Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA


CARRERA: ELECTROMECANICA

PÉNDULO SIMPLE

MATERIA: LAB-FISICA II
DOCENTE: LIC. CLAROS CRUZ LUIS ALBERTO
ESTUDIANTE: JIMENEZ CAHUAYA JAIRO
GRUPO: l4
FECHA: 22/07/2020

COCHABAMBA - BOLIVIA
PÉNDULO SIMPLE
1. OBJETIVOS
- Comprobar la relación funcional del T=f(L).
- Determinar el valor de la aceleración de la gravedad del simulador.

2. FUNDAMENTO TEORICO
La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético
formado por partículas puntuales sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques son
perfectamente elásticos (conservación de momento y energía cinética). La energía cinética
es directamente proporcional a la temperatura en un gas ideal. Los gases reales que más se
aproximan al comportamiento del gas ideal son los gases monoatómicos en condiciones de
baja presión y alta temperatura.
En 1648, el químico Jan Baptista van Helmont creó el vocablo gas, a partir del término
griego kaos (desorden) para definir las génesis características del anhídrido carbónico. Esta
denominación se extendió luego a todos los cuerpos gaseosos y se utiliza para designar uno
de los estados de la materia.
La presión ejercida por una fuerza física es inversamente proporcional al volumen de una
masa gaseosa, siempre y cuando su temperatura se mantenga constante, o en términos más
sencillos:
A temperatura constante, el volumen de una masa fija de un gas es inversamente
proporcional a la presión que este ejerce. Matemáticamente se puede expresar así:

donde es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes.


Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras que si la presión disminuye el

volumen aumenta. No es necesario conocer el valor exacto de la constante para poder


hacer uso de la ley: si consideramos las dos situaciones de la figura, manteniendo constante
la cantidad de gas y la temperatura, deberá cumplirse la relación:

Las primeras leyes de los gases fueron desarrollados desde finales del siglo XVII,
aparentemente de manera independiente por August Krönig en 18561 y Rudolf Clausius en
1857.2 La constante universal de los gases se descubrió y se introdujo por primera vez en la
ley de los gases ideales en lugar de un gran número de constantes de gases específicas
descritas por Dmitri Mendeleev en 1874.345
En este siglo, los científicos empezaron a darse cuenta de que en las relaciones entre la
presión, el volumen y la temperatura de una muestra de gas, en un sistema cerrado, se
podría obtener una fórmula que sería válida para todos los gases. Estos se comportan de
forma similar en una amplia variedad de condiciones debido a la buena aproximación que
tienen las moléculas que se encuentran más separadas, y hoy en día la ecuación de estado
para un gas ideal se deriva de la teoría cinética. Ahora las leyes anteriores de los gases se
consideran como casos especiales de la ecuación del gas ideal, con una o más de las
variables mantenidas constantes.
Empíricamente, se observan una serie de relaciones proporcionales entre la temperatura,
la presión y el volumen que dan lugar a la ley de los gases ideales, deducida por primera
vez por Émile Clapeyron en 1834 como una combinación de la ley de Boyle y la ley de
Charles.

Ley de Boyle-Mariotte
Artículo principal: Ley de Boyle-Mariotte
También llamado proceso isotérmico. Afirma que, a temperatura y cantidad de gas
constante, la presión de un gas es inversamente proporcional a su volumen:

Leyes de Charles y Gay-Lussac


En 1802, Louis Gay Lussac publica los resultados de sus experimentos, basados en los que
Jacques Charles hizo en 1787. Se considera así al proceso isobárico para la Ley de Charles,
y al isocoro (o isostérico) para la ley de Gay Lussac.

Proceso isobárico (Charles)


Artículo principal: Ley de Charles y Gay-Lussac

Proceso isocoro (Gay Lussac)


Artículo principal: Segunda ley de Gay-Lussac

3. LINK DEL SIMULADOR


- https://phet.colorado.edu/sims/html/gas-properties/latest/gas-properties_en.html
4. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS
En condiciones:

n= ctte L [nm] P [kPa]


5 19217
7 13758
T= ctte 9 10653
11 8730
15 6417

5.2. Grafica de Presión VS Longitud

25000
Presion[kPa]

20000 19217

15000 13758

10653

10000 8730

6417

5000

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16

LONGITUD [nm]
Linealizado

ln(L) [nm] ln(P) [kPa]


1,609 9,863
1,946 9,529
2,197 9,273
2,398 9,074
2,708 8,767

5.4. Grafica de Presión VS Longitud

10
ln(P)

9.863

9.8

9.6 9.529

9.4
9.273

9.2
9.074

8.767
8.8

8.6
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

ln(L)
5.5. Relación funcional P = ƒ(L)

A=11,4700923

B=-0,99875311 ≈ -1 ꝹA= 0,00636661 ≈ 0,006

r=0,99998745 ≈ 0,99% ꝹB= 0,00288877 ≈ 0,003

Δ=3,535206 A= (11,470±0,006) [u];0,05%

B= (0,999±0,003) [u];0,3%

Hallando los valores reales

a=eA =95798,279 a= (95798±575) [Kp.nm];0,6%

Ꝺa=eA·ꝹA b= (0,99±0,003) [u];0,3%

Ꝺa=574,78897 ≈ 575

P=95798L-0,99
En condiciones:

n= ctte T [ °C] P [kPa]


-15 6803
-7 7016
V= ctte -1 7156
8 7420
16 7610

5.4. Grafica de Presión VS Temperatura

7700
ln(P)

7610
7600

7500
7420
7400

7300

7200
7156

7100
7016
7000

6900
6803
6800

6700
-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20

ln(T)
5.5. Relación funcional P = ƒ(T)

A=7195,75252 ꝹA= 5,38780594 ≈ 5

B=26,2373907 ꝹB= 0,49389936 ≈ 0,5

r=0,99946889 ≈ 0,99% A= (7196±5) [u];0,07%

Δ=2974 B= (26,2±0,5) [u];2%

P= A+BT
0= A+BT T= (275±5) [ °C];2%
𝐴
T=− =-274,66
𝐵

1 𝐴
ꝹT=- ·ꝹA + ·ꝹB
𝐵 𝐵2
ꝹT=5,050696346 ≈ 5

5.7. Resultados

A= (11,470±0,006) [u];0,05%

B= (0,999±0,003) [u];0,3%

a= (95798±575) [kPa.nm];0,6%

b= (0,999±0,003) [u];0,3%

A= (7196±5) [u];0,07%
B= (26,2±0,5) [u];2%
T= (275±5) [ °C];2%
6. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

Una observación que tuve fue al usar el simulador en la segunda ley el aumento de
temperatura fue un poco lioso al subirla, pero luego ya se entendía el proceso. Otra cosa fue
un poco lioso en las unidades de las variables a,b.

También podría gustarte