Está en la página 1de 14

Filosofía de las ciencias

Ciencias formales

Están unificadas por sus métodos: Axiomática (formal a partir del siglo XIX), escrita
con elementos artificiales sin significado – sistemas axiomáticos formales. Cuando está
escrita únicamente con estos signos artificiales se denominan sistemas axiomáticos
formalizados. Y en un sistema axiomático formalizado los signos que lo componen
están relacionados entre sí por reglas de tipo sintáctico.

Un sistema axiomático es una teoría organizada axiomáticamente. Siendo las teorías


formadas por enunciados o proposiciones cerradas respecto de la relación de
consecuencia lógica –toda proposición que sea consecuencia lógica de una teoría
también pertenece a esa teoría. Pero para que una teoría sea axiomática debe
determinarse un subconjunto A de proposiciones tal que todas las proposiciones de la
teoría sean consecuencia lógica de A. Este subconjunto son los axiomas.

Axioma: Principios generales auto evidentes (pueden ser comunes a varias ciencias)
Postulados: Son más específicos, más evidentes.
Definiciones: Términos primitivos.

Ciencia demostrativa

Axioma: Verdad auto evidente y universal.


Postulado: Particular.

Contienen en potencia sus respectivas derivaciones.

“Un sistema axiomático S es un conjunto de proposiciones que se destaca con un


subconjunto A tal que toda proposición que pertenece a S es consecuencia lógica de A
y toda consecuencia lógica de A pertenece a S.”

Un sistema axiomático formal no puede establecer la relación semántica de


consecuencia lógica sino solo la consecuencia sintáctica de deducibilidad.

“Un sistema axiomático formal S es un conjunto de proposiciones formales en los


cuales se distingue un subconjunto A tal que todas ellas son deducibles de A, y toda
proposición formal deducible de A pertenece a S.”
Formalizado: Combina signos no interpretados para construir proposiciones formales y
transforma las proposiciones formales en otras exclusivamente de manera sintáctica.

ELEMENTOS DE UN SISTEMA AXIOMATICO

Lógica subyacente
Que permite obtener pruebas y demostraciones por medio de inferencias legítimas.
Puede no hacerse explícita, o estar supuesta. Puede también estar axiomatizada. Si
axiomatizas la lógica elemental, ésta será su propia lógica subyacente. La lógica de
primer orden es la lógica subyacente de todo sistema axiomático.

Vocabulario
Conjunto de símbolos por medio de los cuales se construyen fórmulas que componen
en el lenguaje del sistema.

Símbolos lógicos:

Conectivos lógicos, cuantificadores y signos de puntuación – lógica subyacente-.

Símbolos no lógicos:

Términos o términos descriptivos. Denotan individuos, propiedades, relaciones,


funciones.

- Variables proposicionales y predicativas, constantes, operadores y functores.


Carecen de significado pero pertenecen a las categorías gramáticas. (Diádico, triádico,
etc.)

Entre los términos descriptivos se eligen alguno que forman el vocabulario específico
del sistema axiomático de que se trate, éstos son lo términos técnicos de sistema.

- Términos primitivos: Son no definidos (Sólo se dice su categoría gramatical).


Son de elección convencional.

- Términos definidos: Se definen mediante los primitivos. Definición nominal:

t = t1, t2, t3, t n… (Donde t es un término definido)

La definición debe ser eliminable (reemplazar los términos definidos por los
términos primitivos) y no creativa (que no permiten probar expresiones que no son
demostrables exclusivamente a través de los axiomas).

Reglas de formación.

Son de tipo sintáctico o gramatical que expresan cómo combinar símbolos del
vocabulario de un sistema y obtener proposiciones formales bien constituidas.
Un sistema axiomático requiere un número finito de reglas de formación.

Una formula bien formada es una cadena obtenida mediante reglas de formación con
los símbolos del vocabulario. Y carecen de significado y valuación.

Reglas de transformación.

Permiten obtener formulas bien formadas de otras formulas bien formadas y


cadenas deductivas de una formula bien formada. Las reglas de inferencia vienen
proporcionadas por la lógica subyacente.

Todo sistema axiomático requiere al menos una regla de transformación.

Axiomas

Son un subconjunto de las formulas bien formadas. Compuestas por proposiciones


formales no demostradas que se introducen sin premisas o justificación alguna. Se
miden por su generalidad que garantiza su fructificidad para sacar la mayor cantidad
de teoremas.

Una determinada formula bien formada sólo es axioma respecto de tal sistema
axiomático pero puede ser teorema en otro y ser demostrado.

No tienen valor de verdad y no se los elije por su auto evidencia sino por su eficacia.
No es necesariamente finito.

Los esquemas de axioma determinan si tal formula bien formada es o no axioma.


Está constituido por meta variables. Debe ser finito.

Teoremas.

Fbf que se deducen de los axiomas mediante alguna regla de transformación. Todos
los axiomas se consideran deducibles de sí mismos: todo axioma es teorema.

Demostración formal.

Secuencia finita de formulas bien formadas del sistema tal que cada una de ellas es
una axioma o deducible de las fbf que las preceden.
Toda formula deducida de los axiomas debe obtenerse mediante reglas de
transformación, siendo la última un axioma o teorema demostrado.

Deducción.

A partir de una conjunto (G) de premisas, la deducción es una secuencia finita de fbf
tales que cada una es axioma o miembro de G o, o es una formula deducible
inmediatamente de algunas que la preceden. La última en llegar se denomina
teorema deducible de G.

Dos proposiciones son equivalentes si una se deduce de la otra y viceversa.

SISTEMAS EQUIVALENTES

Se dice que dos sistemas son equivalentes cuando pueden demostrar el mismo
Conjunto de teoremas.

La equivalencia entre dos sistemas se determina definiendo los términos primitivos


de uno mediante el otro y demostrando que los axiomas de uno son teoremas en el
otro.

S1 y S2 son equivalentes sii los términos primitivos de S1 son términos definidos en


S2 y los primitivos de S2 definidos en S1.

Si los axiomas en S1 son teoremas en S2 y viceversa.

Cuando dos sistemas emplean reglas de inferencia diferente las deducciones de los
axiomas debe hacerse empleando la regla de transformación propio de cada uno.

ISOMORFÍSMO ENTRE MODELOS.

Una estructura requiere al menos un dominio, al menos una relación o función o


individuo distinguido de ese dominio. Es un conjunto ordenado que consta de

1 -Conjunto no vacío de elementos cualesquiera


2- Familia de relaciones definidas sobre los elementos.
3- Familia de funciones definidas sobre los elementos.
4- Algunos individuos distinguidos del con junto D.

Estructura que esta formada por todas las relaciones R1…Rn distinguidas en el
dominio.
Estructura formada por todas las funciones F1…..Fn distinguidas en el dominio.
Estructura formada por todos los individuos a1….an distinguidos en el dominio.

ISOMORFISMO ENTRE ESTRUCTURAS.

La estructura es un conjunto ordenado que tiene uno o más dominios.

Estructuras similares son isomorfas sii hay una función tal que
1- F es una función biyectiva de D1 en D2.
2- Tienen el mismo número de elementos.
3- Están relacionadas de la misma manera.

Estructuras categóricas son aquellas que tienen todos sus modelos isomórficos entre si.

INTERPRETACIÓN.

Un sistema interpretado se compone de proposiciones significativas que se refieren a


determinado ámbito de objetos concretos o abstractos. Las proposiciones hacen
referencias afirmativas de los objetos y pueden resultar verdaderas o falsas.
Un sistema formal admite muchas interpretaciones y sólo algunas de estas
interpretaciones tendrán la característica de que todos los teoremas resultan ser
verdaderos. A esta clase de interpretación se la denomina modelo.

Significado: Regencia o denotación que, por asignación a un determinado dominio de


elementos de la misma, establecerá una función que fije a cada término una extensión
determinada.

A esto denominamos función I (interpretación) que asigna sólo un significado a cada


termino primitivo del sistema.

La asignación de significado la categoría gramatical de los términos primitivos y puede


verse como un diccionario:

Individuos u objetos = Términos singulares.


Propiedades = Predicados monádicos.
Relaciones = predicados poliádicos.
Funciones = Functores.

Toda interpretación es extensional. Esta dimensión –extensional- del significado es la


única que se define. Y son todos los objetos a que se aplica dicho significado.

Una I del sistema axiomático S es un conjunto ordenado (D,I) donde el dominio e sun
conjunto no vacío de objetos cualesquiera y la función I es tal que

1- Asigna un valor veritativo a cada símbolo proposicional.


2- Asigna a cada constante individual del lenguaje S una función un objeto del
dominio D.
3- Asigna a cada predicado n-ádico una propiedad o una relación n-ádica definida
sobre los objetos del dominio D.
4- Asigna a cada functor del lenguaje S una función que tenga argumentos y
valores en el dominio D.

MODELO
De un sistema axiomático S es una interpretación S respecto de la cual todos los
axiomas de S son verdaderos.

Garantiza que todos los teoremas lo sean.

Una fórmula bien formada x de un sistema axiomático S es consecuencia lógica de los


axiomas de S sii x es verdadera en todo modelo de S.

PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS AXIOMÁTICOS.

Son estructuras no categóricas (modelos disímiles entre si). Los sistemas axiomáticos
tienen diversas propiedades y diversas relaciones de implicación.

Son atributos del sistema como un todo. La demostración de que un sistema posee tal
propiedad corresponde al ámbito de la metamatemática.

Rango de las propiedades:

Consistencia.

No contradictoriedad: Un sistema formal S es consistente sii no existe en S una fbf x


tal que x ÿ no x sean ambas teorema en S.

Consistencia generalizada: Si hay al menos una fbf que no es teorema en S. (Valido


para sistemas cuyos lenguajes no contengan negación).

Inconsistencia: Un sistema axiomático S será inconsistente sii toda fbf de S es teorema


en S. (Cualquier formula contingente no es teorema en S: PyQ…). Cualquier sistema
que incluye la negación admite que x y no x sean teoremas en el sistema. En un sistema
inconsistente todas las fbf del sistema son teoremas.

1- Probar que algo es teorema sii es tautología.


2- Probar que esto no es una tautología.

El problema de la inconsistencia es que con ella cualquier sistema se vuelve trivial


porque permite probar cualquier fórmula bien formada como teorema.

Pruebas relativas de consistencia: pruebas respecto de otro sistema.

Completitud.

Un sistema axiomático es completo cuando permite demostrar todas las formulas que se
pretenden obtener como teoremas.

No hay fbf indeterminadas.


Para cualquier formula de la teoría sé que ella o su negación son teoremas.

Completitud respecto de la negación

Un sistema formal S es completo sii para cada fbf que sea cerrada (sin variables libres)
o bien x o bien no x es teorema.

Saturación.

Un sistema axiomático formal S es completo sii para cada formula bien formada x, o
bien x es teorema o bien el sistema se hace inconsistente si se le agrega como axioma.

Semántica.

Un sistema axiomático formal es completo sii para cualquier fbf x y Q entonces si x se


deduce de Q entonces x es consecuencia lógica de Q.

Decibilidad.

Sistema de procedimiento mecánico de decisión para establecer si una fbf pertenece o


no a S.

Un sistema formal S es decidible sii existe un procedimiento algorítmico tal que para
toda formula bien formada permita determinar si x o no x es teorema en S.

Para cada formula bien formada. Las tablas de verdad son un ejemplo de esto.

Si un sistema formal S es completo respecto de la negación entonces es decidible.


(Turing, 1936)- Hay sistemas que sin incompletos pero decidibles .

Satisfacibilidad.

Un sistema axiomático S es satisfacible si S tiene al menos un modelo. (Implica


consistencia).

Todo sistema consistente de primer orden tiene un modelo.

Aunque la inversa no siempre es válida, existe el caso de la lógica de segundo orden que
es consistente sin poseer ningún modelo.

Independencia.

Pueden ser independientes tanto los axiomas como los términos primitivos.

Un sistema axiomático formal es independiente sii no existe u axioma tal que sea
deducible de otro axioma.
Un término primitivo es independiente sii no es definible mediante otros.

La independencia de cada axioma se prueba encontrando un modelo, lo que supondrá a


su vez, consistencia. Porque si un conjunto de axiomas fuera inconsistente, le seguiría
cualquier cosa por lo cual podría yo deducir tanto un axioma del conjunto como su
negación.

Entonces debo yo suponer la negación de una axioma formulando un sistema S’, por lo
cual, al querer hallar un modelo para S’ si el axioma es independiente será consistente.

Categoricidad

Un sistema axiomático formal S es categórico si todos sus modelos son isomorfos entre
sí. (Implica consistencia). Esto es, misma cantidad de elementos y mismas relaciones
entre ellos.

Si un sistema s es categórico entonces es completo respecto de la negación.

Si un sistema axiomático S es completo, y tiene un modelo finito, entonces S es


categórico.

Una teoría es categórica sii todos sus modelos son finitos.


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS AXIOMATICOS.

Dos condiciones deben reunir una teoría para que sea susceptible de una axiomatización
provechosa.

1- Que este suficientemente desarrollada y razonablemente bien establecida


(teoremas demostrados o hipótesis corroboradas).
2- Que el lenguaje de la teoría alcance la precisión suficiente. (Plausible de
cuantificación y tecnicidad).

Las Ventajas son el orden, la claridad, la precisión, la utilidad metateórica y la facilidad


de revisión. Si T1 y T2 están axiomatizadas es posible determinar :

Si son equivalentes.

Dos teorías son equivalentes sii los términos primitivos de una se definen mediante los
primitivos de la otra, y viceversa, y si los axiomas de una son deducibles de la otra, y
viceversa.

Si una es reducible a la otra.

Un teoría es reducible a la otra sii todos los primitivos de T1 se definen por los
primitivos de T2 y los axiomas de T1 son deducibles de T2.

Si resultan unificadas por otra teoría más general.

Una teoría T3 unifica a T1 y T2 sii T1 y T2 se reducen ambas a T3.

Si una es la extensión de la otra.

Dada una teoría formulada en el lenguaje L1 y otra formulada en el lenguaje L2. T2 es


una extensión conservativa de T1 sii

T1 está incluida en T2 y
Para toda formula x del lenguaje L1, T2 es consecuencia lógica de x entonces T1 es
consecuencia lógica de x.

Se sigue de esto que toda teoría es una extensión conservativa de sí misma y que
aquellas equivalentes son extensiones conservativas las unas de las otras.

Además una teoría axiomatizada es mucho más fácil de revisar o modificar. Tirando del
hilo de las consecuencias lógicas y arrancando odas las proposiciones implicadas por la
errónea.
Las dificultades del método axiomático son generalmente de tipo práctico ya que
plantean dificultades en lo que respecta a su uso y aplicación, tanto en su simplicidad y
facilidad de trabajo como en su enseñanza. Siendo que no todas las teorías pueden
desarrollase con un numero reducido de axiomas, muchas veces se necesita una base
axiomática muy extensa en número y complejidad.

En las teorías físicas a veces es más fácil trabajar con versiones intuitivas o no
formalizadas. Toda teoría empírica axiomatizada consta de un formalismo puramente
sintáctico y de reglas semánticas que dan significado a los términos del formalismo
puramente abstracto. En las teorías físicas la interpretación especificará un dominio
específico de objetos o eventos y asignará individuos de ese dominio a constantes
individuales del formalismo. Así como propiedades o relaciones a los predicados
primitivos del formalismo y funciones a los functores. Por consiguiente la
axiomatización de la teorías físicas es mas difícil y complicado que en el caso de las
matemáticas o las ciencias formales. Y con frecuencia es necesario aplicar lenguajes
formales de segundo orden. Por lo que la mayor parte de las teorías físicas no se hallan
axiomatizadas aunque en teorías cuyo contenido no está específicamente claro o cuyos
fundamentos resultan debatidos podría otorgar serenidad y certezas como en el caso de
la mecánica cuántica.

En lo que respecta a las ciencias sociales los conceptos no parecen ser lo


suficientemente precisos como para permitir el pasaje a un estadio axiomatizado,
aunque no han faltado intentos esporádicos de aplicarlo, últimamente en manos del
programa estructuralista.
LA UNIDAD DE LAS CIENCIAS (CARNAP)

Todo enunciado empírico puede expresarse en un único lenguaje universal (el de la


mejor física disponible). Universalidad que viene dada por la traducción de cualquier
lenguaje al pretendido.

Sólo en términos de consecuencia lógica se da una necesidad entre los enunciados de la


teoría y aquellos de la experiencia.

Y son los enunciados protocolares aquellos que pertenecen al registro directo de las
experiencias (fenoménicos: ‘rojo, aquí y ahora’).

Siendo estos enunciados fundacionales en tanto no requieren justificación y sirven de


base para un desarrollo ulterior de la ciencia.

Los enunciados más teóricos no se derivan de los protocolares. Más bien es que lo
enunciados protocolares pueden deducirse de leyes teóricas en conjunción con las
condiciones iniciales. Deducciones que constituyen instancias de verificación.

Todo lenguaje, incluso el protocolar puede reducirse al lenguaje fisicalista.

Si se da un numero suficiente de enunciados fisicalistas puede deducirse un enunciado


protocolar: ‘rojo, aquí y ahora’ puede deducirse de las condiciones específicas de un
cuerpo. Entonces hay una relación de isomorfismo entre los enunciados protocolares
con un sub-lenguaje de enunciados fisicalistas.

¿Cómo garantizar la intersubjetividad del lenguaje protocolar? Por el significado de los


enunciados, que viene dado por su traducción o definición.

PROPOSICIONES PROTOCOLARES (NEURATH)

1- Ningún término de la ciencia unificada esta libre de imprecisión porque se retrotraen


a términos esenciales de las proposiciones protocolares.
2- El lenguaje ideal constituido a partir de proposiciones atómicas puras es una ficción.
Constan de términos que pueden definirse menos: ‘encolerizado’. Más ‘Otto’ es también
impreciso por no estar enmarcado en una relación biunívoca con alguna propiedad de la
que sólo ‘Otto’ poseyera.
3- Lenguaje trivial histórico nos da una gran cantidad de términos imprecisos, no
analizados.
4- Si limpiamos el lenguaje trivial de partes componentes metafísicas obteemos un
lenguaje fisicalista trivial.
5- Entonces disponemos de este lenguaje fisicalista altamente científico sólo para
determinadas ciencias, y hasta para partes de ellas.
6- Si se desea sintetizar la ciencia unitaria de nuestro tiempo tendremos que combinar
elementos del lenguaje trivial con los del lenguaje altamente científico, ya que en la
práctica se entrecruzan.
7- Que cada palabra del lenguaje fisicalista trivial pueda ser reemplazada por el lenguaje
altamente científico, y viceversa.
8- Ambos lenguajes coinciden primordialmente en el dominio del cálculo numérico,
pero aún en el ámbito del fiscalismo más austero las tautologías matemáticas están
ligadas a proposiciones protocolares. Estas se definen como proposiciones que expresan
el efecto de ellas, agregadas como estímulos adicionales en determinados órdenes, bajo
ciertas circunstancias.
9- Aún en el terreno más estricto de la ciencia, se tiene que usar un dialecto universal.
Que cada investigador por si mismo aporta nuevos términos al usarlo.
10- No hay forma de tomar a las proposiciones protocolares concluyentemente
establecidas como punto de partida de las ciencias. Siempre quedan conglomerados
lingüísticos imprecisos como componentes de la nave.
11- De modo que enseñaremos a los niños el dialecto universal depurado de metafísica
como el lenguaje de la ciencia históricamente transmitida.
12- Carnap habla de un lenguaje “primario” al cual caracteriza también como un
lenguaje vivencial inmediato o fenomenalista.
13- Pero la búsqueda de este lenguaje puede incurrir en observancias metafísicas, por lo
que es preciso exponer el fisicalismo en su comulación más radical.
14- La ciencia se compone, además de las tautologías en proposiciones fácticas: las
proposiciones protocolares y no protocolares.
15- En las unas encontramos un nombre personal en asociación específica con otros
términos. “Protocolo de Otto a las 3hs 17 mn…
16- Cada uno de los términos protocolares puede ser reemplazado por los del lenguaje
altamente científico.
17- Para que aparezca completa la proposición protocolar es menester que aparezca el
nombre de la persona. (más los términos del dominio de la percepción, “Otto ahora
alegría”). – La expresión forma lingüística de pensamiento se refiere a proposiciones
tales en las que se pone en tela de juicio su carácter de ser plausibles de ser confirmadas
(no para Carnap).
18- El proceso de transformación de las ciencias consisten en que proposiciones que
fueron utilizadas en una época desaparecen en otra. A veces se conserva la expresión
lingüística pero las definiciones se modifican. Cada ley y cada proposición física puede
sufrir una transformación, lo mismo para las proposiciones protocolares.
19- La eliminación como destino puede acaecerle también a las proposiciones
protocolares. No puede haber verificación de signos sobe un papel sino sobre
proposiciones – serie de signos que pueden utilizarse en el marco de pruebas de una
reacción.
20- No podemos utilizar dos proposiciones recíprocamente contradictorias.
21- Y en tanto son plausibles de verificación son eliminables.
22- Según Carnap éstas no requieren verificación porque son vivencias inmediatas de
las cuales la filosofía hace “elementos últimos” a partir de los cuales hace “la imagen
del mundo”.
23- Carnap intenta introducir un protocolo atómico no aceptando en las mismas
proposiciones obtenidas indirectamente. Pero un lenguaje protocolar no es primario en
el sentido carnapiano en tanto ‘Otto’ y ‘percibe’. Todas las proposiciones son
igualmente primarias. Pero son menos primarios ‘seres humanos’ o procesos de
percepción’.
24- Aún el hombre sólo debe usar un lenguaje ínter subjetivo.
25- “Todo lenguaje como tal es ínter subjetivo”. Los protocolos de hoy deben ser
utilizados mañana. No es Posible entonces un lenguaje monológicos.
26- En el protocolo tradicional tiene tan poco sentido hablar de una proposición
personal como de aquí y ahora. En el lenguaje fisicalista tiene los nombres personales
son reemplazados por coordenadas. En dialecto universal no es posible distinguir entre
“protocolo personal” y “protocolo ajeno”.
27-
28- La afirmación de Carnap de que cada sujeto sólo puede adoptar su propio protocolo
como base epistemológica no puede admitirse.
29- No hay diferencia pues que uno trabaje con cualquier protocolo o con el de uno,
siempre es traducible al lenguaje fisicalista. Máquina científica depuradora en la que se
insertan las proposiciones protocolares. Las “leyes” y otras proposiciones fácticas , con
inclusión de las proposiciones protocolares que se hacen valer a través de los engranajes
depuran las proposiciones protocolares hacen que suene la campana si se presenta una
contradicción. De quién sean las proposiciones protocolares carece de importancia.
30- La ciencia unificada emplea el dialecto universal en el cual tienen que aparecer
también elementos del lenguaje fisicalista trivial.
Puede enseñarse a los niños a emplear el dialecto universal, puesto que no empleamos
proposiciones protocolares primarias, ni diferenciado.
No tenemos empleo alguno para las expresiones solipsismo metodológico ni
positivismo metodológico en la ciencia unificada.
No puede partirse de proposiciones protocolares puras, son todas fácticas al igual que
las otras, sólo que contienen nombres personales o de grupos de personas, enlazados de
manera específica con otros términos.
31- El círculo de Viena se consagra a la tarea de realizar la ciencia unificada en un
lenguaje unificado enlazando las ciencias, la palabra “hombre” utilizada a la par de
hacer enunciados” debe definirse al igual que “hombre” en relación a los sistemas
económicos y de producción.
32- La tarea es entonces armonizar dentro de las ciencias las proposiciones. Para esto se
precisa de una “sintaxis lógica” del modo que persigue Carnap.
33- Lo hasta aquí expuesto sirve para asegurar, cada vez con mayor firmeza las bases
comunes de trabajo, propias de nosotros los fisicalistas.
EL PROBLEMA DE LA BASE EMPIRICA(POPPER)

También podría gustarte