Está en la página 1de 80

PLANEAMIENTO Y DISEÑO

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL


PRIMER NIVEL

A R Q . G U I L L E R M O C A R R A S C O T U PAYA C H I C A P 8 3 4
INTRODUCCION

Los diversos establecimientos de salud están


permanentemente sujetos a las políticas de
gobierno y a la constante modernización de la
tecnología médica y de gestión.

Por tanto es necesario un eficaz planeamiento


y diseño, para responder este reto,
adecuándose a la realidad geográfica-
sanitaria de la población a servir.

Todo lo anterior será eficaz en la medida que


los resultados de un estudio este a cargo de
profesionales y técnicos preparados para este
fin.
FINES Y OBJETIVOS

Promover, desarrollar y difundir la tecnología


de la arquitectura e ingeniería hospitalaria.

Motivar el principio de la planificación y


diseño interdisciplinario.

Difundir y comentar las normas técnicas en el


planeamiento y diseño de hospitales.

Difundir la necesidad de capacitación en los


niveles universitarios y profesionales.

Promover en los sectores públicos y privados la


necesidad de capacitación en la
especialidad.

La complejidad tecnológica, envergadura de


la infraestructura y los altos montos de
inversión, hacen necesario esta capacitación.
ALCANCES

Exponer todas
las actividades
o etapas
técnico -
administrativas
que demandan Exponer el
poner en equipo de Exponer los
funcionamiento profesionales y Resumir los costos de los
un técnicos alcances y estudios, obra
establecimiento multidisciplinario normativa de civil,
de salud. Que s a cargo de cada una de equipamiento y
inicia en la cada una de estas otros de un
toma de las etapas de especialidades. proyecto de
decisiones, un proyecto de inversión en
estudios inversión en salud.
diversos, salud.
ejecución del
establecimiento
y puesta en
operación del
mismo.
DEFINICION DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Infraestructura de La infraestructura y el
salud implementada personal, están en El tipo de
para tal fin, a cargo función al tipo y nivel de establecimiento de
de personal diverso: atención que se desea salud resulta de las
medico, enfermería, brindar: puesto de salud, conclusiones del
administrativo, centro de salud, hospital estudio de pre-
mantenimiento y general ú hospital inversión.
otros. especializado.
DEFINICION DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD

NIVEL DE NIVEL DE CATEGORIAS DEL


DESCRIPCION
ATENCION COMPLEJIDAD ESTABLECIMIENTO DE SALUD

I-1 Puesto de Salud

I-2 Puesto de Salud con Médico


PRIMER
NIVEL I I-3 Centro de Salud

Centro de Salud con


I-4 Internamiento
CLASIFICACION DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD

PÚBLICOS:
ARMADAS Y
POLICIALES.MINISTERIO DE
SALUD, ESSALUD, FUERZAS

PRIVADOS:
CLÍNICAS, SEGUROS,
ENTIDADES BENÉFICAS O
FUNDACIONES.
ETAPAS SECUENCIAL PROYECTOS INVERSION EN SALUD
DEL PRIMER NIVEL
PRE-INVERSION INVERSION OPERACIÓN
- Perfil - Expediente Técnico - Capacitación
- Factibilidad - Obra Civil - Funcionamiento en Vacío
- (Plan Director) - Equipamiento - Funcionamiento Definitivo

- Factibilidad de Servicios
- Definir ámbito del Proyecto
- Estudios de campo
- Estudios Demográficos
- Anteproyecto de Arquitectura y
- Realidad Sanitaria(Morbi-
mortalidad) Equipamiento

- Oferta y Demanda - Planos definitivos de Arquitectura, - Funcionamiento del


Equipo y Especialidades Establecimiento
- Nivel Resolutivo
- Documentación Técnica por
- Tamaño de Proyecto
especialidades - Capacitación de todo el
(Camas/consultorios)
- Compatibilización personal
- Macro y Micro localización
- Costos Finales
- Programa Médico-
Arquitectónico - TDR y Bases para la Ejecución y - Evaluaciones periódicas.
(PMA) Supervisión
- Planteamiento Económico- - Ejecución de la Obra Civil y
Financiero Equipamiento
- Ingeniería Básica y Costos. - Entrega al Usuario.
DIMENSIONAMIENTO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL PRIMER NIVEL

El dimensionamiento de un Hospital resulta del respectivo Estudio de Pre-Inversión (Perfil o


Factibilidad), el mismo que se rige por el Sistema Nacional de Inversión Pública.

Posterior a los Estudios Socio-Económicos, Morbi-mortalidad, Oferta y Demanda de los


servicios de salud y otros se concluye determinando el nivel, categoría y tamaño del Hospital.

El tamaño o dimensionamiento del Centro de Salud esta básicamente expresada en número


de camas y consultorios.

Con estos resultados y la aplicación de normas técnicas del MINSA, se procede a formular la
programación MEDICO - ARQUITECTONICA (PMA).

La programación Médica o Programa Médico, que antecede al PMA, esta inmerso en los
diversos capítulos del Estudio de Factibilidad.
PROGRAMA MEDICO

Programa Médico (Programación Medica)

Documento en el que se presenta de forma resumida la


justificación y beneficios del establecimiento , el listado de los
ambientes de un establecimiento de salud tomando en
consideración las “Tendencias y diagnóstico de salud
de la población” (Movimientos migratorios, natalidad,
mortalidad, morbilidad, etc.) que define las demandas de
salud y enfermedades de la comunidad y propone las
actividades que, probablemente con las tecnologías a
utilizar, resuelvan los problemas.
PROGRAMA MEDICO - ARQUITECTONICO

Documento que cuantifica el Programa Médico, y


describe con cierta minuciosidad las características
generales del establecimiento de salud a proyectarse,
enumerando los diferentes servicios traducidos en áreas, de
los ambientes y otros que deberá tener el establecimiento.
Describe su distribución e interrelación funcional para su
funcionamiento adecuado.
Se indican las diversas unidades funcionales o servicios del
hospital, con indicación de las áreas por ambientes,
circulaciones y muros. El área total debe guardar una
relación, aceptable en nuestro medio, de 120 a 150
m2/cama. Esto dependerá del nivel resolutivo del
establecimiento y partido arquitectónico.
PROGRAMA MEDICO - ARQUITECTONICO

Estudio Factibilidad
- Población Tamaño Hospital y Programa Médico Programa Medico –
- Perfil Epidemiológico Nivel Resolutivo Arquitectónico
- Oferta / Demanda Camas / - Necesidades
Consultorios funcionales - Cuantificación
- Brecha Oferta / Demanda
-Cuadro de áreas

Expediente Técnico
- Costos de Obra Civil y
Equipamiento

Ejecución
CENTRO DE
- Obra Civil y Equipamiento
SALUD
MACRO Y MICROLOCALIZACION
Ubicación en relación a su
área de influencia
geografía, por lo general en Selección de Terreno
capitales de departamento,
provincia o distrito.

La ubicación en el terreno que


fue previamente calificado
como apto: Área suficiente,
forma regular, poca pendiente
se tu topografía, buena
calidad del suelo, cuente con
todos los servicios públicos en
calidad y cantidad suficientes
para la demanda presente y
futura, buena accesibilidad,
estar exentó de vecinos
molestos o incompatibles.

El área libre no debe ser


menor al 50% del área del
terreno asignado.
REDES DE SALUD
Se denomina así a la organización Funcional y
Administrativa en determinada área geográfica donde
interactúan diversos Establecimientos de Salud.

En esta área geográfica funcionan establecimientos de


salud de los TRES NIVELES DE ATENCIÓN:
PUESTOS DE SALUD
CENTROS DE SALUD
HOSPITALES
Funcionalmente en respuesta a contingencias y necesidad
de atención del paciente por su nivel clínico, se opta por
las referencias y contra referencia de los mismos.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
2. SERVICIOS 3. SERVICIOS 4. OTRAS
1. SERVICIOS FINALES
INTERMEDIOS ADMINISTRATIVOS ACTIVIDADES
Consulta Externa Centro Quirúrgico Mantenimiento Capacitación
(Medicina General, (Intervenciones
Cirugía, Pediatría, Quirúrgicas)
Gineco – obstetricia)

Emergencia Centro Obstétrico Administración Participación del a


(Partos y Cesarías) comunidad
Hospitalización Diagnóstico por Personal Docencia
Imágenes Universitaria
Medicina Preventiva Laboratorio Clínico Logística Otros Servicios
Neonatología Banco de Sangre Financiera Servicio Social
UCI Epidemiología Admisión Referencias
Atención Domiciliaria Radioterapia Estadística
(Información)
Servicio de Servicios Generales
Transfusiones
Anatomía
Patológica
UPSS
La OMS/OPS, ha universalizado la organización funcional de un hospital
en Unidades o Servicios. Conforme a la Normativa del MINSA, estos
son:
UPSS de Administración
UPSS de Consulta Externa
UPSS de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento
UPSS de Emergencia
UPSS de Centro Obstétrico y Neonatología
UPSS de Esterilización y Equipos
UPSS de Hospitalización.
UPSS Nutrición y Dietética.
UPS de Confort Personal.
UPS de Gestión de Información.
UPS de Servicios Generales.
a.- UPS Transporte.
b.- UPS Casa de Fuerza.
c.- UPS Cadena de Frio.
d.- UPS Central de Gases.
e.- UPS Almacén.
f.- UPS Lavandería.
g.- UPS Talleres de Mantenimiento.
h.- UPS Salud Ambiental.
UPS Complementarios.
a.- UPS Sala de Usos Múltiples.
b.- UPS Casa Materna.
c.- UPS Residencia para Personal.
DESCRIPCION UNIDADES FUNCIONALES

ADMINISTRACION.- Es el área de gobierno del Hospital, dirige, administra, controla y


coordina los programas de salud, los recursos humanos, materiales y financieros;
asimismo hace cumplir las normas y reglamentos.
Su ubicación debe ser de fácil acceso desde el exterior, evitando que a través
de este servicio se pueda ingresar a otros, afectando su privacidad y seguridad.

CONSULTA EXTRENA.- Encargado de brindar atención integral de salud al paciente


ambulatorio. Valora, diagnostica y decide los tratamientos en los diferentes campos
de la especialidad médica. Para ello contara con el apoyo de los servicios de
diagnóstico, tratamiento y hospitalización si el caso lo amerita.
Su acceso del exterior será directo, independiente; Preferentemente ubicado en el
primer nivel. Fluido acceso y comunicación con la Unidad de Ayuda al
Diagnóstico y Tratamiento, y Registros Médicos. Deben organizarse por
especialidades.
DESCRIPCION UNIDADES FUNCIONALES

AYUDA AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.- Su función principal es la de apoyar al


médico a través de exámenes y estudios que precisen sus observaciones clínicas,
para obtener o confirmar un diagnóstico, luego del cual inicia el tratamiento. Está
integrado por los siguientes Departamentos:
- Farmacia
- Patología Clínica o Laboratorios.
- Hemoterapia o Banco de Sangre
- Diagnóstico por Imágenes
- Anatomía Patológica y Velatorio
Los pacientes ambulatorios deben tener acceso directo a los 04 primeros; asimismo
los pacientes hospitalizados y de emergencia deben acceder con facilidad y
en forma independiente de los ambulatorios. La ubicación y acceso a Anatomía
Patológica, debe permitir discrecionalidad el recorrido del cadáver. Medicina
Física y Rehabilitación puede funcionar en forma independiente al conjunto
arquitectónico.
DESCRIPCION UNIDADES FUNCIONALES
EMERGENCIA.- Atiende a pacientes con padecimientos de presentación súbita que
comprometen su integridad y vida, por lo que requiere una atención inmediata. Funciona
las 24 horas del día y la permanencia de los pacientes no debe ser mayor a 48 horas.
Ubicado necesariamente en un primer nivel, con amplio ingreso cubierto, con vías de
acceso señalizadas y espacios suficientes para la circulación de ambulancias y otros
vehículos. Debe contar con fácil acceso a las Unidades de Diagnóstico por Imágenes,
Centro Quirúrgico, Centro Obstétrico, Cuidados Intensivos y Patología Clínica.

CENTRO OBSTÉTRICO Y NEONATOLOGÍA.- Servicio encargado de otorgar la atención


oportuna y adecuada en el periodo de alumbramiento, tanto para la madre como
para el recién nacido.
Debe accederse con facilidad desde la Unidad de Emergencia.
DESCRIPCION UNIDADES FUNCIONALES

ESTERILIZACIÓN Y EQUIPOS.- Denominado CEYE, servicio donde se lleva acabo las


actividades para eliminar la presencia de gérmenes y bacterias de los equipos, ropa,
materiales e instrumental utilizados para el tratamiento de los pacientes.
Su ubicación debe facilitar el oportuno abastecimiento de material estéril al Centro
Quirúrgico y Centro Obstétrico.
DESCRIPCION UNIDADES FUNCIONALES
HOSPITALIZACIÓN.- Considerada como la parte medular del Hospital,
tradicionalmente identifica el nivel resolutivo del establecimiento. Unidad que tiene
por función principal la atención integral del paciente por medio de
procedimientos que requieran reposo en cama, vigilancia médica, atención de
enfermería y apoyo de métodos auxiliares de diagnóstico y tratamiento.

Es conveniente ubicarla en un lugar de fácil acceso a las Unidades de Centro


Obstétrico y Emergencia. El acceso por parte los visitantes no debe perturbar a los
otros servicios, preferentemente debe ser independiente desde el exterior. Las
camas se organizan en las 04 especialidades básicas: Medicina, Cirugía, Gineco-
Obstetricia y Pediatría.
DESCRIPCION UNIDADES FUNCIONALES
CONFORT PERSONAL.- Está conformado por:
- Auditorio
- Biblioteca
- Cafetería
- Estar Médico
- Vivienda

RESIDENCIA PARA PERSONAL.- Se dotan por lo general a hospitales ubicados en zonas


alejadas del país con la finalidad de estimular la presencia y permanencia del
personal profesional.
ZONIFICACION Y CIRCULACIONES

Cada una de estas UPSS guarda interdependencia


Las Zonas de un Hospital no es
otra que los Servicios UPSS: funcional en mayor o menor medida con aquel que la
necesidad clínica del paciente lo exige; ejemplos:
•Administración •El servicio de ayuda al diagnóstico y tratamiento, es
•Consulta Externa requerido por los pacientes de consulta externa,
•Ayuda al Diagnóstico y emergencia y hospitalización. Por tanto su ubicación
Tratamiento debe facilitar el acceso fácil y oportuno.
•Emergencia •Los servicios de centro obstétrico debe ser contiguos
•Centro Obstétrico y Neonatología por la necesidad de movilizar con prontitud al
•Esterilización y Equipos paciente cuando su estado clínico lo exige.
•Cuidados Intensivos •En resumen en los planos deben expresarse con
•Hospitalización claridad cada una de estas unidades y su
•Confort Personal interrelación físico-funcional entre ellos.
•Gestión de la Información. •En los organigramas adjuntos, grafican estas
•Unidad de Servicios Generales. apreciaciones.
ZONIFICACION Y CIRCULACIONES
Zonificación Servicios Asistenciales

HOSPITALIZACION

C. OBSTETRICO

AYUDA AL
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO
EMERGENCIA

CONSULTA
EXTERNA

ADMISION

INGRESO PRINCIPAL
ZONIFICACION Y CIRCULACIONES
Interrelación Física – Funcional
ZONIFICACION Y CIRCULACIONES

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS SERVICIOS

• Administración 06%

• Consulta Externa 20%

• Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento 10%

• Hospitalización 30%

• Centro Quirúrgico, Obstétrico y CEYE 10%

• Servicios Generales 20%

• Confort Personal 04%


ZONIFICACION Y CIRCULACIONES

Destacan 07 tipos de circulaciones, los mismos que


deben claramente expresarse en los planos,
evitando el entrecruzamiento de aquellos
incompatibles; ejemplo: Pacientes ambulatorios
con internados o visitantes con suministros:
• Pacientes Ambulatorios
• Pacientes Internados
• Personal
• Visitantes
CIRCULACIONES EN • Suministros
UN CENTRO DE SALUD • Ropa Sucia
• Residuos Solidos.
ZONIFICACION Y CIRCULACIONES

SERVICIOS GENERALES

HOSPITALIZACION
RESUMEN CIRCULACIONES
• Las 07 anteriores en la práctica se
C. OBSTETRICO agrupan en 02:
PÚBLICO.- Pacientes Ambulatorios
EMERGENCIA

Y CEYE
Público.
PRIVADO.- Técnico: Pacientes
Internos y Personal.
AYUDA AL
DIAGNOSTICO Y Servicio: Suministros y
TRATAMIENTO Residuos Solidos.
Adicionalmente se debe prever las rutas
de evacuación en casos de siniestros.
CONSULTA
EXTERNA

ADMISION HALL
ZONIFICACION Y CIRCULACIONES

Flujos de circulación

Los flujos de circulación deben permitir una vía óptima de relación entre las
unidades de atención de un establecimiento de salud.
Según el desplazamiento, existen 2 tipos de flujos de circulación:

1. Circulación horizontal: Se da a través de superficies que permiten la


interrelación funcional entre ambientes sin cambiar de nivel en la edificación.

- Los corredores de circulación interior tendrán un ancho mínimo de 2.40 m


libre entre muros. Este concepto no aplica para los corredores que cumplen
además la función de espera, que debe considerar 0.60 m. adicionales si la
espera es hacia un solo lado o 1.20 m si es a ambos lados.

2.40
ZONIFICACION Y CIRCULACIONES

- El corredor de circulación en la UPSS Emergencia que accede desde el exterior


a la zona de Tópicos tendrá un ancho mínimo de 2.80 m libre entre muros.

2.80

ZONA DE TOPICOS

CORREDOR
ZONIFICACION Y CIRCULACIONES

Los corredores de circulación en la UPSS Emergencia y Hospitalización


tendrán un ancho mínimo de 2.80 m libre entre muros.

- Los corredores técnicos de circulación exterior tendrán un ancho mínimo de


1.50 m libre entre muros.
- La circulación de los pacientes ambulatorios a la UPSS Hospitalización debe
ser restringida.
- En los corredores deben evitarse ubicar las cabinas telefónicas, bebederos,
entre otros, que obstruyan el tráfico y reducen el área de circulación. En el
caso de los extintores y gabinetes contra incendio podrán ubicarse en los
corredores siempre y cuando sean empotrados o con retiro.
- Los corredores o veredas de circulación externa destinados al uso exclusivo
del personal de servicio y/o de transporte de suministros deben tener un
ancho libre mínimo de 1.00 m los cuales estarán protegidos del sol y de las
lluvias del mismo ancho de circulación, con aleros o cubiertas adosadas a la
estructura de la edificación.
- En establecimientos cuyo clima es predominantemente lluvioso, las veredas
deben diseñarse con cuneta para evacuación de aguas pluviales.
ZONIFICACION Y CIRCULACIONES

- La escalera integrada tendrá un


ancho mínimo de 1.80 m y estará PASAMANOS
provista de pasamanos a ambos
lados de 0.90 m de altura.

- La escalera de servicio y de evacuación tendrá un ancho mínimo de


1.20 m con pasamanos a ambos lados.
- Las escaleras no tendrán llegada directa hacia los corredores o
ascensores.
El área previa o vestíbulo que acceda a las escaleras deberá tener
una distancia mínima de 3 metros considerada desde el inicio o
entrega de la escalera hasta el paramento opuesto.
ZONIFICACION Y CIRCULACIONES

En la UPSS Hospitalización, la distancia entre la última puerta de 75Kg/m

la habitación de pacientes y la escalera no debe ser mayor de


25 metros. 75Kg/m

El acabado del piso de las escaleras será de material


antideslizante. 75Kg/m

El paso de la escalera debe tener una profundidad entre 28 y 30


cm y el contrapaso no será menor de 16 cm ni mayor de 17 cm.

Los pasamanos deben diseñarse de modo que resistan una 0.30CM


carga mínima de 75 Kg/m aplicada en cualquier dirección y
sobre cualquier punto de los pasamanos. Asimismo, el diseño
debe tener al menos un elemento intermedio longitudinal a la
mitad de la altura desde el nivel de piso hasta el nivel del
pasamano.

El ancho mínimo libre de una rampa no será menor a 1.25 m.

El acabado del piso para rampas debe ser antideslizante y/o


bruñado cada 10 cm y debe tener barandas a ambos lados.
ZONIFICACION Y CIRCULACIONES

PERSONAL PACIENTES

• Médico •Ambulatorios
• Administrativo •Hospitalizados
• Técnico y de Apoyo •Cadáveres
• Servicio y de Mantenimiento

PUBLICO INSUMOS Y SUMINISTROS

•Familiares y •Muestras
Acompañantes •Suministros
•Docentes •Residuos Solidos
•Proveedores •Ropa Limpia y Ropa
Sucia
•Material Estéril
USUARIOS DEL •Material Contaminado
CENTRO DE SALUD •Suministro Radioactivo
PARTIDO ARQUITECTONICO

OPCIÓN ARQUITECTÓNICA
CONDICIONADA POR:
• Programa Médico-Funcional
• Área y forma del terreno
• Accesos y Accesibilidad
• Factores Medio-ambientales
• Factores Tecnológicos
• Sistema Constructivo
• Recursos Financieros
• Entorno Urbano
• Creatividad Profesional
A diferencia de otras edificaciones, el
diseño del hospital está más
condicionado por los factores
funcionales, que los enteramente
formales, lo cual no significa
desconocer la importancia de esta
etapa.
PARTIDO ARQUITECTONICO

SERVICIOS GENERALES

CENTRO DE SALUD

ACCESOS Ingreso Ingreso Ingreso


OPCION 01 Servicios Emergencias Principal
Generales
SOLO FRENTE
PARTIDO ARQUITECTONICO

Ingreso
Servicios SERVICIOS GENERALES
Generales

Ingreso
Emergencias
CENTRO DE SALUD

ACCESOS
Ingreso
OPCION 02
Principal
DOS FRENTES
PARTIDO ARQUITECTONICO

Ingreso
Servicios SERVICIOS GENERALES
Generales

CENTRO DE SALUD

ACCESOS Ingreso Ingreso


OPCION 03 Emergencias Principal
DOS FRENTES
PARTIDO ARQUITECTONICO
MODULACION ESTRUCTURAL
•En un hospital debe preverse
la flexibilidad en uso de los Sala Operaciones 6x6m=36m2
ambientes debido el cambio 1.20m
constante, de los
procedimientos y equipos 1.20m
médicos.
•Esto será posible en la medida
que el sistema estructural

6.00m
permita tal opción.

7.20m

2camas +Sh= 6.00x3.60=21.60m2


•Por ello es frecuente usar luces 8.40m
de 6.00, 7.20 m, todos
múltiples de 1.20 m. En el

Habitación Hospitalización
gráfico adjunto se aprecia tal
ventaja.

1.20m

• Módulo básico = 1.20x1.20m 1.20m


• Pórtico mas usual = 6.00x6.00m 6.00m
• Pórtico menos usual = 7.20x7.20m 7.20m
8.40m
PARTIDO ARQUITECTONICO

OTRAS CONSIDERACIONES

•A diferencia de otros proyectos, el equipamiento, muy diversificado por


cierto, es un factor determinante para el dimensionamiento de los
ambientes.

•Los equipos electro-mecánicos y sus redes correspondientes,


demandan ambientes especiales, asimismo corredores, ductos
verticales y/o horizontales; los mismos que condicionan alturas también
no usuales. Estos son: aire acondicionado, oxigeno, vacío, aire
comprimido y otros.

•Otro factor reciente es la necesidad creciente de digitalizar todas las


actividades clínicas, administrativas, comunicaciones, seguridad y
otros. Todo ello demanda ambientes especiales y ductos.

•Estas instalaciones especiales se incorporan sin límite en todo tipo de


edificaciones, en particular a los hospitales. Establecimientos que muy
pronto será digitalizados: Centro de Salud Digital
PARTIDO ARQUITECTONICO

NORMATIVA
Y El Planeamiento y Diseño de Centro de
CONCEPTOS Salud se rigen por las siguientes
BASICOS normativas:

•Normas sistema nacional de inversión pública SNIP.


•Normas técnicas del MINSA.
•Reglamento nacional de edificaciones.
PARTIDO ARQUITECTONICO
NECESIDADES
FUNCIONALES DE
SERVICIOS DE UN
CENTRO DE SALUD CENTRO OBSTETRICO:
Zona Semi Rígida (Semi Séptica, Irrestricta ó Gris)
• Control de Enfermeras
• Recuperación con Trabajo de Enfermeras
• Anestesiólogo
• Taller de Anestesia
• Pre lavado de Instrumentos
• Cuarto de Limpieza
• Cuarto Séptico (Ropa Sucia y Lava chatas)
• Baños y Vestuarios de Médicos
• Baños y vestuarios de Enfermeras
• Cambio de Botas
Zona Rígida (Aséptica, Restringida ó Blanca)
• Lavabos de Cirujanos
• Sala de Operaciones
• Rayos X portátil
• Depósito de Material Estéril
• Depósito de Equipos
PARTIDO ARQUITECTONICO

NECESIDADES FUNCIONALES
DE SERVICIOS DE UN CENTRO
DE SALUD I - 4 CENTRO OBSTETRICO:

PERSONAL DE
PERSONAL ENFERMERIA
MEDICO
SALA TRABAJO
PARTOS

VESTIDOR DE ESTAR DE VESTIDOR DE


MEDICOS PERSONAL ENFERMERAS

LAVABOS

SALA PARTOS
PARTIDO ARQUITECTONICO

NECESIDADES
FUNCIONALES DE
SERVICIOS DE UN CENTRO
DE SALUD I - 4 CENTRO OBSTETRICO:

PACIENTE

CONSULTORIOS EMERGENCIA
EXTERNOS

CUIDADOS SALA TRABAJO


OBSTETRICOS DE PARTO

SALA DE SALA DE
OPERACIONES PARTOS

RECUPERACION
QUIRURGICA

RECUPERACION
OBSTETRICA
PARTIDO ARQUITECTONICO
NECESIDADES
FUNCIONALES DE
SERVICIOS DE UN
CENTRO DE SALUD I - 4 CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN:

Ambientes:
La CEYE comprende de tres zonas de trabajo
determinadas por las diversas actividades que en
ella se realizan.
Zona Contaminada (Roja)
• Recepción de Material
• Lavado de Instrumental
• Preparación de soluciones
• Recepción de ropa limpia
• Cuarto de Limpieza
Zona Limpia (Azul)
• Preparación y empaque de materiales
• Preparación de Guantes
• Almacén de materiales
• Almacén de ropa limpia
• Almacén y limpieza de aparatos
• Esterilización
• Jefatura
Zona Estéril (Verde)
• Almacén de Material Estéril
• Entrega Material Estéril
PARTIDO ARQUITECTONICO

NECESIDADES
FUNCIONALES DE
SERVICIOS DE UN
CENTRO DE SALUD I - 4 CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN:

LAVANDERIA ALMACEN GENERAL

RECEPCION DE MATERIAL NUEVO

RECEPCION DE SERVICIOS DEL


MATERIAL UTILIZADO ESTABLECIMIENTO

PROCESAMIENTO LAVADO

CLASIFICACION DEPOSITO DE
ESTERILIZACION MATERIAL
ESTERIL
PREPARACION
DEPOSITO

MANTENIMIENTO
PARTIDO ARQUITECTONICO

NECESIDADES
FUNCIONALES DE
SERVICIOS DE UN CENTRO
DE SALUD I - 4 CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN:

Secundaria

Emergencia
Primaria Urgencia

Hospitalización
Sala Central
de de
Equipos Consulta
Partos
y Externa
Esterilización
Almacenes
Depósitos

Lavandería
PARTIDO ARQUITECTONICO

DESCRIPCION DE LOS
PRINCIPALES
CONSULTORIOS AREAS APROXIMADAS :

Consultorio de Medicina General Consultorio de Cirugía (12-15 m2):


(12-15 m2):
• Ambiente donde se atienden • Ambiente, similar al de medicina general,
pacientes adultos o niños donde se atiende especialidades que no
ambulatorios, que no requieren requieren instalaciones, equipo o
atención especializada, pero si el mobiliario específico, donde se realizan
apoyo de métodos auxiliares de actividades con fines de diagnóstico y
diagnóstico Laboratorio e imágenes. tratamiento.

Consultorio de Gineco-Obstetricia
(15-18 m2 con Sh):
• Es el ambiente donde se atienda a la
mujer en caso de embarazo o
padecimiento del aparato genital.
• En Hospitales II-2 y III-1 es
recomendable que contiguo a este, se
cuente con una sala de Ecografía y
Monitoreo fetal, de 18 m2.
PARTIDO ARQUITECTONICO

INFORMACION DE
CONOCIMIENTO
BASICO

• Consultorio General 12.00 m2


• Consultorio Especializado 15.00 m2
• Sala de Partos 25-30 m2
• Sala de pre-partos (Dos / Sala de Partos) 12.00 m2
• Puerperio (Dos /Sala de partos) 12.00 m2
• Sala de Rayos X, con Sh 25-30 m2
• Sala de Ecografía, con Sh 12-15 m2
• Tomógrafo, con anexos 40-50 m2
• Densitometría Ósea 15-18 m2
• Resonador Magnético, con anexos 40-50 m2
• Acelerador Lineal, con anexos 80-100 m2
• Archivo de Historias Clínicas 1.00 m2/cama
• Central de Esterilización 1.00-1,50 m2/cama
• Cocina y Comedor Personal 2.50-3.00 m2 / Cama
• Lavandería 2.00-2,50 m2 /Cama
• Área Construcción del Hospital 120-150 m2/Cama
• Costo Obra Civil Hospital $1,200 - $1,600/m2
• Costo Equipamiento 40-80% de Obra Civil.
PARTIDO ARQUITECTONICO

EQUIPO MINIMO
ESPECILISTAS DISEÑO
HOSPITALES

La composición de los profesionales especialistas para el diseño de un hospital varía en función


al nivel resolutivo y tamaño del establecimiento.
1. Jefe de Proyecto, Arquitecto o Ingeniero.
2. Asistente del Jefe de Proyecto, Arquitecto o Ingeniero.
3. Especialista en Arquitectura de Hospitales.
4. Equipamiento; Arquitecto, Ingeniero o Médico.
5. Estructuras, Ing. Civil
6. Instalaciones Sanitarias, Ing. Sanitario
7. Instalaciones Eléctricas, Ing. Electricista o Mecánico-electricista.
8. Instalaciones Mecánicas, Ing. Mecánico o Electro-mecánico.
9. Instalaciones Especiales, Ing. Sanitario, Electricista o Mecánico.
10. Cableado Estructurado; Ing. Electrónico, Sistemas, etc.
11. Seguridad; Ingeniero, Arquitecto, etc.
12. Ambientalista.
13. Costos; Ingeniero o Arquitecto.
PROYECTOS REFERENCIALES
COMPARATIVO ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PRIMER NIVEL

NORMA TÉCNICA DE SALUD N°113-MINSA/DGIEM-V01 – INFRAESTRUCTURA Y


EQUIPAMIENTO DE LOS EE.SS DEL 1ER. NIVEL DE ATENCIÓN
CATEGORIA DEFINICION FUNCIONES GENERALES
COMPARATIVO ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PRIMER NIVEL

- Puesto de salud o Posta de a. Brindar atención integral de salud a la persona por


salud con profesional de salud etapa de vida, en el contexto de su familia y
no médico comunidad.

- Consultorio de profesional de b. Participar en las actividades de educación


la salud (no médico) permanente en salud. Para la mejora del desempeño
en servicio.

c. Realizar la gestión del establecimiento y participar en


I-1 la gestión local territorial

d. Participar en el análisis del proceso de atención en


salud para la toma de decisiones eficiente y efectiva
CATEGORIA DEFINICION FUNCIONES GENERALES
COMPARATIVO ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PRIMER NIVEL

- Puesto de salud o posta de a. Brindar atención integral de salud a la persona por


salud (con médico) etapa de vida, en el contexto de su familia y
comunidad.
- Consultorio médico (con
médico, con o sin especialidad) b. Participar en las actividades de educación
permanente en salud. Para la mejora del desempeño
en servicio

I-2 c. Realizar la gestión del establecimiento y participar en


la gestión local territorial

d. Participar en el análisis del proceso de atención en


salud para la toma de decisiones eficiente y efectiva
CATEGORIA DEFINICION FUNCIONES GENERALES
COMPARATIVO ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PRIMER NIVEL

a. Brindar atención integral de salud a la persona por


- Centro de salud etapa de vida, en el contexto de su familia y
comunidad.
- Centro Médico
b. Participar en las actividades de educación
- Centro Médico Especializado permanente en salud. Para la mejora del desempeño
en servicio.
- Policlínico
I-3 c. Realizar la gestión del establecimiento y participar en
la gestión local territorial
CATEGORIA DEFINICION FUNCIONES GENERALES
COMPARATIVO ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PRIMER NIVEL

a. Brindar atención integral de salud a la persona por


- Centro de salud con camas de etapa de vida, en el contexto de su familia y
internamiento comunidad.

- Centro médico con camas de b. Participar en las actividades de educación


internamiento permanente en salud. Para la mejora del desempeño
en servicio.

I-4 c. Realizar la gestión del establecimiento y participar en


la gestión local territorial

d. Participar en el análisis del proceso de atención en


salud para la toma de decisiones eficiente y efectiva

e. Brindar apoyo técnico a los Equipos Básicos de Salud


Familiar y Comunitaria
ESTABLECIMIENTO DE SALUD URUBAMBA

EMERGENCIA
ESTABLECIMIENTO DE SALUD URUBAMBA I-4
ESTABLECIMIENTO DE SALUD URUBAMBA
ESTABLECIMIENTO DE SALUD URUBAMBA
ESTABLECIMIENTO DE SALUD URUBAMBA
PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA CENTRO DE SALUD TIPO B – SIERRA / 1983

LAVANDERIA ESPERA
DEPOS

GUARDIANIA
HOSPITALIZACION

PRINCIPAL

RX
FARMACIA
EMERGENCIA

PARTOS CONSULTORIOS
PROPUESTA CENTRO DE SALUD TIPICO

SEV. GENERALES

EMERGENCIA CONSULTA EXTERNA

VIVIENDA MEDICA

HOSPITALIAZACION
PRINCIPAL
EMERGENCIA
PROYECTOS REFERENCIALES

CENTRO DE SALUD
QUELLOUNO
Hospital
Quellouno
PROYECTOS REFERENCIALES
Hospital Quellouno
ESTABLECIMEINTO DE SALUD GALILEA

MANTENIMIENTO TBC

CONSULTA EXTERNA

ALMACEN

PRINCIPAL

RADIOLOGIA FARMACIA

S. PARTOS EMERGENCIA
INTERNAMIENTO SUM
EMERGENCIA

RESIDENCIA MEDICA PATOLOGIA CLINICA

CASA MATERNA
ESTABLECIMEINTO DE SALUD GALILEA
ESTABLECIMEINTO DE SALUD GALILEA
ESTABLECIMEINTO DE SALUD GALILEA
HOSPITAL II-1 HUARI
NIVEL
PROYECTO HUARI 01

INGRESO CIRCULACION VERTICAL


NIVEL
PROYECTO HUARI 02

INGRESO CIRCULACION VERTICAL


NIVEL
PROYECTO HUARI 03

INGRESO CIRCULACION VERTICAL


NIVEL
PROYECTO HUARI 04 TECHOS

INGRESO
PROYECTO HUARI Cortes
PROYECTO HUARI Cortes
PROYECTO HUARI Cortes
HOSPITAL II-1 HUARI

También podría gustarte