Está en la página 1de 9

UNIDAD V: Trastornos Asociados a Necesidades Biológicas y Adicciones.

5.1. Trastorno del Sueño: Definición del concepto.

Información general sobre los trastornos del sueño. Los trastornos del


sueño son problemas relacionados con dormir. Estos incluyen dificultades para
conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos
inapropiados, dormir demasiado y conductas anormales durante el sueño.

5.1.a. Clasificación de los Trastornos del Sueño.

Insomnio psicofisiológico. Se define así a la dificultad condicionada para


dormirse y/o extrema facilidad para despertarse del sueño, durante un periodo
superior al mes, expresada por al menos una de las siguientes condiciones:
ansiedad o excesiva preocupación por el sueño; dificultad para quedarse
dormido al acostarse o en siestas planificadas, pero no en otros momentos del
día en los que se llevan a cabo tareas monótonas y en los que no hay
intención de dormirse; hiperactividad mental, pensamientos intrusivos o
incapacidad para cesar la actividad mental, que mantienen al sujeto despierto;
mejoría del sueño fuera del entorno y dormitorio habituales; excesiva tensión
somática en la cama, que incapacita la relajación e impide conciliar el sueño
Afecta aproximadamente al 1-2% de la población general, y predomina en el
sexo femenino, y en grupos de edad de adolescentes y adultos jóvenes.

Insomnio agudo. La aparición de los síntomas definitorios de insomnio guarda


una clara relación con un acontecimiento estresante. Éste puede ser de
carácter psicológico, psicosocial, interpersonal o del entorno, siendo algunos
ejemplos los cambios o conflictos en las relaciones inter-personales, el duelo,
el diagnóstico de una enfermedad o el traslado a otra ciudad.
Existen también factores estresantes con un sentido emocional positivo. La
duración de este tipo de insomnio suele ser inferior a los 3 meses,
resolviéndose cuando desaparece el acontecimiento estresante o cuando el
sujeto logra adaptarse a él.

Insomnio paradójico. Se denomina también pseudoinsomnio o mala


percepción del sueño. La principal característica es una queja de insomnio
grave, sin que pueda objetivarse un trastorno de tal magnitud mediante la
realización de pruebas diagnósticas como la polisomnografía.
Existe por tanto una discordancia entre los resultados de la polisomnografía y
las que jas subjetivas de los pacientes, quienes refieren dormir nada o muy
poco todas las noches y de forma crónica. Constituye el
5% de todos los casos de insomnio, y es más frecuente en mujeres.

Insomnio debido a una inadecuada higiene del sueño. Es el insomnio


asociado a actividades diarias que necesariamente impiden una adecuada
calidad del sueño y mantenerse despierto y alerta durante el día. Un elemento
común a esas actividades es que son prácticas que están bajo el control de la
voluntad del sujeto.
Pueden ser prácticas que conllevan un estado de hiperalerta o hipervigilia (el
consumo rutinario y antes de acostarse de alcohol o cafeína; el desarrollo,
también antes de acostarse, de intensas actividades mentales, físicas o
emocionales; o condiciones inapropiadas de luz, ruido, etc., o prácticas que
impiden una correcta estructuración el sueño –siestas frecuentes durante el
día, grandes variaciones en las horas de acostarse o levantarse, pasar mucho
tiempo en la cama–, etc. Su prevalencia se estima en torno al 1-2% en los
adolescentes y adultos, y constituye alrededor de un 5-10% de los insomnios.

Insomnio debido a fármacos o tóxicos. Es la interrupción o supresión del


sueño relacionada con el consumo de fármacos, drogas, cafeína, alcohol,
comida, o con la exposición a un tóxico ambiental. El trastorno del sueño puede
aparecer durante periodos de consumo o exposición, o también durante
periodos de retirada o abstinencia. Afecta aproximadamente al
0,2% de la población general, y al 3,5% de los sujetos que consultan por
problemas de sueño.

Insomnio idiopático. Se trata de un insomnio que aparece durante la infancia


o durante los primeros años de la juventud, sin que se pueda reconocer un
factor desencadenante o una causa que lo justifique. Es un insomnio crónico,
que cursa de forma persistente, sin periodo alguno de remisión. Aunque su
inicio se establezca en la infancia o juventud, no suele ser hasta muchos años
después cuando se reconoce y se reclama la ayuda de un especialista.
Su prevalencia es, aproximadamente, del 0,7% en adolescentes y del 1% en
adultos jóvenes, desconociéndose en grupos de mayor edad. También es
posible el cuadro opuesto, es decir, que en vez de sentir insomnio sientan
dormir bien cuando en realidad hay insomnio

Insomnio debido a trastornos mentales. Se define así al insomnio que dura


al menos un mes y que está causado por una enfermedad mental subyacente
(guarda una relación temporal, en la mayoría de los casos, con un trastorno
mental diagnosti- cado según los criterios de la DSSMD). El insomnio no es
sino un síntoma más de la enfermedad mental, aunque en muchas ocasiones
puede ser más intenso que el habitualmente asociado al trastorno mental
subyacente, requiriendo entonces un tratamiento independiente del proceso de
base.

Insomnio debido a problemas médicos. Es el causado por una enfermedad


orgánica coexistente o por otra alteración fisiológica, de modo que se inicia con
dicho problema médico y varía según las fluctuaciones o cambios en su curso.
Afecta al 0,5% de la población general, siendo más frecuente en personas de
edad avanzada. Alrededor de un 4% de los pacientes que son valorados en
Unidad de Sueño presentan este tipo de insomnio.

5.1.a.1. Insomnio.

El insomnio es el más frecuente de todos los trastornos del sueño en la


población general. Por insomnio se entiende la presencia de forma persistente
de dificultad para la conciliación o el mantenimiento del sueño, despertar
precoz o un sueño poco reparador, a pesar de disponer de condiciones
adecuadas para el sueño; además, para el diagnóstico de insomnio, es
necesario que tales dificultades produzcan en el paciente al menos una de las
siguientes molestias diurnas: fatiga o sensación de malestar general, dificultad
para la atención, concentración o memoria, cambios en el rendimiento socio-
laboral (o escolar, en el caso de los niños), alteraciones del ánimo o del
carácter, somnolencia, disminución de la energía, motivación o iniciativa,
propensión a cometer errores en el trabajo o en la conducción de vehículos,
síntomas somáticos como tensión muscular o cefalea, y preocupaciones,
obsesiones o miedos en relación con el sueño.

5.1.a.2. Síndrome de Apnea del Sueño.

La apnea del sueño es un trastorno común en donde la respiración se


interrumpe o se hace muy superficial. Esta causa un colapso en las vías
respiratorias o una obstrucción de ellas durante el sueño. Luego, la respiración
vuelve con un ronquido o resoplido. La gente que padece de apnea suele
roncar muy fuerte.

5.1.a.3. Narcolepsia.

La narcolepsia: es un trastorno que se caracteriza por tendencias del sueño


anormales en las que se incluye una excesiva somnolencia durante el día, la
alteración del sueño nocturno y manifestaciones alteradas de la fase REM del
sueño. La narcolepsia también se caracteriza por las alucinaciones durante el
periodo de sueño-vigilia.

5.1.a.4. Trastorno de Conducta Asociado al Sueño MOR.

El trastorno de conducta durante el sueño MOR (movimientos oculares rápidos)


es una parasomnia caracterizada por la ausencia de la atonía propia de esta
fase de sueño, si bien se mantienen presentes los otros elementos
característicos: movimientos oculares rápidos y desincronización de la actividad
eléctrica cortical.

5.1.a.5. Trastornos del Sueño en la Infancia.

5.1.a.6. Trastornos del Sueño en la Vejez.

Hay muchos tipos de trastornos de sueño que pueden afectar a la infancia y la


adolescencia, para facilitar toda la información que hay al alcance los hemos
dividido en tres categorías:
1. El niño que le cuesta dormirse
2. El niño que hace cosas raras por la noche 
3. El niño que se duerme durante el día 
1. El niño que le cuesta dormirse.
Insomnio.
El insomnio se caracteriza por la dificultad para iniciar y mantener el sueño, o
bien la sensación de no haber dormido bien y que esto se alargue, al menos,
durante un mes seguido. El trastorno del insomnio es uno de los problemas
más frecuentes en los niños y normalmente, con la ayuda de los profesionales
sanitarios y de su apoyo se puede tratar y resolver.
 Insomnio conductual: es la incapacidad del niño para conciliar el sueño
si está solo, presentando resistencia y ansiedad a la hora de ir a la cama. Se
despierta muy a menudo.
 Insomnio por higiene del sueño inadecuado: está asociado a actividades
que se realizan durante el día que son las que impiden una adecuada calidad
del sueño durante la noche (consumo de chocolate o cafeína; intensa actividad
física o uso de ordenadores, consolas o teléfonos móviles).

Síndrome de las piernas inquietas


Este síndrome se caracteriza por la necesidad urgente de mover las piernas en
situaciones de reposo, hecho que aparece en muchos casos asociado a una
sensación desagradable.
Es un trastorno que tiene un gran impacto en la calidad de vida del niño y
puede provocarle insomnio y cansancio durante el día. Es un trastorno del que
se desconocen las causas aunque parece que hay predisposición familiar.
Es primordial ofrecer a estos niños apoyo cuando están en la escuela, ya que
muchos de ellos empeoran por la mañana por la obligación de estar sentados
en clase, sin moverse.

Síndrome del retardo de fase


Este síndrome es una alteración del ritmo del sueño que comienza a
manifestarse, normalmente, a partir del 10 años; se caracteriza por insomnio a
la hora de acostarse y por la dificultad para despertarse por la mañana en el
momento que toca, lo que conlleva somnolencia durante el día.

UNIDAD VI: Trastornos Asociados a Necesidades Biológicas y


Adicciones.

6.1. Identidad Sexual.

La identidad, en términos absolutos, recoge el modo en el que el ser humano


se comprende y piensa sobre sí mismo, atribuyéndose una miríada de
propiedades mediante las que define su propia individualidad. Implica tanto lo
personal como lo social; y contempla aspectos tan diversos como la religión
que se profesa, la etnia a la que se pertenece, el lugar en el que se vive y los
aspectos relacionales que surgen al tratar con los demás (erigiéndose la
sexualidad como una función comunicativa más).

6.2. Clasificación de los Trastornos Sexuales.

Las disfunciones sexuales suelen clasificarse en cuatro categorías:


1. Trastornos del deseo sexual o anafrodisia. Puede deberse a una
bajada del nivel normal de producción del estrógeno (en las mujeres) o
la testosterona (en los varones). Otras causas pueden ser la edad, la
fatiga, el embarazo, la medicación (como los ISRS) o enfermedades
psiquiátricas, como depresión o ansiedad.
2. Trastornos de la excitación sexual, previamente llamados
«impotencia» en los hombres y «frigidez» en las mujeres, aunque ahora
se usan términos menos críticos: para los hombres, se emplea el de
«disfunción eréctil» y para las mujeres se utilizan diferentes alusivos a
los diversos problemas. Estos desórdenes se manifiestan como
aversión o elusión del contacto sexual con la pareja. Puede haber
causas médicas para estos problemas, como insuficiente riego
sanguíneo o falta de lubricación vaginal. Las enfermedades crónicas
también contribuyen, así como la naturaleza de la relación entre las
partes.
3. Trastornos del orgasmo, como el retraso persistente o la ausencia
de orgasmo tras una fase normal de excitación sexual. Estos trastornos
ocurren tanto en hombre como en mujeres. De nuevo, los
antidepresivos ISRS son con frecuencia culpables.
4. Trastornos de dolor sexual, que afectan casi exclusivamente a las
mujeres y se conocen como dispareunia (intercambio sexual doloroso)
y vaginismo (espamos involuntarios de los músculos de la pared vaginal
que dificultan o impiden el coito). La dispareunia puede ser provocada
en las mujeres por una lubricación insuficiente (sequedad vaginal).

6.3. Clasificación y criterios diagnósticos de Parafilias o Desviaciones


Sexuales.

Clasificación del DSM y criterios diagnósticos.


El DSM-IV adopta el término parafilias (no desviaciones sexuales) y las define
como un grupo de trastornos cuya sintomatología esencial es la presencia de
necesidades y fantasías sexuales intensas y recurrentes, de impulsos o
comportamientos sexuales que generalmente suponen: 1) objetos no humanos,
2) sufrimiento o humillación propia o del compañero o 3) niños o personas que
no consienten y que se presentan durante un período de al menos 6 meses. El
diagnóstico debe hacerse sólo si el individuo ha actuado de acuerdo a estas
necesidades o si le causan molestias marcadas.
Existen diversos grados de afectación. Para algunos, los estímulos parafílicos
son necesarios siempre para la activación erótica. Para otros, estas
preferencias parafílicas se presentan sólo en determinados momentos, siendo
el individuo capaz de funcionar sexualmente sin este tipo de estímulos.
El DSM-III-R y el DSM-IV no distingue entre parafilias y ofensas sexuales,
agrupándolas bajo un mismo epígrafe. Además, algunas ofensas sexuales
como la violación o las agresiones sexuales no son clasificadas como
parafilias, lo que pone de relieve más su carácter agresivo que su carácter
sexual. Los trastornos incluidos bajo la categoría diagnóstica de parafilias en el
DSM-IV son exhibicionismo, fetichismo, frotteurismo, paidofilia, masoquismo,
sadismo, fetichismo transvestista y voyeurismo. Finalmente se incluye una
categoría residual de parafilias no especificadas que debe usarse en aquellos
comportamientos que constituyendo una parafilia no hayan podido ser
clasificados en ninguna de las categorías anteriores. Ej: zoofilia, necrofilia…
Para que una persona sea diagnostica de algunos de estos trastornos, según el
DSM-IV ha de cumplir los siguientes criterios diagnósticos: 1) durante un
periodo por lo menos de 6 meses, intensas necesidades recurrentes y
fantasías sexualmente excitantes ligadas a la parafilia, y 2) el individuo ha
actuado de acuerdo a estas necesidades o se encuentra marcadamente
perturbado por ellas. El DSM-III-R ha incluido también criterios de gravedad:
leve; el individuo se encuentra marcadamente afectado por las necesidades
parafílicas recurrentes pero nunca ha actuado de acuerdo con ellas, moderada;
en algunas ocasiones el individuo ha actuado de acuerdo con sus necesidades
parafílicas, y grave; el individuo ha actuado repetidamente de acuerdo con sus
necesidades parafílicas.

6.4. Clasificación y criterios diagnósticos del Trastornos de la Identidad


de Género.

Clasificación y criterios diagnósticos


El DSM-IV recoge 3 categorías diagnósticas dentro del grupo de los trastornos
de la identidad sexual. Todas se caracterizan por la aparición de malestar
intenso acerca del propio sexo, estableciéndose diferenciaciones en función del
momento de aparición del trastorno y de la presencia o no de transexualismo:
Trastorno de la identidad sexual en la niñez. Se manifiesta antes de la pubertad
y se caracteriza por un profundo malestar en relación con el sexo anatómico y
el deseo de pertenecer al sexo opuesto.
Trastorno de la identidad sexual en adolescentes o adultos. El sentimiento de
inadecuación respecto al propio sexo va acompañado de una preocupación
persistente por deshacerse de los caracteres sexuales propios. Suele implicar
cambios persistentes o recurrentes de ropa para adoptar el papel de las
personas del otro sexo.
Trastorno de la identidad sexual no especificado. Incluye los casos que no
reúnen los criterios para el diagnóstico de un trastorno de la identidad sexual
específico.
Para aquellos trastornos que se dan en la edad adulta el DSM-IV incluye una
especificación de la orientación sexual del individuo. Para evitar herir
susceptibilidades se aconseja especificar la orientación sexual del individuo con
un trastorno de la identidad, atendiendo al género de la persona por la que se
sienten atraídos (DSM-IV).

UNIDAD VII: Trastornos Asociados a Necesidades Biológicas y


Adicciones.
7.1. Clasificación y criterios diagnósticos de:

7.1.a. Trastorno Explosivo.

El trastorno explosivo intermitente (TEI) es un trastorno externalizante que se


caracteriza por episodios recurrentes de agresividad producidos por la
imposibilidad de controlar impulsos. Aunque en el pasado se lo consideraba un
trastorno raro, con la modificación de los criterios diagnósticos se ha incluido a
un mayor número de sujetos. Entre las consecuencias de estos episodios, se
citan la frecuente atención médica por accidentes, los danos a propiedad ajena
y la disfuncionalidad derivada de malas relaciones interpersonales, incluidas las
laborales y las familiares.

La conducta agresiva se puede definir como el acto físico o verbal dirigido


contra una persona o un objeto y que tiene el potencial de producir daño.
Puede ser impulsiva (cuando ocurre como respuesta rápida y no planeada a
alguna forma de provocación real o percibida) o premeditada (cuando se
realiza tras un proceso reflexivo). La agresividad en sí no se considera
anormal; por lo tanto, para calificar una conducta como agresiva o emitir un
concepto, se debe tener en cuenta el contexto, las consecuencias del acto, la
relación con el estímulo y la cultura, entre otros aspectos. El núcleo
psicopatológico del TEI es la conducta agresiva impulsiva que se presenta en
forma de «ataques» o «estallidos» recurrentes, de rápida instauración y
resolución (menos de 30 min), que ocurren en respuesta a un estímulo
precipitante menor o incluso sin un desencadenante evidente22,23. Esta
conducta pone de manifiesto un pobre control del impulso agresivo, produce
malestar al perpetrador y finalmente se sigue de remordimiento, vergüenza o
culpa1. Algunas personas pueden manifestar que durante las conductas
agresivas perciben aumento en el nivel de energía e irritabilidad.

7.1.b. Cleptomanía.

Cleptonia: es un trastorno del control de impulsos que lleva al hurto compulsivo


de cosas. La persona que padece dicho trastorno recibe el nombre
de cleptómano o ladrón compulsivo y aunque no hay cura para esto, sí hay
tratamientos que ayudan.

La cleptomanía se diagnostica según tus signos y síntomas. Debido a que es


un tipo de trastorno de control de los impulsos, el médico puede realizar lo
siguiente para ayudar a determinar un diagnóstico:
Hacer preguntas sobre tus impulsos y sobre cómo te hace sentir
Analizar una lista de situaciones para preguntarte si alguna de ellas
desencadena tus episodios de cleptomanía.
Darte cuestionarios psicológicos o autoevaluaciones para que completes
Usar los criterios del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders
DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5),
publicado por la American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense
de Psiquiatría)

7.1.c. Juego Patológico.

La ludopatía consiste en un trastorno en el que la persona se ve obligada, por


una urgencia psicológicamente incontrolable, a jugar y apostar, de forma
persistente y progresiva, afectando de forma negativa a la vida personal,
familiar y vocacional

El reconocimiento oficial del juego patológico como trastorno se produjo en


1980, fecha en la que se incluyó en una de las categorías del DSM.
Actualmente, la ludopatía se encuentra categorizada dentro del apartado de
trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos.
Según el DSM, el juego patológico o ludopatía podría diagnosticarse en un
paciente que muestre una conducta de juego persistente y des adaptativa, tal y
como se reflejaría en la presencia de 4 o más de los siguientes síntomas

1. Preocupación por el juego:


–Preocupación por revivir experiencias pasadas de juego.
– Compensar ventajas entre competidores o planificar la próxima “aventura”.
– Pensar formas de conseguir dinero con el que jugar.

2. Necesidad de jugar con cantidades crecientes de dinero para conseguir el


grado de excitación deseado.
Fracaso repetido de los esfuerzos para controlar, interrumpir o detener el juego.
Inquietud o irritabilidad cuando intenta interrumpir o detener el juego.
Utilización del juego como vía de escape de los problemas o de alivio del
malestar emocional.
Intentos repetidos de recuperar el dinero perdido.

Se engaña a los miembros de la familia, terapeutas u otras personas para


ocultar el grado de implicación con el juego.
Se han arriesgado o perdido relaciones interpersonales significativas, trabajo y
oportunidades educativas o profesionales debido al juego.
Apoyo económico reiterado por parte de la familia y de los amigos.

7.1.d. Piromanía.

Para establecer el diagnóstico claro de piromanía hay que observar la


presencia de los síntomas anteriormente descritos pero, además, hay que
descartar que dicho comportamiento incendiario pueda ser causado por alguna
de las siguientes situaciones o trastornos:
 Situación accidental; unas brasas de una barbacoa mal apagadas o tirar
un cigarrillo sin apagar por la ventanilla del coche pueden iniciar un
fuego, pero en ambos casos faltaría la intención, el impulso
incontrolado…
 Un incendio provocado único; en tal caso, a pesar de la intención y de
que haya podido ser motivado por ese impulso incontrolable, no se
considera pirómano si no repite otra vez la acción incendiaria.

 Simulación, en donde se trata de conseguir un beneficio, por ejemplo


económico, para comprar los terrenos quemados a más bajo precio; o
evitar un castigo, por ejemplo, consiguiendo Comportamiento de
imitación, donde la intención no está motivada tanto por un impulso
incontrolable, como por la búsqueda de notoriedad personal, al imitar los
actos de otra persona a la que admira y con la que se identifica.

 Trastorno disocial, en donde existe un patrón de conducta trasgresor,


con acciones destructivas y negativas, que no sólo se centra en el fuego,
sino que emplea cualquier medio en su mano; en este caso, además, no
existe el impulso incontrolado ni el goce al observar el fuego.

 Episodio maníaco de un trastorno bipolar, donde la euforia del momento


puede hacer creer que controla el fuego; en este caso tampoco se dan
las condiciones psicológicas precisas para el diagnóstico de piromanía.

 Trastorno antisocial de la personalidad o sociopatía, en donde existe un


trastorno de la personalidad por el que se busca el beneficio propio a
costa de los demás, sin atender a las normas sociales básicas de
convivencia, y que no está guiado por impulsos incontrolados ni por el
gozo en el fuego.

 quemar pruebas en su contra.

7.1.e. Tricotilomanía.

También podría gustarte