Está en la página 1de 27

Tema 3.

RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

INTRODUCCIÓN

3.1. Introducción
3.2. La restricción presupuestaria y sus propiedades
3.3. Variaciones de la restricción presupuestaria
3.4 El bien numerario
3.5. Los impuestos y las subvenciones
Glosario
Preguntas tipo test
Problemas
Soluciones a las preguntas tipo test
Soluciones a los problemas

1
3.1. INTRODUCCIÓN

La teoría económica del comportamiento del consumidor es relativamente simple. Como


introdujimos en el tema 2, los individuos deciden sobre cestas de bienes y servicios y cado uno
elige, de entre las que puede, su preferida, es decir, aquella que le proporciona la mayor utilidad.
La expresión “de entre las que puede” cobra su sentido cuando explicamos la restricción
presupuestaria.

Hemos representado esas curvas de preferencia y funciones de utilidad en el plano de dos bienes
X1 y X2 (que mediante un ejemplo de una consumidora llamada María, se ha concretado en X1 =
partidos de baloncesto y X2 = sesiones de teatro). Recordemos que María, es una joven que
estudia en una ciudad que no es la suya, vive en una residencia, y sus padres le proporcionan
una cantidad mensual. Con esta mensualidad tiene que pagar la residencia, y el transporte y sus
“caprichos”. Es deportista y le gusta el baloncesto y el teatro. En estas actividades, a las que
suele acudir con un grupo de amigos, invierte parte de la asignación que mensualmente le
envían sus padres, por lo que su problema consiste en asignar sus recursos en aquella
combinación de “caprichos” a su alcance que le reporten mayor bienestar personal.

En este tema vamos a introducir la recta y el conjunto presupuestarios del consumidor, de


María. Asimismo, se introduce la noción de coste de oportunidad del consumidor cuando decide
incrementar la cantidad consumida de uno de los bienes. Es decir, el coste de oportunidad de ir
a más partidos de baloncesto o el coste de oportunidad de acudir a más sesiones de teatro.

Los bienes X1 y X2 tienen unos precios que denotaremos por p1 y p2, que entendemos que los
individuos conocen, y hemos adelantado que María dispone de una cantidad mensual como
asignación que le hacen sus padres para hacer frente a los bienes que desea consumir, al margen
del pago de la vivienda y el transporte. Supongamos que para lo que hemos denominado sus
caprichos, María dispone de una cantidad que denotamos por m.

2
3.2. LA RESTRICCIÓN Y SUS PROPIEDADES

La situación es, por tanto, que María decidirá sobre la cesta de bienes para satisfacer sus
caprichos (X1, X2), que tienen unos precios (p1, p2), p1 es el precio de la entrada a un partido de
baloncesto y p2 es el precio de la entrada a una sesión de teatro. m es la renta monetaria de la
que dispone María. La restricción presupuestaria a la que se enfrenta el consumidor cuando
decide qué cesta de bienes adquirir es:

p1X1 + p2X2  m (3.1)

La expresión (3.1) nos indica que el consumidor gasta p1X1 unidades monetarias (serán, por
ejemplo € si la renta monetaria está expresada en esta moneda) en adquirir el bien X 1 y p2X2
unidades monetarias en adquirir el bien X2. De forma que la cantidad de dinero que gasta en
adquirir la cesta (X1, X2) no puede superar la renta monetaria de la que dispone. Puede gastar
menos de m, pero no puede gastar más de dicha cantidad. Por ejemplo, si el precio de un partido
de baloncesto es p1 = 15€ y el precio de una entrada para una sesión de teatro es p2 = 20€.
Supongamos que dispone para ello de m = 300€. Podría acudir a un máximo de X1 = 20 partidos
de baloncesto y un máximo de X2 = 15 sesiones de teatro. En el primer caso, sólo iría al
baloncesto y en el segundo sólo acudiría al teatro. Esta situación se puede representar en un eje
de coordenadas como el del Gráfico 3.1.

X2

A
m / p2 = 15

C
Conjunto
presupuestario

B 3
0 m / p1 = 20 X1
Gráfico 3.1. Restricción presupuestaria

En dicho gráfico se presenta en los ejes cada uno de los bienes y la línea en rojo es la restricción
presupuestaria, es decir, la ecuación (3.1) anterior con igualdad. En el punto A, el consumidor
sólo consume el bien X2 y dedica toda su renta monetaria a consumir dicho bien, de forma que
p2X2 = m y X1 = 0. En el punto B, sucede lo contrario, el consumidor dedica toda su renta a
consumir X1 y no consume nada de X2. Cualquier otro punto sobre la recta presupuestaria
representa una combinación de cantidades de X1 y X2 en las que el consumidor decide consumir
una cantidad positiva de ambos bienes.

El conjunto presupuestario, por otra parte, representa el conjunto de cestas de bienes (X1, X2)
que satisfacen la restricción presupuestaria del consumidor, que satisfacen (3.1). El conjunto en
el Gráfico 3.1 es todo lo que queda a la izquierda de la recta, es decir, todo lo que el consumidor
puede adquirir dada la renta de la que dispone y los precios de los bienes. Este conjunto está
delimitado por la restricción presupuestaria y los ejes de coordenadas. Para todo lo que no
pertenece a la restricción presupuestaria, se cumple:

p1X1 + p2X2 < m (3.2)

Por otra parte, la recta presupuestaria es el conjunto de cestas de bienes (X1, X2) que satisfacen
la restricción presupuestaria exactamente, es decir, aquellas para las que se cumple:

p1X1 + p2X2 = m (3.3)

Dicho de otra forma, la restricción o recta presupuestaria (ecuación (3.3)) representa todas las
cestas de consumo cuya adquisición por parte del consumidor exige que este gaste toda su renta
en adquirirlas. Por tanto, el consumidor se ha de situar en un punto sobre la línea roja del Gráfico
3.1. Sin embargo, si se sitúa en un punto como C, entonces el consumidor no gasta toda su renta,

4
pero en ese punto la cesta es asequible dadas la renta y los precios porque dicho punto forma
parte del conjunto presupuestario.

Otra forma de escribir la restricción presupuestaria es la siguiente:

𝑚 𝑝
𝑋2 = 𝑝 − 𝑝1 𝑋1 (3.4)
2 2

𝑑𝑋2 𝑝
Se trata de una recta decreciente de pendiente = − 1 , que tiene como ordenada en el
𝑑𝑋1 𝑝2
𝑚 𝑚
origen y como abscisa en el origen . La ordenada en el origen nos indica el máximo número
𝑝2 𝑝1

de unidades del bien 𝑋2 que el consumidor puede adquirir, en el caso de no adquirir ninguna
unidad del bien 𝑋1 , es decir, gastando toda su renta en la adquisición del bien X2. La abscisa en
el origen nos indica el máximo número de unidades del bien 𝑋1 que el consumidor puede
adquirir, en el caso de no adquirir ninguna unidad del bien 𝑋2 ., por lo que gasta toda su renta
en la adquisición del bien X1.

En el Gráfico 3.2 se representa un punto fuera del conjunto presupuestario como D que no es
accesible dada la renta de María y los precios de las entradas al baloncesto o las entradas a las
sesiones de teatro.

X2

Conjunto
presupuestario

0 Gráfico 3.2. Cesta no accesible X1

5
En consecuencia, las propiedades de la restricción se pueden resumir en que se trata de una
𝑝 𝑚 𝑚
recta decreciente de pendiente − 𝑝1 , de ordenada en el origen 𝑝 y de abscisa en el origen 𝑝 . Se
2 2 1

suele decir que la restricción presupuestaria es la frontera del conjunto presupuestario y, por
tanto, separa las cestas de bienes que son alcanzables para el consumidor de aquellas que no lo
son. Por otra parte, la ordenada y la abscisa en el origen constituyen formas de medir la
capacidad adquisitiva del consumidor en términos de los bienes X2 y X1, respectivamente.

𝑝1
Si tomamos la pendiente de la restricción presupuestaria en valor absoluto 𝑝2
, podemos

interpretarla como el número de unidades de X2 a las que es preciso que renuncie el consumidor
para que pueda adquirir en el mercado una unidad adicional del bien X1. Esto nos lo indica el
𝑑𝑋2 𝑝 𝑝
hecho de que 𝑑𝑋1
= − 𝑝1 , por lo que 𝑑𝑋2 = − 𝑝1 𝑑𝑋1 . Esta última expresión nos dice lo que
2 2

varían las unidades de X2 (dX2), cuando la variación en las unidades de X1 es unitaria (dX1 = 1).

En consecuencia, la pendiente de la restricción presupuestaria en valor absoluto nos indica el


coste de oportunidad del consumidor, en términos de X2. Por supuesto, se podría expresar el
coste de oportunidad del consumidor en términos de X1 ya que la restricción presupuestaria se
puede expresar también como:

𝑚 𝑝2
𝑋1 = − 𝑋 (3.5)
𝑝1 𝑝1 2

Las derivaciones y la interpretación, en este caso, se deja como ejercicio para el estudiante.

La obtención de la pendiente de la restricción presupuestaria también podemos realizarla de la


siguiente forma. Partimos de la ecuación (3.3)

p1X1 + p2X2 = m

Y agregamos un incremento a cada uno de los bienes, sin cambiar la renta:

p1(X1 + X1) + p2(X2 + X2) = m (3.6)

Si operamos en (3.6), tenemos:

6
p1X1 + p1X1 + p2X2 + p2 X2 = m (3.7)

Reordenamos los términos:

p1X1 + p2X2 + p1X1 + p2 X2 = m (3.8)

Puesto que p1X1 + p2X2 = m

m + p1X1 + p2 X2 = m (3.9)

Luego,

p1X1 + p2 X2 = 0 (3.10)

O expresado de otra forma:

𝑋2 𝑝1
=− (3.11)
𝑋1 𝑝2

Que constituye otra forma de derivar la pendiente de la restricción presupuestaria basada en


incrementos en lugar de en derivadas. Recordemos que matemáticamente, como veremos en
próximos cursos, es equivalente.

Para terminar esta sección, el Gráfico 3.3 presenta diferentes restricciones presupuestarias,
cuyas diferencias radican en que tienen diferentes pendientes. Aunque se discutirá en la sección
siguiente la forma en la que cambia la pendiente de la restricción presupuestaria, introducimos
en esta la forma en la que se puede modificar.

𝑝
La línea roja del gráfico presenta una restricción presupuestaria con una pendiente − 1 ,
𝑝2
𝑝1 +∆𝑝1
mientras que la pendiente de la línea azul es − 𝑝2
. Como se ha incrementado el precio del

bien X1, p1 + p1 es mayor que p1 y, en consecuencia, el cociente es mayor (en valor absoluto) y
la recta se hace más empinada. En el ejemplo de María, en la situación inicial, el precio de las
sesiones de teatro era p2 = 20€ y el precio de las entradas a los partidos de baloncesto era p1 =

7
𝑝1 15
15€ (línea roja). Por tanto, − =− , y el precio de X1 se ha incrementado (supongamos que
𝑝2 20
𝑝1 +∆𝑝1 15+5
ha subido 5€), por lo que la pendiente será − 𝑝2
=− 20
. Por tanto, comparamos (en valor
15 15+5
absoluto) ambos valores de la pendiente y tenemos que < (0,75 es menor que 1).
20 20

X2

0 X1

Gráfico 3.3. Restricciones presupuestarias con diferente pendiente

3.3. EL BIEN NUMERARIO

En las definiciones de restricción presupuestaria (recta presupuestaria) y conjunto


presupuestario que estamos desarrollando en este curso introductorio, se utilizan dos precios y
una renta. Sin embargo, una de estas variables es redundante. ¿Por qué razón? Se podría
mantener fijo uno de los precios o la renta y ajustar la otra variable para que describiera
exactamente el mismo conjunto presupuestario. Para ello debemos asumir que uno de los
precios es igual a 1 y, cuando asumimos esta situación decimos que este es el precio del bien
numerario.

8
Es interesante razonar de esta forma porque en el mundo real en lugar de disponer de dos
bienes, el consumidor dispone de numerosos bienes para su adquisición. De esta forma,
podemos estar interesados en uno de ellos, digamos X1, mientras que podemos pensar que X2
representa el resto de los bienes. De esta forma, el precio del resto de los bienes será una
composición de los precios de cada uno de ellos (por ejemplo, se puede establecer que sea una
media aritmética o una media ponderada) y, a efectos analíticos es muy conveniente asumir que
el precio del resto de los bienes es 1, es decir, que el resto de los bienes constituyen lo que
hemos denominado bien numerario. En lugar de razonar en términos de precios relativos,
podemos razonar en términos del precio del bien cuyos efectos estamos interesados en analizar.
Las conclusiones de actuar de esta forma son exactamente equivalentes.

De forma equivalente si suponemos que el bien numerario es X1, que se deja para el desarrollo
del estudiante y para las preguntas tipo test y los problemas.

3.4. LOS IMPUESTOS Y LAS SUBVENCIONES

Los impuestos son un instrumento en manos de los gobiernos (en posteriores cursos los
denominaremos instrumentos de la política económica) que afectan la restricción
presupuestaria. Desde el punto de vista del consumidor, un impuesto sobre la cantidad de bien
elegida por el consumidor significa que tiene que pagar al Estado por cada unidad que compre
de dicho bien. El establecimiento de un impuesto tiene efectos sobre la cantidad de bienes que
el consumidor puede adquirir y, por tanto, tiene efectos sobre la restricción y el conjunto
presupuestario de dicho individuo. Cuando se establece un impuesto sobre un bien, X1, significa
que para el consumidor el precio de ese bien, p1, es más alto. En consecuencia, el
establecimiento (o la modificación) de un impuesto sobre la cantidad es equivalente a un
incremento en el precio del bien.

En el caso de que se estableciera un impuesto sobre el bien X2, el efecto se produciría sobre el
precio p2, que es el que se contempla en el Gráfico 3.4. En concreto, para el ejemplo de María
en el que X1 son entradas al baloncesto y X2 son entradas para sesiones de teatro, la restricción
presupuestaria de color azul permite a María acudir a 10 partidos de baloncesto y a 20 sesiones
de teatro a los precios p1 y p2. Se establece un impuesto sobre las sesiones de teatro, que si es
sobre la cantidad supondrá un nuevo precio:

9
𝑝2𝑁 = 𝑝2 + 𝑐 (3.12)

Lo que implica que con la misma renta si desea mantener el número de partidos de baloncesto
a los que asiste, debe acudir a un número inferior de sesiones de teatro. Para la restricción
presupuestaria de color azul María mantiene el número de partidos de baloncesto a los que
asiste (X1 = 10) pero, en lugar de asistir a X2 = 20 sesiones de teatro, ahora puede asistir a X2 =
10 sesiones.

Lo mismo sucedería si se establece un impuesto sobre el precio en lugar de sobre la cantidad


sólo que la expresión ahora sería:

𝑝2𝑁 = 𝑝2 (1 + 𝑡) (3.13)

En este caso, podríamos suponer que cambia el impuesto sobre el valor añadido del teatro. El
precio nuevo del teatro p2 (1 + t) incorpora un componente p2t, que es el efecto sobre el precio
del impuesto (t es el tipo impositivo, tipo del impuesto sobre el valor añadido). Si p2t = c, el
efecto sobre el precio del impuesto sobre la cantidad y sobre el precio sería el mismo. Hemos
supuesto en el ejemplo que María dispone de una renta para distribuirla entre entradas para
partidos de baloncesto y sesiones de teatro. Si cambia el precio de las sesiones y quiere seguir
acudiendo a los mismos partidos, el efecto se ha resumido y expuesto en el Gráfico 3.4.

Otro caso distinto es que se establezca un impuesto sobre la renta, como sucede en nuestro país
con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, por ejemplo. Dicho impuesto tiene
efectos sobre la renta y no sobre los precios, pero de la misma forma afecta a la restricción
presupuestaria del consumidor. Una posible situación se describe en el Gráfico 3.5. En la
situación de partida María contaba con una renta, que podemos denominar m0. Si sobre esta
renta se establece un impuesto con un tipo t, la renta tras pagar el impuesto será m1 = m0(1 – t)
= m0 – m0t, siendo m0t la cuantía del impuesto (que depende de la renta del consumidor). De
esta forma, si los precios de las entradas al baloncesto y las sesiones de teatro se mantienen
𝑚1 𝑚0
constantes, María puede acudir como máximo a 𝑝2
< 𝑝2
sesiones de teatro (si no va al
𝑚1 𝑚0
baloncesto) y también puede como máximo ir a < partidos de baloncesto (si no acude al
𝑝1 𝑝1

teatro). Esta disminución de la renta ha producido un movimiento paralelo hacia el origen de la

10
restricción presupuestaria que modifica la ordenada y la abscisa en el origen, pero no afecta a
la pendiente de esta (los precios permanecen constantes).

X2

20

10

0 10 X1
Gráfico 3.4. Establecimiento de un impuesto sobre la cantidad (o sobre el precio)

Siguiendo con el ejemplo de María, la renta inicial con la que contaba eran m0 = 300€. Si se
establece un impuesto sobre la renta del 20 por ciento, m1 = m0 (1 – t) = m0 – m0t = 300- 0,20*300
𝑚0 300
= 240. La ordenada en el origen era = = 20, es decir, podía acudir a un máximo de 20
𝑝2 15
𝑚1 240
sesiones de teatro si no iba al baloncesto. La nueva ordenada en el origen es 𝑝2
= 15
= 16, es

decir, con la nueva renta tras el pago del impuesto puede acudir a un máximo de 16 sesiones de
𝑚0 300
teatro si no va al baloncesto. La abscisa en el origen era = = 15, que indicaba el número
𝑝1 20

máximo de partidos de baloncesto a los que podía acudir en el caso que se gastara toda su renta
𝑚1 240
en ello. La nueva abscisa en el origen es 𝑝1
= 20
= 12, que indica que, si no acude al teatro,

puede comprar entradas para un máximo de 12 partidos de baloncesto.

Las subvenciones (o subsidios) actúan de forma contraria a los impuestos. Se puede conceder
una subvención sobre un precio de un bien, aunque no es lo habitual. Se suelen conceder
subvenciones sobre la renta, por ejemplo, subsidios de desempleo, subvenciones por hijos o
rentas de subsistencia. En este caso, de la misma forma que en el caso del impuesto sobre la

11
renta, los efectos no son sobre los precios de los bienes sino sobre la renta de los consumidores,
pero, de nuevo, modifican la restricción presupuestaria del consumidor. La situación es similar
a la descrita en el Gráfico 3.5 y se analiza en el Gráfico 3.6.

X2

m0/p2
m1/p2

0 m1/p1 m0/p1 X1

Gráfico 3.5. Establecimiento de un impuesto (t) sobre la renta

Supongamos que la empresa que gestiona el teatro pabellón deportivo (o el ayuntamiento de la


ciudad) subvenciona a los espectadores que acudan si tienen menos de 30 años, con 5€.
Entonces, se trata de una subvención que afecta únicamente al precio de uno de los bienes. De
la misma forma, el ayuntamiento podría ofrecer una subvención de 5€ como transferencia de
renta para que los consumidores decidan hacer con la misma lo que se deseen. En el primer
caso, estamos en la situación contraria a la descrita por el Gráfico 3.4, ya que la subvención hace
más barato el precio del teatro. Es decir, podríamos partir de la restricción presupuestaria azul
y la subvención desplaza dicha restricción hasta la descrita por la línea roja. En el segundo caso,
en el que se producen una subvención, se produce una transferencia de renta y se da la situación
contraria a la descrita en el Gráfico 3.5, que para hacerlo explícito explicamos en el Gráfico 3.6.

Supongamos que se produce una subvención de cuantía s, de forma que, si la renta inicial es m,
la renta tras la subvención es m + s. Por tanto, la restricción presupuestaria inicial era p1X1 + p2X2
= m, y la nueva restricción presupuestaria la podemos expresar:

12
p1X1 + p2X2 = m + s (3.14)

X2

(m + s)/p2
m/p2
m+s

0 m/p1 (m + s)/p1 X1

Gráfico 3.6. Establecimiento de una subvención (s)

La subvención desplaza la restricción presupuestaria desde la denominada por m (recta azul)


hasta la denominada por m + s (recta roja). De esta forma, se produce un desplazamiento
paralelo de la misma que no altera la pendiente (los precios permanecen constantes) pero altera
𝑚 𝑚+𝑠
tanto la ordenada en el origen que pasa de ser 𝑝 a ser 𝑝2
como la abscisa en el origen, que
2

𝑚 𝑚+𝑠 𝑚+𝑠 𝑚
pasa de ser 𝑝 a ser 𝑝1
. Como se trata de una transferencia de renta, tenemos que 𝑝1
>𝑝 y
1 1
𝑚+𝑠 𝑚
𝑝2
> 𝑝2
, lo que permite al consumidor adquirir una mayor cantidad de cada bien (sin alterar la

cantidad del otro) o una mayor cantidad de ambos bienes, gastando toda su renta y situándose
en cualquier punto intermedio de la nueva restricción presupuestaria.

13
GLOSARIO

Restricción presupuestaria es la ecuación que determina las cestas de consumo que el


consumidor puede adquirir.

Conjunto presupuestario es el conjunto de cestas de bienes que son asequibles o alcanzables


para el consumidor dada la renta de la que dispone y los precios de los bienes.

Recta presupuestaria es el conjunto de cestas que, dada la renta y los precios, el consumidor
gasta toda su renta al adquirirlas. En términos gráficos, la recta presupuestaria es la frontera del
conjunto presupuestario. En términos analíticos, la recta presupuestaria es cuando se satisface
la restricción presupuestaria con igualdad.

Coste de oportunidad del consumidor es la cantidad que se está dispuesto a ceder de uno de
los bienes para obtener una unidad adicional del otro. Coincide con la pendiente de la recta
presupuestaria en valor absoluto y se puede medir por el cociente entre los precios.

Un impuesto es una carga obligatoria que las personas, físicas y jurídicas, tienen que pagar para
financiar la actividad del Estado (los gastos públicos como sanidad, educación, pensiones, etc.).

Una subvención es la entrega de dinero (también puede ser en especie como bienes o servicios)
que realiza una administración pública a una persona, física o jurídica, sin que exista por esta
última la obligación de reembolsarlo.

14
PREGUNTAS TIPO TEST

3.1. Spocky ha decidido pasar sus vacaciones en Gandía en el hotel Sol y Playa en el que el
precio de la habitación por día es de 50€ (p1 = 50). En el hotel le ofrecen excursiones en barco

al precio de 60€ por excursión (p2 = 60). Si el dinero que tiene para gastar en las vacaciones

es de 1000€ y ha decidido que quiere alojarse en el hotel durante 20 días ¿a cuántas


excursiones podrá apuntarse?

a) 2
b) 4
c) 6
d) Ninguna

3.2. Sergio tiene un presupuesto de 1.000€para pasar sus vacaciones en el hotel La Góndola de
Venecia, donde el precio de la habitación por día es de 50€ (p1 = 50). En el hotel le ofrecen
excursiones en g óndol a al precio de 60 €por hora (p2 = 60). Si desea pasear 5 horas en
góndola, ¿cuántos días como máximo podrá permanecer alojado en el hotel?

a) 2
b) 10
c) 14
d) 20

3.3. Don Vicente gasta cada año en las vacaciones 850€: se aloja 5 días en un hotel en el que
el precio de la habitación por día es de p1=50€; y realiza 10excursiones al precio de 60€por
excursión (p2=60€). Sin embargo, este año las condiciones han cambiado: su renta disponible
para las vacaciones ha aumentado en 150€ y el precio de las excursiones se ha reducido
hasta los 10€ (=p2), ¿cuál sería ahora la máxima cantidad de días que se podría alojar si
renunciara a las excursiones?

a) 15
b) 20
c) 10

15
d) No se puede calcular

3.4. Dada la crisis por la que atravesamos el gobierno ha decidido incrementar el IRPF (Impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas). Este aumento impositivo supone que:

a) Se incrementa la cantidad máxima consumible de todos los bienes.


b) Disminuye la cantidad máxima consumible de todos los bienes.
c) Altera los precios relativos de los bienes.
d) No afecta a la cantidad demandada de los bienes.

3.5. Con el fin de cumplir con los objetivos de déficit impuestos por la UE el gobierno decide
subir el IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) sobre el cine, al que denominaremos X2.
Esto se traduce en:

a) Un incremento de la cantidad máxima consumible de todos bienes dado el nivel de


renta monetaria
b) Una disminución de la cantidad máxima consumible de todos bienes dado el nivel de
renta monetaria
c) No afecta a la cantidad máxima consumible de los bienes
d) Altera los precios relativos de los bienes –la pendiente de la recta de balance-

3.6. La restricción presupuestaria se define como:

a) Las combinaciones de bienes a las que se puede acceder para cualquier renta y
cualquier valor de los precios de los bienes.
b) Las combinaciones de bienes accesibles para el individuo dada una renta monetaria
disponible para el gasto y unos precios de los bienes.
c) Las combinaciones de bienes que, dada una renta monetaria disponible para el gasto y
unos precios de los bienes, cuestan exactamente la citada renta monetaria.
d) La mínima cantidad de ambos bienes a la que puede acceder el individuo.

3.7. Una subida del IRPF sin que varíen el resto de los impuestos:

a) Produce un desplazamiento paralelo hacia el interior de la recta de balance.

16
b) Produce un desplazamiento paralelo hacia el exterior de la recta de balance.
c) No altera la máxima cantidad consumible de los bienes.
d) El Conjunto Presupuestario permanece inalterado.

3.8. En su propuesta de ocio para los jueves Almudena solo considera dos posibilidades: ir al
cine (X1) o ir al teatro (X2). Si el gobierno sube el IVA del cine del 8 al 21%, con la renta dedicada
a estas actividades y el precio del teatro constantes:

a) Disminuye la renta real en términos del bien cine


b) Aumenta la renta real en términos del bien cine
c) Disminuye la renta real en términos del bien teatro
d) Aumenta la renta real en términos del bien teatro

3.9. Imaginemos un individuo con una renta de 1.000 euros que pasa sus vacaciones en un
determinado hotel donde el precio de la habitación por día es de p1 = 40 euros.
Adicionalmente, el individuo puede apuntarse a excursiones al precio de 20 euros por
excursión [p2 = 20]: Si el gobierno autónomo establece una subvención del 50 por ciento sobre
el precio de la habitación, ¿cuál será el número de noches que se aloje si el individuo está
interesado en 20 excursiones?

a) 25
b) 50
c) 30
d) No se puede calcular con esta información

3.10. El conjunto presupuestario está formado por el conjunto de cestas de consumo (X1, X2)
que satisfacen la siguiente condición:

a) p1X1 + p2X2 = m
b) p1X1 + p2X2 ≥ m
c) p1X1 + p2X2 ≤ m
d) p1X1 + p2X2 > m

3.11. Dada la renta de un consumidor, m, ¿cuál es el coste de oportunidad de adquirir una

17
unidad adicional del bien 2?

a) p1 unidades del bien 1.


b) p2 unidades del bien 1.
c) p1/p2 unidades del bien 1.
d) p2/p1 unidades del bien 1.

3.12. Si la renta de un consumidor aumenta, la recta presupuestaria se desplaza:

a) Paralelamente, alejándose del origen de coordenadas.


b) Paralelamente, acercándose al origen de coordenadas.
c) Cambia de inclinación.
d) Ninguna de las anteriores.

3.13. Si la renta de un consumidor disminuye, la recta presupuestaria se desplaza:

a) Paralelamente, alejándose del origen de coordenadas.


b) Paralelamente, acercándose al origen de coordenadas.
c) Cambia de inclinación.
d) Ninguna de las anteriores.

3.14. Juan tiene un presupuesto de 2.000€para pasar sus vacaciones en un hotel en el que el
precio de la habitación por día es de 100€ (p1 = 100). En el hotel le ofrecen excursiones a
c abal l o al precio de 120 €por hora (p2 = 120). Si desea pasear 5 horas a caballo, ¿cuántos
días como máximo podrá permanecer alojado en el hotel?

a) 2
b) 10
c) 14
d) 20

3.15. Si los precios de ambos bienes se multiplican por t > 1, la recta presupuestaria:

a) Aumenta su inclinación
b) Disminuye su inclinación

18
c) Se desplaza, acercándose al origen de coordenadas
d) Se desplaza, alejándose del origen de coordenadas
3.16. Si los precios de ambos bienes y la renta se multiplican por t, la recta presupuestaria:

a) No se altera
b) Cambia de inclinación
c) Se desplaza paralelamente
d) Ninguna de las anteriores

3.17. Si el precio del bien 1 cae y el del bien 2 crece, la recta presupuestaria:

a) Aumenta su inclinación
b) Disminuye su inclinación
c) Se desplaza paralelamente
d) Ninguna de las anteriores

3.18. Si los precios de ambos bienes se multiplican por t < 1, la recta presupuestaria:

a) Aumenta su inclinación
b) Disminuye su inclinación
c) Se desplaza, acercándose al origen de coordenadas
d) Se desplaza, alejándose del origen de coordenadas

3.19. ¿Cuál de las afirmaciones es incorrecta respecto de la restricción presupuestaria y el


conjunto presupuestario?

a) Un incremento en un 10 % de todos los precios desplazará la restricción presupuestaria


a la izquierda paralelamente a la original
b) Si se doblan los precios de los dos bienes, con la renta inalterada, la restricción
presupuestaria se desplaza hacia la izquierda y abajo, pero la pendiente no se altera
c) Si se doblan los precios de los dos bienes y la renta, la restricción presupuestaria se
desplaza a la derecha y arriba
d) Un incremento en la renta, con los precios relativos constantes, desplaza la restricción
presupuestaria a la derecha sin alterar su pendiente

3.20. ¿Qué ocurre con la recta presupuestaria si se duplica p1 y se triplica p2, permaneciendo la
renta constante?

19
a) Se desplaza paralelamente hacia el origen de coordenadas
b) Se vuelve más horizontal
c) Se vuelve más inclinada
d) Se aleja paralelamente del origen de coordenadas

20
SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS TIPO TEST

1 d

2 c

3 b

4 b

5 d

6 c

7 a

8 a

9 c

10 c

11 d

12 a

13 b

14 c

15 c

16 a

17 b

18 d

19 c

20 b

21
PROBLEMAS

Problema 3.1. La gente que acude a la playa de l a Lanzada tiene dos posibilidades de
disfrutar de su tiempo libre, al que pueden dedicar 100€: paseos en moto acuática, al precio
de 20€ la hora paseo (p1=20), fraccionable; o paseos en barca de remos, también al precio de

20€ la hora (p2=20), fraccionable. Si el gobierno gallego quiere desaconsejar los paseos en

moto acuática, de tal forma que en ningún caso puedan superar las 4 horas.

1.a. ¿Cuál sería la cuantía de un impuesto directo sobre la renta que consiga el propósito del
gobierno (en porcentaje)?

a) 0
b) 20
c) 30
d) 40

1.b. ¿Cuál debería ser el tipo de un impuesto ad-valorem sobre las motos acuáticas que
sustentara esa misma política gubernativa (en porcentaje)?

a) 25
b) 15
c) 30
d) 0

1.c. Si, por el contrario, el gobierno local desea mantener el precio de los paseos en moto
acuática en los 20€ por hora para los dos primeros paseos, ¿Cuál debería ser el nuevo precio
de éstos para la tercera hora y siguientes tal que se pudiera cumplir la política gubernativa de
no permitir más de 4 horas de paseo en moto acuática?

a) 20
b) 30
c) 40
d) No se puede calcular

Problema 3.2. D. Marcos Calvo, jubilado leonés, puede dedicar 1.000€ anuales a ir de
vacaciones a Benidorm, pudiendo elegir entre ir en temporada baja (X1) o en temporada alta
(X2); los precios por habitación y día son: p1 = 50€ en temporada baja; y p2 = 100€ en
temporada alta. El gobierno quiere fomentar que los jubilados disfruten de las vacaciones en
temporada baja, y para ello propone una política de subvención del 50 por ciento a su precio.

22
La oposición critica esta política y propone que los 10 primeros días en temporada baja sean
gratuitos, y para los siguientes se aplique el precio de mercado.

2.a. ¿Cuál de las dos políticas permite pasar más días de vacaciones en temporada baja?

a) La del gobierno
b) La de la oposición
c) Las dos lo mismo
d) No se puede calcular

2.b. Si a D. Marcos le ha recomendado el médico que obligatoriamente debe disfrutar de 25


días de vacaciones en la temporada baja (X1), porque necesita el sol de Benidorm en invierno,
¿qué política preferirá si se tiene en cuenta que lo que desea realmente es pasar el mayor
número de días posible de vacaciones adicionales en la temporada alta (X2)?

a) La del gobierno
b) La de la oposición
c) Las dos lo mismo
d) Ninguna porque no es posible pasar 25 días de vacaciones en temporada baja

2.c. ¿Para qué número de días de vacaciones de los dos tipos (valores de X1 y X2) las rectas de

balance de ambas políticas se cortan, es decir, dan el mismo resultado?

a) X1=10; X2=5
b) X1=20; X2=5
c) X1=5; X2=10
d) X1=5; X2=20

Problema 3.3. D. Gervasio Culto dispone de una renta mensual de 100€ que puede dedicar a
sus actividades de ocio. Sus posibilidades de diversión son: o bien ir al cine (X1), cuyo precio
por sesión (p1) es de 5€; o bien asistir a conciertos (X2), con un coste de 10€ por concierto (p2).

3.a ¿Cuál es la pendiente de la recta presupuestaria de este individuo?

a)1
b) 2
c) 0,5
d) 0,75

23
3.b. El ayuntamiento de su ciudad quiere fomentar la asistencia al cine, promoviendo que se
acuda a ver una película al menos 10 veces al mes, por lo que idea la siguiente política: si el
individuo va al cine entre 1 y 5 veces al mes, el precio por película es de 4 euros; si va entre 6
y 10 veces, el precio por película es de 4 euros para las 5 primeras y desciende a 3 euros para
las otras 5. A partir de la undécima vez el precio a pagar es de 5 euros. ¿Cuál sería el número
máximo de veces que D. Gervasio podría asistir al cine?

a) 25
b) 20
c) 28
d) 23

3.c. Si el Sr. Culto decide asistir a dos conciertos al mes ¿cuántas veces podrá ir al cine
(aproximar sin decimales)?

a) 20
b) 27
c) 19
d) 25

Problema 3.4. María vive en Madrid y dispone de una renta mensual de 300€ que puede
dedicar a sus actividades de ocio. Sus posibilidades de diversión son: o bien ir al baloncesto
(X1), cuyo precio por partido (p1) es de 10€; o bien asistir a sesiones de teatro (X2), con un coste
de 20€ por sesión (p2).

4.a. La pendiente de la recta presupuestaria a la que se enfrenta María es:

a)1
b) 2
c) 0,5
d) 0,75

4.b. El ayuntamiento de Madrid quiere fomentar la asistencia al teatro, promoviendo que se


acuda a ver una película al menos 5 veces al mes, por lo que idea la siguiente política: si el
individuo va al cine entre 1 y 3 veces al mes, el precio por película es de 15 euros; si va entre
4 y 5 veces, el precio por película es de 15 euros para las 3 primeras y desciende a 10 euros

24
para las otras 2. A partir de la undécima vez el precio a pagar es de 10 euros. ¿Cuál sería el
número máximo de veces que María podría asistir al teatro (considere la cifra sin decimales)?

a) 25
b) 20
c) 23
d) 28

4.c. Si María decide asistir a dos partidos de baloncesto al mes ¿cuántas veces podrá ir al
teatro (considere la cifra sin decimales)?

a) 20
b) 26
c) 19
d) 28

Problema 3.5. Supongamos que un Juan está alojado en un balneario checo y tiene una renta
para gastarse en el balneario de m = 500€, dedicándola al consumo de dos bienes:
tratamientos en el balneario [Karlovy Vary], cuyo precio unitario es p1 = 40 euros; y
excursiones opcionales a Praga al precio cada excursión de p2 = 50 euros.

5.a. La pendiente de la recta presupuestaria a la que se enfrenta Juan es:

a) 1
b) 2
c) 0,5
d) 0,8

5.b. Si el individuo debe pagar un impuesto del 20 por ciento de la renta, y se va a dar 5
sesiones de tratamiento ¿a cuántas excursiones podrá apuntarse como máximo?

a) 6
b) 4
c) 2
d) 5
5.b. Si a la vista de la demanda de hidroterapia, el balneario sube las sesiones de tratamiento
a p1 = 80€, ¿a cuántas excursiones podrá apuntarse como máximo si desea seguir con sus 5
sesiones de tratamiento, en la situación en la que no existe el impuesto?

25
a) 6
b) 4
c) 2
d) 5

26
SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS

Problema 3.1.
3.1.a) b
3.1.b) a
3.1.c) b

Problema 3.2.
3.2.a) a
3.2.b) a
3.2.c) b

Problema 3.3.
3.3.a) c
3.3.b) d
3,3.c) c

Problema 3.4.
3.4.a) c
3.4.b) d
3.4.c) b

Problema 3.5.
3.5.a) d
3.5.b) b
3.5.c) c

27

También podría gustarte