Glosario de Terminos de Educacion Basica PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Educación Básica
A

Acreditados. Es la suma de alumnos que artístico y/o de acción motriz. Estos alumnos
acreditaron alguno o algunos de los cursos por sus características presentan
de las especialidades impartidas en los necesidades específicas y pueden presentar
cuatro periodos del ciclo escolar. Si algún necesidades educativas especiales
alumno acreditó más de un curso en los dependiendo del contexto y de la atención
cuatro periodos del ciclo escolar, se deberá educativa que se les brinde. Para
contabilizar tantas veces como cursos haya potencializar sus
acreditado; por ejemplo, si un alumno capacidades y satisfacer sus necesidades e
acreditó tres cursos de una especialidad, se intereses se requiere de apoyos
deberá contabilizar tres veces, una por curso complementarios escolares y extraescolares.
acreditado.
Alumno con asignaturas reprobadas.
Agente educativo comunitario (CONAFE). Alumno que no ha obtenido los
Miembro de la comunidad que atiende al conocimientos necesarios para acreditar una
grupo de preescolar en la modalidad de o más asignaturas de cualquier grado y curso
centro infantil comunitario. y que, por lo tanto, se ve en la necesidad de
presentar examen(es) extraordinario(s) o
Altas. Alumnos inscritos o reinscritos repetir dicha(s) asignatura(s) para su
después del inicio del ciclo escolar. acreditación.

Alumno acreditado. Es aquél que, habiendo Alumno con discapacidad. Educandos que
cumplido satisfactoriamente los requisitos por razón congénita o adquirida presenta
de algún curso de la especialidad, se hace una o más deficiencias de carácter físico,
acreedor a un diploma. mental, intelectual o sensorial, ya sea
permanente o temporal y que al interactuar
Alumno atendido (en educación especial). con las barreras que le impone el entorno
Es a quien se le está aplicando o se ha social, pueda impedir su inclusión plena y
detectado que requiere un programa efectiva, en igualdad de condiciones con los
técnico-pedagógico que ayude a superar sus demás.
necesidades educativas especiales.
Alumno con necesidades educativas
Alumno atendido (activo) en educación especiales. Es aquel o aquella que presenta
abierta. Estudiante registrado que acude un desempeño escolar significativamente
regularmente al servicio de asesoría para el distinto en relación con sus compañeros de
aprendizaje o que por lo menos presenta grupos, por lo que requiere que se
periódicamente exámenes para acreditar las incorporen a su proceso educativo mayores
materias de un nivel educativo escolar. y/o distintos recursos con el fin de lograr su
participación y aprendizaje, y alcanzar así los
Alumno beneficiado (educación especial). propósitos educativos. Estos recursos
Es el total de alumnos de un grupo donde se pueden ser: profesionales (por ejemplo:
ofrece atención a uno o varios alumnos con personal de educación especial, de otras
necesidades educativas especiales. instancias gubernamentales o particulares),
materiales (por ejemplo: mobiliario
Alumno con aptitudes sobresalientes. Es específico, prótesis, material didáctico),
aquél o aquella que destacan arquitectónicos (por ejemplo: rampas,
significativamente del grupo educativo y aumento de dimensión de puertas, baños
social al que pertenecen en uno o más de los adaptados) y curriculares (adecuaciones en
siguientes campos del quehacer humano: la metodología, contenidos, propósitos y
científico-tecnológico, humanístico-social, evaluación). Las necesidades educativas
especiales que presente el alumno pueden físico, mental, intelectual o sensorial, ya sea
ser temporales o permanentes y pueden o permanente o temporal y que al interactuar
no estar asociadas a una discapacidad o con las barreras que le impone el entorno
aptitudes sobresalientes. social, pueda impedir su inclusión plena y
efectiva, en igualdad de condiciones con los
Alumno desertor. Alumno que dejó de asistir demás.
definitivamente, al curso donde se inscribió.
Alumno promovido (alumno aprobado).
Alumno de nacionalidad extranjera. Alumno que después de haber cursado un
Educando que cuenta con alguna grado escolar está en condiciones de
nacionalidad distinta a la mexicana. ingresar al grado siguiente. Este término se
emplea sólo en educación básica.
Alumno de nuevo ingreso. Educando que se
integra por primera vez en cualquier grado Alumno promovido con condición. Alumno
escolar. que muestra una clara tendencia a la no
aprobación de grado y que el docente
Alumno de reingreso. Es el que, después de considere pertinente que sea promovido con
haber cursado total o parcialmente un grado condición, para lo cual, elaborará un informe
escolar, se reinscribe en el mismo. con las acciones pedagógicas que se llevaron
a cabo para apoyar al alumno una vez
Alumno egresado. Educando que se hace advertido el riesgo de su no aprobación, así
acreedor a un certificado de terminación de como los aprendizajes que se requieran
estudios, una vez concluido un nivel reforzar en el grado subsecuente.
educativo.
Alumno regularizado. Es el educando que,
Alumno hospitalizado. Alumno que por habiendo reprobado algunas materias en los
prescripción médica requiere estar exámenes ordinarios, las aprueba por medio
hospitalizado por periodos largos de tiempo, de los exámenes extraordinarios y logra con
debido a una enfermedad o un accidente, ello, acreditar la totalidad de materias que se
que le obliga a recibir terapia o tratamiento imparten en determinado grado o nivel
especializado (aplicación de quimioterapia, educativo.
trasplante de médula, diálisis y
rehabilitación, entre otras). Alumno repetidor. Es el educando que cursó
total o parcialmente un grado escolar y no lo
Alumno indígena. Niña o niño que proviene acredita, por lo que se reinscribe al mismo
de un grupo étnico y que puede o no hablar grado.
la lengua de ese grupo.
Alumnos por edad. Conjunto de educandos
Alumno integrado a educación regular. que al primero de septiembre* cumplieron
Alumnos con necesidades educativas una edad determinada.
especiales, con o sin discapacidad, que se
incorporaron a la escuela regular, mediante Apoyo complementario (educación
estrategias educativas. especial). Alumnos inscritos en escuela
regular que reciben apoyo adicional en el
Alumno nacido en el extranjero. Educando Centro de Atención Múltiple (CAM) o en
cuyo lugar de nacimiento se encuentra fuera horario alterno. Esta ayuda puede ser
del territorio nacional, no importando su proporcionada directamente en las escuelas
nacionalidad. de educación regular o bien, en las
instalaciones del CAM.
(Alumno) Persona con Discapacidad. Toda
persona que por razón congénita o adquirida Apoyo complementario (indicador
presenta una o más deficiencias de carácter educativo). Es el total de alumnos que han
acreditado satisfactoriamente las Aulas existentes. Cantidad de cuartos para
evaluaciones establecidas en los planes y uso educativo que tiene un inmueble
programas de estudio. Es decir, es el escolar, sea que se hayan construido “ex
porcentaje de alumnos que pueden ingresar profeso” para la enseñanza y el aprendizaje.
al siguiente grado al final del ciclo escolar.

Aptitudes sobresalientes. Es aquel o aquella B


que destacan significativamente del grupo
educativo y social al que pertenecen en uno
o más de los siguientes campos del Baja visión. La discapacidad visual
quehacer humano: científico-tecnológico, moderada y la discapacidad visual grave se
humanístico-social, artístico y/o de acción reagrupan comúnmente bajo el término
motriz. Estos alumnos por sus características «baja visión »; la baja visión y la ceguera
presentan necesidades específicas y pueden representan conjuntamente el total de casos
presentar necesidades educativas especiales de discapacidad visual. Con arreglo a la
dependiendo del contexto y de la atención Clasificación Internacional de Enfermedades
educativa que se les brinde. Para (CIE-10, actualización y revisión de 2006), la
potencializar sus capacidades y satisfacer sus función visual se subdivide en cuatro niveles:
necesidades e intereses se requiere de
apoyos complementarios escolares y • visión normal;
extraescolares. • discapacidad visual moderada;
• discapacidad visual grave;
Asistente educativa. Persona que, en • ceguera.
estrecho contacto con la institución escolar,
se ocupa de la problemática de la interacción Bajas. Alumnos que dejaron de asistir
socio-familiar y socio-escolar; interviene en el definitivamente al grado donde se
proceso de desarrollo y madurez del inscribieron o reinscribieron.
educando.
Beca. Apoyo o estímulo económico no
Atención itinerante. Es la que ofrece el reembolsable, en beneficio de los/as niños,
personal de educación especial que se niñas y jóvenes estudiantes que cubren los
caracteriza por su asistencia a la escuela de requisitos de elegibilidad.
educación regular de uno a tres días a la
semana.
C
Atención permanente. Es la que ofrece el
personal de educación especial que se
caracteriza por su asistencia a la escuela de Carrera magisterial. Es un sistema integral
educación regular de cuatro a cinco días a la de promoción horizontal que estimula la
semana. profesionalización, la actualización y el
arraigo del docente, al tiempo que promueve
Aula. Cuarto construido en una escuela, y una mayor participación de éste en la
destinado a la enseñanza y el aprendizaje. escuela y la comunidad.
Aula adaptada. Espacio construido para un Ceguera. La ceguera es una deficiencia
uso diferente del educativo, pero que, sensorial que se caracteriza porque quien la
mediante modificaciones, se emplea para la padece tiene total o seriamente dañado el
enseñanza y el aprendizaje. sistema visual. Más específicamente
hablamos de alumnos con ceguera para
Aulas en uso. Cantidad de cuartos de un referirnos a aquellos que no ven o que tienen
inmueble escolar que se utiliza para la una ligera percepción de luz (pueden ser
enseñanza. capaces de distinguir entre luz y oscuridad,
pero no la forma de los objetos). La ceguera Computadoras en operación.
requiere de apoyos específicos como textos Computadoras que están en servicio. Este
en Braille, ábaco Kramer, bastón, perro guía, concepto incluye también las que fallaron
etcétera. recientemente y las que están en reparación
y se espera que vuelvan a funcionar en
Centro de Atención Múltiple (CAM). Servicio menos de un mes.
que ofrece Educación Inicial, Básica
(Preescolar, Primaria y en algunas entidades Conexión a internet. Es la forma mediante la
federativas educación secundaria) así como cual las computadoras se enlazan con la red
formación para la vida y el trabajo; a niñas, internet para navegar y buscar información,
niños y jóvenes con discapacidad, enviar y recibir correos electrónicos, trabajar
discapacidad múltiple y trastornos graves del en los proyectos de la Red Escolar, etcétera.
desarrollo; condiciones que dificultan su La conexión a internet puede hacerse
ingreso en escuelas regulares. Su atención mediante una línea telefónica (conmutada o
requiere de la elaboración de programas y permanente), cable de televisión o una
materiales de apoyo didáctico, así como de antena satelital.
recursos adicionales necesarios para el logro
de su autónoma convivencia social y Correo electrónico. Es un servicio de red que
productiva. Se considera “Múltiple” por la permite que dos o más usuarios se
variedad de recursos especializados que comuniquen entre sí por medio de mensajes
ofrece para asegurar el proceso educativo de que son enviados y recibidos a través de una
los alumnos; por la diversidad de computadora o dispositivo afín, contiene
necesidades educativas especiales que remitente, destinatario, asunto, mensaje, y
pueden manifestar los alumnos con que permite a su vez adjuntar archivos como
discapacidades transitorias o definitivas, y documentos de texto o imágenes.
por la posibilidad de que en un centro
escolar existan dos o tres niveles educativos: Cubículo. Espacio donde los profesores
inicial, preescolar o primaria; en escuelas de proporcionan atención especial y
turno matutino, vespertino, continuo y por personalizada a los educandos que
alternativas de atención que podría ser de requieren de ella.
tiempo completo. Opera en dos
modalidades: básico y laboral. Cursos Comunitarios (CC).
Metodológicamente destaca la organización
Centro Infantil Comunitario (CIC). Este multinivel del trabajo en el aula, que hace
proyecto está dirigido a atender a los niños posible y capitaliza la labor docente y el
que habitan en comunidades que pueden o proceso de aprendizaje en un grupo
no contar con un servicio de cursos heterogéneo de edades, conocimientos,
comunitarios. Las comunidades en donde ritmos de aprendizaje y nivel cognoscitivo. El
funciona el proyecto no se ven obligadas a grupo, de cinco a 29 alumnos, se distribuye
otorgar alimentación y hospedaje al agente en tres niveles. Curricularmente, cada nivel
educativo, gracias a que es miembro de la equivale a dos grados de la escuela primaria
misma comunidad. La capacitación del y concibe al juego como una estrategia
docente y su trabajo giran en torno a tres didáctica. Al respecto, se ha capacitado en la
circuitos operativos: 1) trabajo con los niños práctica a los padres de familia para que
de preescolar, 2) trabajo de talleres con conozcan y aprecien esta forma de trabajo.
padres de familia y 3) trabajo de talleres con Para que el instructor comunitario pueda
la comunidad. El agente educativo es una atender los tres niveles de manera
persona de 15 años de edad o más, que se simultánea, se diseñaron actividades
interesa en participar como docente en el directas, que implican la presencia y
centro infantil, para lo que requiere saber leer conducción del trabajo por el docente, y
y escribir. actividades indirectas, en las que los niños
pueden trabajar de manera autónoma. Los proporcional a la severidad y cronicidad de
niños de cada nivel realizan juntos el mismo dicho trastorno.
programa de estudios y es deseable su
permanencia en el nivel durante dos ciclos Discapacidad múltiple. Presencia de dos o
escolares. más discapacidades física, sensorial,
intelectual y/o mental (por ejemplo: personas
con sordo-ceguera, personas que presentan
D a la vez discapacidad intelectual y
discapacidad motriz, o bien, con hipoacusia y
discapacidad motriz, etcétera). La persona
Director con grupo. Docente que ejerce requiere, por tanto, apoyos en diferentes
funciones de dirección y administración en áreas de las conductas socio-adaptativas y en
las escuelas, institutos o centros de la mayoría de las áreas del desarrollo.
enseñanza y, además, imparte clases a uno o
más grupos de alumnos. Discapacidad neuromotora. La secuela de
una afección y sus efectos secundarios o
Director sin grupo. Aquél que realiza la tardíos en el sistema nervioso central,
planeación, programación, coordinación, periférico o ambos, así como en el sistema
ejecución y evaluación de las tareas para el músculoesquelético.
funcionamiento de las escuelas de
conformidad con el marco jurídico y Discapacidad Psicosocial. Es la limitación de
administrativo aplicable; y que no imparte las personas que padecen disfunciones
clase. temporales o permanentes de la mente para
realizar una o más actividades cotidianas o
Discapacidad auditiva. La restricción en la para ejercer sus Derechos Humanos. Está
función de percepción de los sonidos causada por las in¬uencias del entorno social
externos, alteración de los mecanismos de a falta de diagnóstico oportuno y
transmisión, transducción, conducción e tratamiento adecuado de disfunciones
integración del estímulo sonoro, que a su vez mentales tales como: depresión, bulimia,
pueden limitar la capacidad de anorexia, trastorno obsesivo-compulsivo, etc.
comunicación. La deficiencia abarca al oído
pero también a las estructuras y funciones Discapacidad visual. La deficiencia del
asociadas a él. órgano de la visión, las estructuras y
funciones asociadas con él. Es una alteración
Discapacidad física (motriz). Secuela de una de la agudeza visual, campo visual, motilidad
afección en el sistema neuromuscular a nivel ocular, visión de los colores o profundidad,
central o periférico, dando como resultado que determinan una deficiencia de la
alteraciones en el control del movimiento y la agudeza visual y que una vez corregida, en el
postura; también llamada neuromotora o mejor de los ojos es igual o menor de 20/200
motriz. o cuyo campo visual es menor de 20 grados.

Discapacidad intelectual. Función Docente. Es la persona que estimula,


intelectual que se encuentra potencia, conduce o facilita el proceso de
significativamente por debajo del promedio, construcción de saberes (conocimientos,
que coexiste con la limitación de la habilidad habilidades, valores, actitudes, emociones)
adaptativa, y que se manifiesta en etapas entre los alumnos a partir de un programa
tempranas del desarrollo. de estudio específico.

Discapacidad mental. deterioro de la Docente asesorado (maestro asesorado).


funcionalidad de un individuo que es Educador orientado por profesionales de la
portador de un trastorno mental y del educación especial conforme a un programa
comportamiento, y que es directamente de apoyo técnico-multi-profesional.
E F

Educador comunitario. Regularmente es Federal (sostenimiento). Control o


miembro de la comunidad donde se efectúa sostenimiento administrativo que engloba a
el programa; su función principal radica en las escuelas que son financiadas por el
capacitar o habilitar permanentemente a los gobierno federal y son controladas técnica y
padres de familia. administrativamente por la Secretaría de
Educación Pública y otras secretarías de
Educadora. Maestra con formación especial; Estado u organismos federales.
dirige el desarrollo progresivo de la niñez.
Federal transferido (sostenimiento). Son los
Escuela albergue. Es un servicio educativo y recursos trasferidos por el gobierno federal a
asistencial en el que niños y niñas en edad los estados y municipios para atender la
escolar, provenientes de comunidades educación inicial, básica, especial y normal.
dispersas, permanecen hasta concluir la Estas escuelas son controladas técnica y
educación primaria; se les proporciona administrativamente por la Secretaría de
alimentación y hospedaje de lunes a viernes. Educación de cada Estado.
Además, realizan actividades de
capacitaciones agropecuarias, artesanales y
recreativas. G
Especialidad. Tiene como antecedente
académico el título de licenciatura, o cubrir el Grupo. Conjunto de alumnos que cursan, en
total de créditos de la licenciatura cuando se un mismo espacio educativo y con igual
curse como opción de titulación de ésta; horario, las asignaturas o cursos establecidos
dirigida a la formación de individuos en un plan o programa de estudios
capacitados para el estudio y tratamiento de correspondiente a un grado escolar. *En el
problemas específicos de un área particular caso de preescolar, el programa de estudios
en una profesión, pudiendo referirse a no contempla una estructura por
conocimientos y habilidades de una asignaturas sino por campos formativos y
disciplina básica o actividades específicas de competencias relacionadas con los mismos.
una profesión determinada.
Grupo multigrado. Es aquel grupo de trabajo
Estatal (sostenimiento). Control o integrado por alumnos de diferentes grados,
sostenimiento administrativo de las escuelas (ejemplo: los grados en primaria son primero,
a las cuales financia, administra y supervisa segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto; esto
técnicamente el organismo de educación significa que un grupo de niños puede estar
pública de cada estado. formado por dos, tres, cuatro, cinco o seis
grados y ser atendidos por un sólo docente).
Existencia de alumnos. Educandos inscritos Por lo tanto hay grupos donde un docente
al inicio de cursos, altas menos bajas hasta el debe trabajar, por ejemplo con dos grados:
30 de septiembre. primero y segundo, tercero y cuarto, o quinto
y sexto. Con tres grados: primero, segundo y
Experiencia escolar transnacional. Alumno, tercero, o cuarto, quinto y sexto; o también en
mexicano o extranjero, que cursó al menos ocasiones, cuando hay pocos niños en la
un periodo escolar en alguna institución escuela el docente tiene que trabajar con los
educativa fuera del territorio nacional. seis grados.
H L

Hipoacusia. La pérdida auditiva de 26 a 89 Lengua materna. Sistema de signos orales y


decibeles, como umbral promedio para las su equivalencia gráfica utilizado por un
frecuencias intermedias del audiograma. grupo humano para comunicarse. Equivale a
idioma y a lengua. Es la que el individuo
aprende de sus padres y su familia.
I
01. Akateko VI Familia maya
02. Amuzgo V Familia oto-mangue
Informe de evaluación psicopedagógica. 03. Awakateko VI Familia maya
Documento que recupera la información 04. Ayapaneco IX Familia mixe-zoque
obtenida en la evaluación psicopedagógica, 05. Cora II Familia yuto-nahua
en él se precisan los recursos profesionales 06. Cucapá III Familia cochimí-yumana
(equipo de educación especial, etcétera), 07. Cuicateco V Familia oto-mangue
materiales (mobiliario específico, prótesis, 08. Chatino V Familia oto-mangue
material didáctico, etcétera), arquitectónicos 09. Chichimeco jonaz V Familia oto-mangue
(rampas, aumento de dimensión de puertas, 10. Chinanteco V Familia oto-mangue
etcétera) y curriculares (adecuaciones en la 11. Chocholteco V Familia oto-mangue
metodología, evaluación, contenidos y 12. Chontal de Oaxaca X Familia chontal de Oaxaca
propósitos) que se necesitan para que el 13. Chontal de Tabasco VI Familia maya
alumno con Necesidades Educativas 14. Chuj VI Familia maya
Especiales logre los propósitos educativos. 15. Ch'ol VI Familia maya
Para mayor información sobre este concepto 16. Guarijío II Familia yuto-nahua
sugerimos revisar las Normas de Inscripción, 17. Huasteco VI Familia maya
Reinscripción, Acreditación y Certificación de 18. Huave XI Familia huave
las escuelas de Educación Básica. 19. Huichol II Familia yuto-nahua
20. Ixcateco V Familia oto-mangue
Inscripción inicial. Alumnos inscritos hasta la 21. Ixil VI Familia maya
fecha de inicio de cursos. 22. Jakalteko VI Familia maya
23. Kaqchikel VI Familia maya
Inscripción total. Total de alumnos inscritos 24. Kickapoo I Familia álgica
durante el ciclo escolar. Cantidad que resulta 25. Kiliwa III Familia cochimí-yumana
de sumar los alumnos inscritos al inicio del 26. Kumiai III Familia cochimí-yumana
curso más las altas habidas en el transcurso 27. Ku'ahl III Familia cochimí-yumana
del ciclo escolar. 28. K'iche' VI Familia maya
29. Lacandón VI Familia maya
Instructor comunitario. Joven de entre 15 y 30. Mam VI Familia maya
29 años de edad, preferentemente 31. Matlatzinca V Familia oto-mangue
originario(a) o avecindado(a) de las 32. Maya VI Familia maya
comunidades donde desarrolla su función 33. Mayo II Familia yuto-nahua
docente, que presta un Servicio Social 34. Mazahua V Familia oto-mangue
Educativo, luego el proceso de formación 35. Mazateco V Familia oto-mangue
inicial relacionado con el desarrollo de 36. Mixe IX Familia mixe-zoque
habilidades para la enseñanza, en una 37. Mixteco V Familia oto-mangue
comunidad rural, en una comunidad 38. Náhuatl II Familia yuto-nahua
indígena, en un campamento de jornaleros 39. Oluteco IX Familia mixe-zoque
agrícolas migrantes, en un circo o en un 40. Otomí V Familia oto-mangue
albergue indígena. 41. Paipai III Familia cochimí-yumana
42. Pame V Familia oto-mangue
43. Pápago II Familia yuto-nahua
44. Pima II Familia yuto-nahua M
45. Popoloca V Familia oto-mangue
46. Popoluca de la Sierra IX Familia mixe-zoque
47. Qato'K VI Familia maya Maestros de apoyo. Personal que,
48. Q'anjob'al VI Familia maya independientemente de su formación
49. Q'eqchi' VI Familia maya académica, asesora a los maestros de
50. Sayulteco IX Familia mixe-zoque educación regular, a los padres de familia y a
51. Seri IV Familia seri los alumnos con necesidades educativas
52. Tarahumara II Familia yuto-nahua especiales.
53. Tarasco VIII Familia tarasca
54. Teko VI Familia maya
55. Tepehua VII Familia totonaco-tepehua N
56. Tepehuano del norte II Familia yuto-nahua
57. Tepehuano del sur II Familia yuto-nahua
58. Texistepequeño IX Familia mixe-zoque Nacionalidad mexicana. En este contexto, se
59. Tojolabal VI Familia maya refiere a los menores que han nacido en
60. Totonaco VII Familia totonaco-tepehua territorio mexicano independientemente de
61. Triqui VI Familia oto-mangue la nacionalidad de sus padres. También
62. Tlahuica V Familia oto-mangue incluye a los menores nacidos en el
63. Tlapaneco V Familia oto-mangue extranjero, de padre y/o madre mexicana,
64. Tseltal VI Familia maya toda vez que los padres hayan realizado la
65. Tsotsil VI Familia maya inscripción de nacionalidad mexicana en un
66. Yaqui II Familia yuto-nahua consulado. Finalmente, también incluye a
67. Zapoteco V Familia oto-mangue menores extranjeros a partir de una carta de
68. Zoque IX Familia mixe-zoque naturalización emitida por la Secretaría de
Relaciones Exteriores (SRE).
Licenciatura. Nivel de educación superior,
que capacita al estudiante para el ejercicio Necesidades educativas especiales (NEE).
de una profesión. Tiene como antecedente Es aquel o aquella que presenta un
inmediato el bachillerato y su duración desempeño escolar significativamente
puede ser de cuatro a seis años. Se divide en distinto en relación con sus compañeros de
los servicios de licenciatura en educación grupo, por lo que requiere que se incorporen
normal, licenciatura universitaria y a su proceso educativo, mayores y/o distintos
tecnológica. recursos con el fin de lograr su participación
y aprendizaje, y alcanzar así los propósitos
Líder para la educación comunitaria. Joven educativos.
de 16 a 29 años de edad, preferentemente
originario a la región a la que se asigna para Niño atendido (educación inicial). Es el
que preste su servicio social en localidades menor al cual se le da la educación necesaria
atendidas por el CONAFE y que ha pasado de acuerdo con su desarrollo social e
por un proceso de capacitación y formación intelectual mediante diversas acciones y
inicial relacionada al desarrollo de actividades de estimulación, por medio del
habilidades para la enseñanza. Impartiendo educador comunitario a través de los padres
clases en una comunidad rural (mestiza o de familia.
indígena), o en un campamento de
jornaleros agrícolas migrantes, campamento TABLA DE ESTRATOS DE EDAD

agrícola migrante, circo o albergue indígena. 1: De 43 días a 6 meses


Lactantes De 43 días a 1 año 6 meses 2: De 7 meses a 11 meses
3: De 1 año a 1 año 6 meses

1: De 1 año 7 meses a 1 año 11 meses


Maternales De 1 año 7 meses a 3 años 2: De 2 años a 2 años 11 meses
11 meses
3: De 3 años a 3 años 11 meses
Nivel (en carrera magisterial). En la carrera capacitación y orientación sobre la
magisterial el nivel determina el beneficio educación del niño para realizar actividades
económico que obtiene el docente como en sus hogares y en la comunidad.
resultado de su evaluación global. Existen
seis niveles (A, B, BC, C, D y E); cada uno de Padres orientados. Son los padres de familia
ellos ofrece un beneficio ascendente y tiene de los alumnos con necesidades educativas
requisitos propios para tener acceso a él. especiales, quienes reciben alguna
orientación profesional de tipo educativo.
Nivel (en educación comunitaria rural).
Cada una de las etapas en que se divide la Página web. Es la información estructurada
educación primaria rural comunitaria. Los acerca de una institución, que se ha
niveles corresponden a los grados en almacenado en forma individualizada en un
educación formal; un nivel tiene duración servidor de internet.
recomendable de dos ciclos escolares. Existe
una correspondencia entre nivel y grado: el Particular (sostenimiento). Control o
nivel 1 equivale al 1o. y 2o. grados; el nivel 2 al sostenimiento administrativo de las escuelas
3o. y 4o. grados, y el nivel 3 al 5o. y 6o. grados. que se financian y administran por sí
La estructura por niveles facilita la mismas. Las incorporadas a la SEP, a un
organización de las actividades de los estado o a las instituciones autónomas son
alumnos y el trabajo del líder para la supervisadas técnicamente por las
educación en el proceso de autoridades correspondientes.
enseñanza-aprendizaje con grupo
multinivel. Personal administrativo, auxiliar y de
servicios. Conjunto de personas que se
Nivel escolar docente. Grado de estudio más encargan del funcionamiento y
alto aprobado por una persona en cualquiera mantenimiento de un centro de trabajo, y de
de los niveles del Sistema Educativo Nacional proporcionar servicios profesionales.
o su equivalente en el caso de estudios en el Comprende las secretarias, jefes de servicios
extranjero. Se clasifica en: sin escolaridad, administrativos, bibliotecarios, laboratoristas,
primaria, secundaria, preparatoria o ayudantes de laboratorio, vigilantes,
bachillerato, normal básica con jardineros, intendentes, almacenistas,
antecedentes de secundaria, estudios coordinadores de actividades tecnológicas o
técnicos o comerciales con primaria académicas, auxiliares contables, médicos,
terminada, estudios técnicos o comerciales maestros de apoyo, psicólogos, orientadores,
con secundaria terminada, estudios técnicos trabajadores sociales, prefectos, técnicos en
o comerciales con preparatoria terminada, mantenimiento, auxiliares de servicios y
normal superior, licenciatura o profesional, choferes, entre otros.
especialidad, maestría y doctorado.
Personal becado. Trabajadores que reciben
1. Primaria 6. Normal de primaria ayuda económica oficial y/o particular para
2. Secundaria 7. Normal superior realizar o concluir estudios superiores.
3. Profesional medio 8. Licenciatura
4. Bachillerato 9. Maestría Personal comisionado. Trabajadores que son
5. Normal de preescolar 10. Doctorado asignados a una unidad administrativa
distinta de aquella a la que se les adscribió
originalmente. Para determinada unidad de
P adscripción, el trabajador es comisionado
interno si sale a laborar a otro centro de
trabajo, y es comisionado externo el que llega
Padres de familia (en educación inicial). Son de otro centro al cual está adscrito.
los intermediarios entre el educador
comunitario y el niño, ya que reciben
Personal con licencia limitada. Trabajadores Personal paradocente. Personal encargado
con permiso limitado (de tres meses a un de apoyar al área técnico-pedagógica en la
año) de no presentarse a laborar en su centro atención de los alumnos del servicio.
de trabajo, para atender el desempeño de Comprende a los psicólogos, maestros de
puestos de confianza, cargos de elección lenguaje y trabajadores sociales.
popular, comisiones oficiales, federales y
sindicales, arreglos de asuntos particulares, y Personal por horas. Conjunto de académicos
por enfermedades atendidas por que imparten clases durante menos de 15
profesionales y no profesionales. Puede ser horas a la semana.
con goce o sin goce de sueldo.
Población total atendida. Cantidad que
Personal de medio tiempo. Conjunto de resulta de sumar los alumnos con
académicos que imparten clases de 15 a 24 necesidades educativas especiales captados
horas a la semana. al inicio del ciclo escolar más las altas
registradas durante el transcurso del año
Personal de servicios de nutrición. Es el escolar.
personal que se encarga de la alimentación
infantil, la cual difiere de la del adulto por ser Posgrado. Es la última fase de la educación
el niño un organismo en crecimiento. formal; tiene como antecedente obligatorio
la licenciatura o un equivalente de ésta.
Personal de servicios generales. Es el Comprende los estudios de especialización,
personal que se encarga de reparar, la maestría, el doctorado y los estudios de
mantener y conservar en buen estado el actualización que se imparten en él.
material y las instalaciones.
Preescolar comunitario. Se lleva a cabo en
Personal de servicios pedagógicos. Personal localidades mestizas estables con una
que instruye y educa a niños por doctrina o población infantil de menos de 29 niños. Las
ejemplos. actividades de este programa parten de
experiencias de la vida cotidiana y requieren
Personal de tiempo completo. Conjunto de la participación activa del niño; en ellas se
académicos que imparten clases de 40 horas intenta poner en juego sus sentimientos,
o más a la semana. conocimientos y capacidades de manera
integral. El instructor preescolar fomenta
Personal de tres cuartos de tiempo. que los niños expresen sus opiniones, deseos
Conjunto de académicos que imparten y experiencias, al tiempo que propicia
clases de 25 a 39 horas a la semana. pláticas colectivas y observa las motivaciones
de sus alumnos; todo ello lo ayuda a
Personal directivo con grupo. Vease proponer cotidianamente a sus alumnos un
directivo con grupo. tema, el cual se convierte en el punto de
partida para las secuencias didácticas en el
Personal directivo sin grupo. Vease directivo programa.
sin grupo.
Problemas de aprendizaje. Se refiere a las
Personal docente. Véase Docente. dificultades que se manifiestan al adquirir y
desarrollar habilidades para escuchar (poner
Personal docente especial. Personal que atención y descifrar un mensaje), hablar, leer,
imparten asignaturas especiales dentro del escribir o realizar cálculos matemáticos.
programa de estudios (consideradas en Estas dificultades son intrínsecas al individuo
algunos casos materias o actividades de y debidas a una disfunción del sistema
acreditación) como educación física, nervioso central.
actividades tecnológicas y educación
artística e idiomas, entre otras.
Están fuera de este concepto los alumnos planeación de los recursos: profesionales,
cuyas dificultades se deben a una materiales, arquitectónicos y/o curriculares
discapacidad o a situaciones ambientales que se ofrecen para que el alumno logre los
como: diferencias culturales, lingüísticas, propósitos educativos. En el caso de los
rezago educativo, desnutrición, o bien recursos curriculares esta propuesta debe
cuando el alumno recibe una didáctica partir de la planeación que el maestro tiene
insuficiente o inadecuada. para todo el grupo, basada en el Plan y
Programas de Estudio vigentes para
Es importante observar al alumno en la educación inicial, preescolar, primaria y
realización de distintas actividades escolares secundaria, según sea el caso. La propuesta
como: al atender a una lectura, seguir curricular adaptada es un instrumento
instrucciones, escribir, trabajar en equipo, necesario para organizar y dar seguimiento
entre otras; para reconocer las necesidades al trabajo que la escuela y los maestros de
que presente e identificar las estrategias y grupo, con apoyo del servicio de educación
apoyos que requiere. especial, realizan con los alumnos que
presentan necesidades educativas
Problemas de comunicación y lenguaje. Se especiales. En el caso de los alumnos que
refiere a dificultades en la articulación, requieren de adecuaciones curriculares
fonación, comprensión y/o estructuración del significativas, es decir, en los contenidos y/o
lenguaje, vocabulario limitado, o la falta de propósitos educativos, es un instrumento
comprensión o intencionalidad indispensable para tomar decisiones
comunicativa, que afectan el intercambio de respecto a su promoción.
ideas. Dichas dificultades pueden ser
receptivas (habilidad para comprender el Proyecto de Aulas Compartidas (PAC). Esta
lenguaje o la comunicación) o expresivas modalidad reune en un mismo espacio a
(habilidad para crear y expresar un mensaje niños y niñas en edad de cursar su educación
que otros puedan comprender). Los preescolar o primaria, organizados mediante
problemas de lenguaje más comunes son: la estrategia multinivel, es decir, mediante
dificultades del lenguaje: anártrias, disfasias actividades colectivas, grupales e
o afasias; dificultades del habla: dislalias, individuales en donde la participación, la
disglosias, disartrias y disfemias o colaboración y la confrontación que se
tartamudeo; y dificultades de la voz: disfonías promueve entre los alumnos favorece la
y afonías. adquisición y el desarrollo de competencias
para la vida. Para la organización de esta
Promotor. Personal que, además del modalidad se requiere un mínimo de cuatro
español, habla una lengua indígena, sobre la y un máximo de 12 alumnos entre los tres y
cual se habilitó para impartir educación en los 14 años 11 meses de edad, quienes serán
comunidades monolingües. atendidos por un instructor previamente
capacitado para llevar a cabo el trabajo
Promotor TIC. Es el responsable de promover multinivel.
y orientar al personal docente y al alumnado
el uso de las nuevas tecnologías, con el fin de Proyecto de Atención Educativa a la
fortalecer los procesos de Población Indígena (PAEPI). En preescolar,
enseñanza-aprendizaje en el aula. se instala en localidades indígenas cuyas
características geográficas y demográficas
Propuesta curricular adaptada. Es la correspondan al universo tradicional de
herramienta que permite especificar los atención a preescolar del CONAFE. El agente
apoyos y los recursos que la escuela brinda al educativo se conoce como instructor
alumno con necesidades educativas comunitario indígena, uno de los requisitos
especiales para lograr su participación y necesarios es ser hablante de la lengua
aprendizaje, por lo que su elaboración y indígena de la comunidad donde prestará su
seguimiento es indispensable. Incluye la servicio social educativo, sobre todo porque
los preescolares están apenas en proceso de participación de la comunidad en el proceso
aprendizaje e interiorización de su lengua educativo, pues sus miembros se convierten
materna. El carácter abierto de los en informantes de las costumbres,
contenidos educativos del Programa tradiciones y todo aquello que forma su
Preescolar Comunitario que se toma como cultura.
referencia ha permitido trabajar en el aula de
preescolar indígena. El hecho de que los Puericultora. Persona que tiene a su cargo
niños propongan o seleccionen el tema por los cuidados que regulan la crianza y el
desarrollar garantiza su pertinencia. desarrollo del niño.

En primaria, se fomenta en el aula la libre


expresión de los niños, tanto en la lengua R
indígena como en español, dado que la
primaria indígena se plantea lograr que los
niños sean capaces de comunicarse en Recursos audiovisuales. Son, entre otros, los
ambas lenguas con la misma fluidez y siguientes: Blu-ray, TV, videograbadora,
competencia, tanto al hablar como al audiograbadora, reproductor de DVD, cintas
escribir, partiendo de la lengua que conocen: de audio, cintas de video, CD-ROM, antena
su lengua materna. La capacitación de EDUSAT.
permanente se realiza, al igual que en el nivel
de preescolar, en talleres. Las actividades Red escolar. Es un proyecto educativo
programadas en el proyecto responden coordinado por el Instituto Latinoamericano
ampliamente a la propuesta y cumplen de la Comunicación Educativa. De las
varios de sus planteamientos generales; por escuelas que participaron en él sólo algunas
ejemplo, la recuperación de saberes han recibido computadoras, otras tienen
comunitarios indígenas se utiliza de distintas conexión a internet, participan en proyectos
maneras y en diferentes situaciones, niveles y colaborativos y/o mantienen comunicación
momentos. vía correo electrónico.

Proyecto de Atención Educativa a la Red Satelital de Televisión Educativa


Población Infantil Agrícola Migrante (EDUSAT). Es un proyecto vía satélite de
(PAEPIAM). Este proyecto está dirigido a los televisión educativa. La programación de
niños jornaleros migrantes, tanto en zonas esta red está enfocada, principalmente, a la
receptoras como en zonas generadoras. Los enseñanza de la telesecundaria; las escuelas
aspectos estructurales y organizativos, así reciben la señal normalmente por medio de
como los contenidos del programa una antena parabólica y un decodificador.
educativo, se redefinen en la práctica y
buscan respetar las particulares formas de
apropiación del conocimiento de la S
población destinataria. La jornada diaria de
trabajo en los niveles de preescolar o
primaria es conducida por el instructor Sistema Nacional e-México. Proyecto
comunitario, que es un joven del propio nacional de tecnología, para el acceso
grupo migrante que habla cuando menos comunitario, que brinda al centro de trabajo
una de las lenguas mayoritarias en cada servicios de conexión a internet,
campamento. Debido a que los contingentes equipamiento tecnológico y contenidos
de migrantes arriban en distintos periodos a educativos.
cada estado y el tiempo de estancia es
también variable —dependiendo del ciclo Sordera (hipoacusia profunda). Pérdida
agrícola regional—, los procesos de auditiva igual o mayor a 90 decibeles, como
capacitación y servicios se adaptan a ello. promedio para las frecuencias intermedias
Para este proyecto es de vital importancia la del audiograma.
Sordoceguera. El término sordoceguera 9. Reparación de calzado
describe una condición que combina la 10. Auxiliar educativo
discapacidad auditiva y la discapacidad 11. Encuadernación
visual. Ambas discapacidades de tipo 12. Cerámica
sensorial multiplican e intensifican el 13. Carrera técnica en música
impacto, creando una severa discapacidad, la 14. Alimentación
cual es diferente y única en cada persona. 15. Máquinas y herramientas
Una persona es sordociega cuando tiene un 16. Hojalatería y pintura
grado de deficiencia visual y auditiva grave 17. Múltiple
que le ocasiona serios problemas en la 18. Organización
comunicación, en la capacidad para 19. Propedéutico
orientarse y desplazarse, así como para 20. Auxiliar empresarial
acceder a la información. Sin embargo, sus 21. Manualidades
necesidades específicas varían de acuerdo a 22. Juguetería
la edad, el tipo de sordoceguera y la edad en 23. Mensajería
la que se presenta esta condición. 24. Brigada de limpieza
25. Tecnología de información
Sostenimiento. Con este concepto se 26. Cocina y panadería
identifica la fuente que proporciona los 27. Carpintería
recursos financieros para el funcionamiento 28. Manualidades
del centro de trabajo. En el sistema de 29. Mantenimiento (limpieza)
centros de trabajo se utilizan los 30. Jardinería
sostenimientos federal, estatal, municipal, 31. Costura
autónomo y particular y subsidiado. 32. Artesanías
33. Repostería
Subdirector Académico. Es el encargado de 34. Belleza
coordinar, bajo el liderazgo del Director, las 35. Invernaderos y composta
actividades técnico-pedagógicas de la 36. Apoyo administrativo
escuela.

Subdirector de Gestión Escolar. Es el Telesecundaria. Imparte la educación


encargado de coordinar y supervisar, bajo el secundaria por medio de la televisión.
liderazgo del Director, los procesos de Funciona con los mismos programas de
administración y gestión escolar de un estudio de la secundaria general y atiende
plantel educativo. fundamentalmente a la población
adolescente que vive en comunidades
dispersas, las cuales carecen de escuela
T secundaria general o técnica.

Título (biblioteca o videoteca). El nombre


Taller. Cuarto en un inmueble educativo específico de la obra, sin importar el número
donde se realiza una actividad manual o de volúmenes que la integran, estas pueden
tecnológica. ser de libros, videos, etcétera.

1. Serigrafía Trastornos del espectro autista. Los TEA son


2. Repostería un grupo de afecciones caracterizadas por
3. Panadería algún grado de alteración del
4. Instrumentos musicales comportamiento social, la comunicación y el
5. Servicios generales lenguaje, y por un repertorio de intereses y
6. Carrera técnica mesoterapia actividades, restringido, estereotipado y
7. Maquila repetitivo.
8. Tapicería
Los TEA aparecen en la infancia y tienden a de calidad a la población, particularmente a
persistir hasta la adolescencia y la edad aquellos alumnos que presentan
adulta. En la mayoría de los casos se discapacidad, necesidades educativas
manifiestan en los primeros 5 años de vida. especiales y aptitudes sobresalientes, de
Estas afecciones están incluidas en la igual forma a la población de la propia
categoría de los trastornos generalizados del escuela con rezagos de vulnerabilidad,
desarrollo, dentro de la categoría más respetando las características del contexto y
general de los trastornos mentales y del las particularidades de la comunidad en la
comportamiento establecida en la que se encuentra inmersa la escuela.
Clasificación Estadística Internacional de Asimismo, promueve el fortalecimiento de la
Enfermedades y Problemas de Salud escuela al apoyar la atención de las
Conexos (Décima Revisión). TEA es un necesidades educativas especiales, al
término genérico que abarca cuadros tales trabajar conjuntamente deferentes
como el autismo infantil, el autismo atípico y estrategias pedagógicas para mejorar la
el Síndrome de Asperger. El nivel intelectual calidad de la educación en coordinación con
varía mucho de un caso a otro, y va desde un el personal docente y los padres de familia.
deterioro profundo hasta casos con
aptitudes cognitivas altas. Los afectados por Uso de la computadora. Existen dos tipos de
TEA presentan a menudo afecciones uso de computadoras: las de uso educativo y
comórbidas, como epilepsia, depresión, las de uso administrativo. Las primeras están
ansiedad y trastorno de déficit de atención e por lo general en las aulas de cómputo,
hiperactividad. laboratorios, talleres y en las bibliotecas y son
un apoyo para que el estudiante y el docente
Trastorno por déficit de atención con realicen sus actividades educativas. Las
hiperactividad. El TDAH es una condición computadoras de uso administrativo
neuropsiquiátrica con etiología multifactorial facilitan el trabajo en lo referente al control
y de inicio en la infancia, caracterizado por la escolar, las calificaciones, la lista de
dificultad para poner atención, asistencia, la escritura de oficios, etcétera.
hiperactividad y/o impulsividad que puede
persistir hasta la edad adulta, impactando
diferentes áreas como la académica, laboral y V
social.

Vertiente (en carrera magisterial).


U Modalidades de participación: 1a. Profesores
frente a grupo, 2a. Docentes en funciones
directivas y de supervisión, y 3a. Docentes en
USAER. Unidad de Servicios de Apoyo a la actividades técnico-pedagógicas.
Educación Regular. Instancia técnico
operativa de la educación especial, que tiene Videoteca. Colección de grabaciones de
como propósito impulsar y colaborar en el video en cinta o disco óptico (DVD), Blu Ray u
proceso de mejora y conservación de los otro formato.
contextos escolares de la educación básica
regular, proporcionando apoyos técnicos y Volumen. Se refiere al número de libros,
metodológicos que garanticen una atención cintas o discos que puede formar por sí solo
una obra completa, o bien construir una
parte de ella.

También podría gustarte