Está en la página 1de 3

Kenneth René Alvarado Amado, Carnet: 201230685

MECANISMO DE CONTROL EJEMPLO PRÁCTICO


CONSTITUCIONAL
El veto presidencial, establecido en el artículo 178 de
Constitución Política de la República de Guatemala: que
señala: Artículo 178.- (Reformado) Veto. Dentro de los
quince días de recibido el decreto y previo acuerdo
tomado en Consejo de Ministros, el presidente de la
República podrá devolverlo al Congreso con las
observaciones que estime pertinentes, en ejercicio de su
derecho de veto. Las leyes no podrán ser vetadas
parcialmente. Si el Ejecutivo no devolviere el decreto
dentro de los quince días siguientes a la fecha de su
MECANISMO POLÍTICO recepción, se tendrá por sancionado y el Congreso lo
deberá promulgar como ley dentro de los ocho días
siguientes. En caso de que el Congreso clausurare sus
sesiones antes de que expire el plazo en que puede
ejercitarse el veto, el Ejecutivo deberá devolver el
decreto dentro de los primeros ocho días del siguiente
período de sesiones ordinarias.

El decreto 15-2020 buscaba evitar la interrupción de los


servicios de agua, luz, teléfono e internet a pobladores
en condiciones de vulnerabilidad por la pandemia del
covid-19.
El presidente Alejandro Giammattei explicó que este
contenía aspectos técnicos que hacen inviable su
aplicación, y disposiciones que vulneran la Constitución.
Haría que sea una ley que nazca muerta.
Se aplica el veto porque el decreto no es claro en
especificar quiénes serán los usuarios que deberán gozar
la protección; al no tener temporalidad y no definir a
quién va dirigido, adolecía de aspectos técnicos difíciles
de subsanar.

Este mecanismo está basado en el artículo 171 inciso b)


MECANISMO ECONÓMICO Y de la Constitución Política de la República de Guatemala;
HACENDARIO que indica: Aprobar, modificar o improbar, a más tardar
treinta días antes de entrar en vigencia, el Presupuesto
de Ingresos y Egresos del Estado. El ejecutivo deberá
enviar el proyecto de presupuesto al Congreso con
ciento veinte días de anticipación a la fecha en que
principiará el ejercicio fiscal. Si al momento de iniciarse
el año fiscal, el presupuesto no hubiere sido aprobado
por el Congreso, regirá de nuevo el presupuesto en
vigencia en el ejercicio anterior, el cual podrá ser
modificado o ajustado por el Congreso;

Un ejemplo que habla de este mecanismo es El proceso


de programación y reprogramación de la ejecución del
Presupuesto de Egresos que indica que las instituciones
del sector público que dependan financieramente en
forma total o parcial del Presupuesto General de
Ingresos y Egresos del Estado, están obligadas a cumplir
con las siguientes normas que regulan el Proceso de
Programación y Reprogramación de la Ejecución del
Presupuesto de Egresos.
 Las instituciones del sector público programarán
la ejecución de su Presupuesto efectuando una
programación inicial indicativa para la totalidad
del año y una programación antes del inicio de
cada trimestre. La programación indicativa anual
deberá presentarse a la Dirección Técnica del
Presupuesto antes del 15 de diciembre de cada
año. Asimismo, la programación trimestral
deberá remitirse a dicha dependencia, antes del
día 20 del mes anterior al inicio de cada
trimestre.
 Las cuotas serán aprobadas mediante resolución
emitida por el Comité de Programación de la
Ejecución Presupuestaria –COPEP-, quien tomará
en cuenta la programación de Caja de Tesorería
Nacional.
 Las cuotas aprobadas se incorporarán al Sistema
de Contabilidad Integrada –SICOIN- y
constituirán, para cada grupo de gasto, los
límites máximos para ejecutar compromisos y
devengados, asimismo, las cuotas de pagos
autorizadas para cada mes serán los límites
máximos de pagos a ejecutar por la Tesorería
Nacional. (En relación a este punto se citan las
siguientes normas legales.)
Estos van orientados a la preservación del orden
MECANISMO SOCIAL constitucional, a través de los grupos intermedios,
especialmente los partidos políticos y los grupos de
presión, a los que se les da participación en el proceso de
poder; el cual es fundamentado en el artículo 223 de la
Constitución Política de la República de Guatemala que
indica: Libertad de formación y funcionamiento de las
organizaciones políticas. El Estado garantiza la libre
formación y funcionamiento de las organizaciones
políticas y sólo tendrán las limitaciones que esta
Constitución y la ley determinen. Todo lo relativo al
ejercicio del sufragio, los derechos políticos,
organizaciones políticas, autoridades y órganos
electorales y proceso electoral, será regulado por la ley
constitucional de la materia. Una vez hecha la
convocatoria a elecciones, queda prohibido al presidente
de la República, a los funcionarios de Organismo
Ejecutivo, a los alcaldes y a los funcionarios municipales
hacer propaganda respecto de las obras y actividades
realizadas.

Como ejemplo menciono la participación que tienen los


48 Cantones de Totonicapán en casos de importancia
nacional cuando rechazó la participación de
exdiputados declarados “non gratos” en convocatoria
para gobernador.
Procediendo de la siguiente manera, la junta directiva
(2020-2021) presidida por Germán Canastuj quien exigió
a sociedad civil que en la convocatoria para gobernador
que concluía el día martes 4 de febrero del presente año
que prevaleciera la transparencia y objetividad para
elegir a las personas idóneas para el cargo.
Rechazaron la participación de todo exfuncionario
público que se postulara al cargo y se enfatizó que están
en contra de la participación de los cuatro exdiputados
departamentales quienes en 2017 fueron declarados no
gratos por haber votado a favor de las reformas al
Código Penal, acción que la ciudadanía denominó “Pacto
de Corruptos”.

Este mecanismo está fundamentado en el artículo 126


MECANISMO AMBIENTAL de la Constitución Política de la República de Guatemala
que indica: Reforestación. Se declara de urgencia
nacional y de interés social, la reforestación del país y la
conservación de los bosques. La ley determinará la forma
y requisitos para la explotación racional de los recursos
forestales y su renovación, incluyendo las resinas,
gomas, productos vegetales silvestres no cultivados y
demás productos similares, y fomentará su
industrialización. La explotación de todos estos recursos,
corresponderá exclusivamente a personas
guatemaltecos, individuales o jurídicas.

Por ejemplo, lo que indica el artículo 347 del Código


Penal que indica: Quien, contraviniendo las
prescripciones legales o las disposiciones de la autoridad
competente, explotare, talare o destruyere en todo o en
parte un bosque, repoblación forestal, plantación, o
cultivo o vivero públicos, será sancionado con prisión de
seis meses a dos años y multa de cincuenta a dos mil
quetzales.

También podría gustarte