Está en la página 1de 20

INGENIERIA METALURGICA - 2020

Curso: Pirometalurgía

Ing. Henry Gustavo Polanco Cornejo

Refractarios
Refractarios
Propiedades en ensayos de los refractarios
Están basadas en las pruebas estándar de la ASTM para este tipo de productos:

Tamaño y forma: C-134


• RECTANGULAR (STRAIGHT)

― 229x114x63 mm; 9"x4 1/2" x2 ½

• ARCO(ARCH)

― N°1 229x114x(63-54) mm; 9"x4 1/2"x(2 1/2"-2 1/8")


― N°2 229x114x(63-44) mm; 9"x4 1/2"x(2 1/2"-1 3/4")
― N°3 229x114x(63-25) mm: 9"x4 1/2"x(2 1/2"-1")
Refractarios
Propiedades en ensayos de los refractarios
Tamaño y forma: C-134
• LLAVE (KEY)

―N°1 229x(114-102)x63 mm; 9"x(4 1/2"-4")x 2 1/2“


―N°2 229x(114-89)x63 mm; 9"x(4 1/2"-3 1/2")x 2 1/2“
―N°3 229x(114-76)x63 mm; 9"x(4 1/2"-3")x 2 1/2“
―N°4 229x(114-57)x63 mm; 9"x(4 1/2"-2 1/4")x 2 1/2"

• CUÑA (WEDGE)

―N°1-X 229x114x(63-57) mm; 9"x4 1/2"x(21/2"-21/4")


―N°1 229x114x(63-48) mm; 9"x4 1/2"x(2 1/2"-1 7/8")
―N°2 229x114x(63-38) mm; 9"x4 1/2"x(2 1/2"-1 1/2")
Refractarios
Propiedades en ensayos de los refractarios
• Temperatura de remblandecimiento C-134, el cono pirométrico es una medida indirecta de,
permite la medición entre 66oC y 2000oC con rangos de 20oC
• Refractariedad: El punto de fusión se extiende a lo largo de un intervalo de temperatura, se
emplean conos patrón, de temperatura de ablandamiento conocida.
• Equivalente del Cono Pirométrico (CPE): ASTM C-134
Refractarios
Propiedades en ensayos de los refractarios
• Descochado: C-38; resistencia relativa a choques térmicos, para se ello se calienta la muestra
hasta una determinada temperatura y luego se le enfría con agua atomizada con aire, está
relacionada con el tamaño del grano del material, porosidad, conductividad y método de
fabricación empleado..
• Malos, resisten menos de 5 ciclos - Mediocres, que resisten de 5 a 10 ciclos
• Medianos, que resisten de 11 a 15 ciclos - Buenos, resisten de 16 a 20 ciclos
• Muy buenos, resisten de 21 a 25 ciclos - Excelentes, resisten mas de 25 ciclos
• Permeabilidad: C-21; Oscila 2,9 á 3,25, es el paso de gases a presión a través del refractario
moldeado. Esta condicionada por el volumen de los poros cuya dimensión es de 20 - 100 m.
• Modulo de ruptura: C-133: rango de 1 040 á 1 550 lbs/pulg2, resistencia a la rotura transversal a
temperatura ambiente
• Pérdida por abrasión: C-138; rango de 3, 57 á 10,0 cc, resistencia de la superficie a la acción de
sólidos en movimiento

08/11/2020 Ing. Henry G. Polanco Cornejo 5


Refractarios
Propiedades en ensayos de los refractarios
• Deformación bajo carga: C-137, con el rango de 3520 – 5480 lb/pulg2, determina la
tenacidad del refractario con respecto a otro
• Porosidad: C-20, rango de 18 - 20 %, depende de la presión que se utiliza en el moldeo y
la granulometría
• Dilatación y contracción: C-202; de 1/16 á 3/16 pulg/pie, es le cambio de dimensión o
volumen permanente por acción de la temperatura,
• Conductividad térmica: Varia de unos ladrillos a otros, los de carburo son buenos
conductores. Los demás son malos conductores de calor varía de 0,47-1,05.
• Refractariedad: El punto de fusión se extiende a lo largo de un intervalo de
temperatura, se emplean conos patrón, de temperatura de ablandamiento conocida.
• Resistencias a las escorias: Es el control menos satisfactorio, es difícil determinar el
valor de la acción aumentando la temperatura o el flujo de escorias.

08/11/2020 Ing. Henry G. Polanco Cornejo 6


Refractarios
Control de calidad
• Resistencia Mecánica: La resistencia mecánica en caliente depende de la estructura
o Resistencia a la compresión: A 1600oC, esta resistencia varía de 0.5 a 4 kg /cm2,
de sílice es 4 kg/cm2, de cromo-magnesita, de 107 kg/cm2.
o Modulo de ruptura: C-133: rango de 1 040 á 1 550 lbs/pulg2, resistencia a la rotura
transversal a temperatura ambiente
o Deformación bajo carga: C-137, con el rango de 3520 – 5480 lb/pulg2, determina la
tenacidad del refractario con respecto a otro
Refractarios
Clasificación
• Por su carácter químico: Indica el carácter reactivo del material (ácido, neutro o básico), su
comportamiento a alta temperatura y con qué escorias y baños presentarán reacciones químicas.
• Por su composición química: Dependiendo de los porcentajes de constituyentes y aditivos se
establecen grupos y subgrupos: de sílice, sílice-alúmina, materiales aluminosos, en base magnesia,
etc., con adiciones de carbón, circonia, carburo de silicio, etc., así como combinaciones de ellos y
formulaciones especiales.
• Por su naturaleza química: Clasificación válida para investigación y desarrollo de nuevos productos. La
gran mayoría de materiales están compuestos por óxidos.
• Por su presentación: Divide los materiales en conformados (ladrillos y piezas prefabricadas) y no
conformados (hormigones y materiales varios como, por ejemplo, fibras cerámicas aislantes).
• Por su finalidad: Clasifica los materiales entre densos, expuestos al proceso industrial, y aislantes, cuya
misión consiste en mantener el calor dentro de la unidad para reducir el consumo térmico de
combustibles y proteger la carcasa metálica de las altas temperaturas.

08/11/2020 Ing. Henry G. Polanco Cornejo 8


Refractarios
Tipos de ladrillos ácidos
De arcilla refractaria (25 - 45 % Al2O3)
• La arcilla refractaria, se fabrica de arcilla sedimentaria cuyo CPE es mayor CPE 19 (1315oC).
• Por sus contenido ASTM clasifica a las arcillas refractarias de alúmina y de sílice (% SiO2) en:
• Silíceos: 65-85 Arcillas refractarias de bajo servicio CPE de 19-26
• Normales 55-65
• Semi pedernal 48-55 Arcillas muy refractarias
• Pedernal 42-50
• Nodular 30-45 CPE  cono 27
• Diáspora 10-20
Refractarios de sílice
• Se les emplea en instalaciones de tipo ácido y que requieren que no haya alta contracción en
servicio a temperaturas elevadas.
• Resiste a la carga hasta 50 lb/pulg2 a grados antes de su punto de fusión (1710 -1730oC).
• Relativamente alta resistencia al ataque del oxido de hierro y los álcalis.
• Libre de contracción, aún a temperaturas cercanas a las de fusión (1600 - 1700oC).
• Buena resistencia al choque térmico sobre los 600oC.
Refractarios
Tipos de ladrillos ácidos
Refractario de sílice denso
• Se obtienen agregando 2 % de Cu2O (oxido cuproso) a la composición de ladrillo de sílice normal
u ordinario. Este ladrillo denso presenta 17.6 % de porosidad. Su conductividad térmica es 28 %
mayor y casi el doble de modulo de rotura que del ladrillo común y tiene dilatación térmica casi
igual que este ultimo.
Refractarios semi-siliceos
• Propiedades intermedias entre las refractarios de arcilla refractaria y los de sílice. Se fabrican dos
tipos con 75 % y 82 % de sílice respectivamente. Los ladrillos de 82 % de sílice poseen la máxima
resistencia a la carga en caliente y los de 75 % alta resistencia mecánica y al astillamiento vitreo.
• Los ladrillos semi-siliceos con contenido de 88 – 93 % de SiO2 fabricado con mezclas naturales o
artificiales de arena y arcilla
Refractarios
Tipos de ladrillos ácidos
• Por el servicio: ASTM a los refractarios de arcilla refractaria los divide en cinco clases:
• Súper servicio: CPE 33
• Alto servicio: comunes, resistentes a las escorias y resistentes al astillamiento térmico , CPE
31 1/2
• Semisiliceos,
• Mediano servicio
• Bajo servicio.
• Los ladrillos refractarios de bajo servicio (CPE 15) y mediano servicio (CEP 29) se fabrican con una
sola clase de arcilla refractaria por extrusión o prensado en seco.
• Los ladrillos refractarios de alto servicio (CPE 31 1/2) se hacen de una mezcla de arcillas
refractarias plásticas y magras (crudas, calcinadas o en ambas formas).
• Los ladrillos refractarios de súper servicio se fabrican combinando arcillas del tipo pedernal y
semi-pedernal para alcanzar el CPE 33.
• Los ladrillos refractarios de tipo intermedio, con un contenido menor de alúmina que los de súper
servicio, usando de materia prima caolín precalcinado a 1550°C,
Refractarios
Tipos de ladrillos Alúmina
• Las propiedades de los ladrillos de 25 – 28 % de alúmina varían mucho respecto a las de los ladrillos de 40 o 45
% de alúmina.
• Porosidad aparente: Varía de 9 % (baja) a 22.5%
• Densidad total: De 1.96 á 2,36 gr/cm3.
• Resistencia al aplastamiento en frío. Es variable; ha llegado hasta 10 000 lb/plg2
• Alta resistencia a la abrasión.
• Refractariedad bajo carga. No es buena si se le compara con otros ladrillos más refractarios.
• Resistencia al choque térmico. Estos refractarios son los que mejor resisten a cambios bruscos
Refractarios de alta alúmina
• Se clasifica los refractarios silico-aluminosos según porcentaje de Al2O3 en:
• Refractarios de arcilla refractaria (25 – 45 % Al2O3)
• Refractarios de alta alúmina (45 – 65 % Al2O3)
• Refractarios de mullita (65 – 80 % Al2O3)
• Refractarios de corindón (80 a 100 % Al2O3)
• Los primeros refractarios de alta alúmina se fabricaron utilizando la diáspora (arcilla refractaria con 10 - 20% de
SiO2) y al agotarse el material, utilizaron la bauxita calcinada (que contiene sólo 30 % de agua)
Refractarios
Refractarios de Mullita (3Al2O3.2SiO2)
• Contenido de alúmina 65 % - 80 % de Al2O3. Como hay poca mullita natural, se le obtiene por conversión de los
minerales de la sillimanita o de la pirofilita.
Refractarios de Carbón
• El carbón elemental sublima a los 3526°C, siendo el material más refractario. Pero se deteriora
rápidamente en atmósfera oxidante.
• El carbón amorfo es muy duro y es aislador de calor
Refractarios de Grafito
• El grafito natural se encuentra en cristales grandes, industrialmente se obtienen por grafitización
comercial del carbón (sobre los 1000 °C).
• Muy estables bajo condiciones reductoras.
• Buena resistencia al choque térmico.
• Baja resistencia mecánica a temperatura ambiente y muy buena a altas temperaturas.
Refractarios
Refractarios de Carburo de Silicio
• Resistencia a altas temperaturas
• Alta conductividad térmica
• Bajo coeficiente de dilatación térmica.
• A resistencia bajo carga en caliente.
• A resistencia al astillamiento
• Alta la resistencia a la abrasión
Refractarios monolíticos
• Pueden designarse como refractarios monolíticos a los: castables, sopleteables, los plásticos y los apisonables,
tiene las siguientes ventajas:
• Sirve para construcciones sencillas y complicadas usando los anclajes.
• Buena resistencia al choque térmico
Castables o concretos refractarios
• Generalmente se utiliza para la cocción "ín situ", deben tener propiedades satisfactorias, tanto a mínimas como
a máximas temperaturas.
• El más utilizado es el cemento de aluminio de calcio, de fraguado hidráulico.
• Aditivos plastificantes, para facilitar la instalación (una cantidad mínima)
Refractarios
Mezclas sopleteables
• Tienen las mismas composiciones que los castables, pero diferente granulometría. Solo se emplearan con
pistolas a presión de aire, en seco o premezclado con agua en cámara al vacío.
Cementos o morteros refractarios
• Se emplean para unir los ladrillos refractarios y formas preformadas, ligando como una sola estructura, evitando
que penetre gases y escorias liquidas.
• Morteros fraguados al aire (en frio), secan al aire, se recomienda para las aplicaciones que requieren una
alta resistencia, antes de alcanzar la temperatura de servicio.
• Mortero de fraguado en caliente, no se endurece hasta que se calienta, se recomienda para las
aplicaciones que no sean expuestas al exceso mecánico.
• Los morteros deben ser de composición química semejante a la de los ladrillos que se están colocando.
Refractarios para aislamiento térmico
• El aislamiento térmico tiene como fin la conservación del calor.
• Si va a subir o bajar el rendimiento del horno.
• El aumento del costo de los refractarios.
• Los materiales aislantes son: La diatomita, asbesto, vermiculita, las arcillas refractarias y caolín, silicatos de
calcio, sílice, alúmina, magnesita y cromo magnesita.
Refractarios
Fabricación de refractarios
Materia prima para su fabricación
• Existe diversas arcillas que tienen en su composición Al2SiO5 llamados: silimanita, andalucita, cianita, topacio
Al2SiO4(OH)2 y corindón (Al2O3)
• Caolín: Son esencialmente alúmina, dióxido de silicio y agua, con trazas de otras sustancias, Al2(Si2O5)(OH)4.
• Magras y Gredas: Estas arcillas, que contiene materia orgánica, tienen un grano fino, muy utilizados en los
refractarios
• Arcillas refractarias: De alta alúmina son superiores a 38 %.
• DIASPORO: (HAlO2) Presenta buena plasticidad y ofrece excelentes propiedades de cocción.
• GIBSITA.Al(OH)3: El de más alto contenido de alúmina se presentan siempre en forma de nódulos y
considera a las bauxitas como una mezcla de gibsita y caolinita
• Ganister: Es la cuarcita, tiene mas de 97 % de SiO2. El punto de fusión de la cuarcita es cercano a 1700ºC.
• Arenas de cuarzo: Actualmente se utilizan en la fabricación de ladrillos ácidos y ladrillos de silicato.
• Tierra diatomea: Una forma especial de sílice se presenta en la tierras diatomeas, se trata de depósitos de
restos infusorios, antediluvianos
• Minerales magnesita y cromita
La arcillas se somete a un chancado primario y luego a calcinación para obtener la chamota; esta chamota y partes de arcillas se le lleva a chancado

Refractarios
Fabricación de refractarios
• La materia prima se somete a un chancado primario
• Luego a calcinación
• Chancado secundarlo
• Molienda en un molino
• Clasificación: malla 35
• Mezclado y humedad adecuada para el prensado.
• Secado, variando el tiempo según el tamaño y la humedad de la misma, generalmente se
mantiene de 50 á 90ºC
• Cocción (1450 - 1470ºC en un promedio de 12 á 15 días)
• Los refractarios se somete a cocción para darle estabilidad y fortalecer su estructura, a lo largo
del tiempo de cocción, el ascenso de temperatura es gradual hasta llegar a la temperatura de
cocción
• Desde 1480ºC, para los ladrillos de caolín a 1780ºC y algunos ladrillos básicos a 1870º .
La arcillas se somete a un chancado primario y luego a calcinación para obtener la chamota; esta chamota y partes de arcillas se le lleva a chancado

Refractarios
Fabricación de refractarios
• Durante la cocción el cuarzo se transforma en diferentes fases polimorficas: cuarzo, tridimnita y
cristobalita; cada una de ellas tiene una modificación a alta y baja temperatura, lo cual les
permite coexistir en forma conjunta, la fase cuarzo  es estable a temperatura ambiente, al
incrementar la temperatura las fases estables son: cuarzo, tridimita, cristobalita y sílice líquida.
Generalmente la inversión de fase a tridimita ocurre a los 575ºC, si se calienta hasta los 1250ºC el
cuarzo se transforma en crsitobalita
• Para satisfacer la demanda de refractarios con características físicas y químicas definidas, se
emplean tres procedimientos distintos de fabricación.
•MOLDEO A MAMO. Este sistema se usa principalmente en la fabricación de formas irregulares o cuando se requiere
una contextura mas porosa.
•PRENSADO EN HUMEDO. Este procedimiento consiste en verter la arcilla en una artesa y agregar suficiente humedad
para forzar el material a través del molde, este procedimiento emplea el principio de "Prensar al vacío" de extraer todo
el aire de la masa de arcilla. Esto produce un material de estructura muy compacta con máximo de resistencia a
fricciones y raspadura, y resistencia a la corrosión de las escorias.
•PRENSADO EN SECO. En este método de fabricación se mezcla la arcilla que deben contener algo mas de su natural
humedad, se prensa a presión, las variaciones en la presión, granulometría y mezcla de la diferentes arcillas determinan
las características del ladrillo. El prensado en seco facilita el control de la contextura y densidad. Además, se producen
moldeados de tamaño uniforme y con resistencia a la desintegración, causada por cambios bruscos da la temperatura

También podría gustarte