recursos no renovables y al sabrosos y nutritivos.
no utilizar agroquímicos para proteger el  Cada vez que adquirimos estos
medio ambiente y la salud humana. productos, cuidamos el medio
Existen requisitos específicos para ambiente, se reduce la huella de
certificar la producción orgánica de la carbono ecológica, preserva los
mayoría de los cultivos, animales, cría de ecosistemas, favorece la
peces, cría de abejas, actividades biodiversidad, asegurando un
forestales y cosecha de productos futuro sostenible para las
silvestres. siguientes generaciones.
Las reglas para la producción orgánica La producción agroecológica, en
contienen requisitos relacionados con el cambio, si bien asume la práctica
período de transición. Este es el tiempo biológica definida anteriormente
que el campo - huerta debe utilizar incorpora además un enfoque que
métodos de producción orgánicos antes considera no sólo el aspecto técnico
de que pueda certificarse, que es (la agronomía), sino también el socio-
generalmente de 2 a 3 años. económico, el político y el
Entre los requisitos están la selección de medioambiental. Un principio sobre
semillas y materiales vegetales; el los que se basa la puesta en práctica
método de mejoramiento de las plantas; de la agroecología, es el de
el mantenimiento de la fertilidad del suelo Economía Social, una disciplina
empleado y el reciclaje de materias económica para la cual la justicia
orgánicas; el método de labranza; la social debe ser uno de los objetivos
conservación del agua; y el control de de la actividad valorando el
plagas, enfermedades y malezas. asociativismo, el trabajo cooperativo y
Además, se han establecido criterios el desarrollo sostenible. Acá lo que se
sobre el uso de fertilizantes orgánicos e pone de relieve es la persona y el
insumos para el control de plagas y objeto social por sobre el capital. Esta
enfermedades. práctica así definida no cuenta con
Respecto a la producción de animales, procesos aún de certificación.
normalmente hay requisitos sobre su Ante esta realidad y, en teoría,
sanidad, alimentación; reproducción; podríamos suponer que los alimentos
condiciones de vida; transporte y agroecológicos son orgánicos y al
procedimientos para sacrificarlos. revés. Pero esto no es siempre es
Las normas para la agricultura orgánica así.
son creadas principalmente por agencias Actualmente, son muchos los espacios
certificadoras privadas, pero también de producción agroecológica que están
muchos países han creado normas trabajando para generar instancias de
nacionales. certificación o garantías que brinden más
confianza a los consumidores.

b) Lea el artículo adjunto y realice un comentario al respecto teniendo en cuenta las


diferencias entre el sello de producción orgánica y la certificación agroecológica.

https://uniondetrabajadoresdelatierra.com.ar/2020/07/03/certificaciones-
agroecologicas-sin-veneno-y-con-justicia-social/

ACTIVIDAD 2: Investigue algún ejemplo de aplicación de cualquier tipo de producción


agroecológica, en tu medio cercano o de la Argentina (realice una breve descripción
del mismo ejemplo)

ACTIVIDAD 3: Miremos el video adjunto y realice una conclusión sobre el tema de la


agroecología extensiva que no supere las 500 palabras o media página.

1b- La certificación agroecológica se preocupa por las condiciones de vida, las


condiciones laborales, las condiciones de habitabilidad de los productores, la cercanía
con los centros de atención y el estado de los caminos; el manejo de la tierra y del
agua, la organización de las herramientas y los insumos, los aspectos ecológicos y la
procedencia de las semillas. Y también le da una especial relevancia a la
comercialización. La agroecología no es así. Si la producción va al Mercado es mal
paga. En cambio con la certificación el precio lo decide el productor. “Cada seis meses
nos reunimos en asamblea con los almacenes y acordamos los precios”. Se vende a
precio justo y al consumidor le llega un precio más barato que el de los productos
orgánicos y generalmente también más barato que la producción tradicional. Se tiene
muy en claro la diferenciación entre ambos tipos de producción, es bueno saber que
los productores pequeños pueden salir a flote por sus propios medios sin tener que
pagar caro el precio de los agroquímicos y no hablamos de dinero, sino de sus vidas.
Es una gran solución la que han llevado a cabo logrando la producción agroecológica,
y más teniendo la oportunidad de fijar precios con los almacenes a los que proveen.

2- El establecimiento "La Aurora" se encuentra a 400 km al sudeste de la capital


Federal de la República Argentina, en una zona de producción mixta de ganadería y
agricultura. La combinación del aumento del uso de agroquímicos y de la superfície
dedicada a monocultivos habían puesto en peligro los recursos naturales de la región.

Desde 1997, en La Aurora se comenzó a trabajar con un enfoque agroecológico con el


fin de satisfacer una serie de objetivos planteados por el propio productor: mejorar la
estabilidad productiva y económica, reducir el uso de insumos para disminuir los
costes, evitar el uso y la manipulación de productos tóxicos y mantener las tierras igual
o mejor que cómo las recibió de sus padres.
Mediante la aplicación de prácticas agroecológicas se consiguió mantener y estabilizar
la producción del principal cultivo (trigo) y de carne de vacuno, generando un ingreso
anual que permite la viabilidad del establecimiento. Asimismo, el reemplazo de
insumos por procesos ecológicos permitió reducir sustancialmente los costes y mejorar
el margen bruto de la explotación.

3- El surgimiento de asociaciones y cooperativas de agricultores vinculadas a


movimientos de solidaridad de consumidores llevará a procedimientos de etiquetado y
certificación más flexibles, y a un conjunto de sistemas de mercado alternativos,
basados en la confianza mutua entre los agricultores y consumidores de regiones
particulares. Existen buenos ejemplos de acuerdos cooperativos alternativos que
resultan de coaliciones donde participan organizaciones de agricultores, movimientos
de consumidores y ecologistas, y organismos no gubernamentales.

Entre los factores que limitan el desarrollo y la difusión de la agricultura orgánica no


certificada se incluye la falta de mercados locales bien desarrollados y la escasez de
investigación y extensión requeridas para satisfacer las necesidades tecnológicas,
entre otras, de los agricultores. Las políticas que estimulan la producción para
exportación también perjudican a los pequeños agricultores porque desalientan la
producción local y los mercados orgánicos lucrativos son capturados por los
agricultores de mediana y gran escala con mejor posición económica.

A pesar de estas limitaciones, hay grandes oportunidades para el desarrollo y difusión


de la agricultura orgánica no certificada. La experiencia acumulada y la sistematización
de las iniciativas agrícolas orgánicas en los países en desarrollo demuestra cuáles son
los principios y procesos necesarios para lograr una seguridad alimentaria y combatir
la pobreza mientras se regenera/conserva la base de recursos. Existe una gran
variedad de enfoques participativos y agroecológicos que, donde se aplicaron,
condujeron a una agricultura sostenible. Estos principios se pueden aplicar a otras
comunidades rurales a través de las redes de agricultores o por medio de proyectos en
el nivel de las bases, y así difundir los beneficios de la agricultura orgánica. En algunas
regiones, las instituciones estatales o municipales han adoptado políticas de
investigación y extensión para beneficiar directamente a las pequeñas granjas
agrícolas (por ejemplo, en Río Grande do Sul, Brasil). Se supone que estos cambios
institucionales aumentarán la viabilidad de la agricultura orgánica no certificada.

El desafío final es aumentar aquello que funciona bien, fortalecer los puntos débiles
para facilitar la difusión y la viabilidad de la agricultura orgánica no certificada y crear
las adecuadas redes de consumidores y agricultores con miras a expandir el mercado
local junto con las asociaciones y alianzas necesarias para proveer los servicios de
investigación y extensión apropiados para mejorar la productividad.

Lo agroecológico implica que el productor esté en el campo, que conozca la tierra, que
la perciba, que se genere un vínculo estrecho con la Pachamama. Un productor
agroecológico conoce la vida del suelo, sabe de la necesidad de diversificar la
producción. La agroecología apunta a que el productor se sienta pleno produciendo
con la Pachamama y sienta que le da un servicio a la sociedad: alimentos sanos y
vivos

También podría gustarte