Está en la página 1de 3

Modelos Derivados

Dogmatismo, Escepticismo, Criticismo, Relativismo, Pragmatismo


Verdad – “Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente”
(Real Academia de la Lengua Española , s.f.) Ha sido desde siempre la mayor
búsqueda del ser humano. Tener la mejor postura para darle explicación a lo que
se percibe; este quizá sea el principio de cualquier pensamiento o corriente que
busque dar su punto de vista frente a cualquier tema de la vida diaria a algo
trascendental o científico.
Tener la razón es lo que tergiversa este concepto de la verdad o la falsedad de las
cosas, por que pasa de ser natural y objetivo a algo subjetivo bajo reglas de
comportamiento y paredes de estigmatización del conocimiento.
Las corrientes aparecen en el razonamiento de los sofistas para tratar de explicar,
dar reglas y/o estructura a pensamientos cotidianos, desde un punto de vista
subjetivo. Los modelos literarios son las reglas con las cuales podemos ser
clasificados en nuestra manera de creer.
Quizá los más antiguo de estos modelos son el Escepticismo formulado por Pirron
de Ellis, y el Dogmatismo expuesto por Zenón de Cito haya por los siglos II y III
antes de nuestra era, donde no es necesario ir al fondo de estas posturas para
evidenciar lo diferentes que son y la gran carga de contradicciones que entre ellos
se formulan.
Mientras que los dogmáticos exponen que “La confianza plena en la razón, es la
única que puede establecer la regla de la verdad”, los escépticos declaran que
“Ninguna realidad puede ajustarse a los conceptos que tenemos en nuestra
mente”. Posiciones que muestran que tan diferentes son.
El Conocimiento es la verdad absoluta, es lo que cree quien no lo tiene. Por lo cual
el conocimiento expuesto en los dogmas es la manera más idónea de encasillar y
a partir de ellos “ni las opiniones ni las creencias se pueden poner en duda” por
qué “Nada se puede poner en duda” quizá un concepto bastante infantil, pero
revolucionario atreves de la humanidad principalmente con los principios
religiosos.
Por otro lado para Pirron la indiferencia es la clave ya que “Ningún conocimiento
que parte de los sentidos es real” y sostiene que “Las cosas no se nos muestran
como son en realidad “por lo tanto “Todo lo que conocemos es por azar o
costumbre”, esto da una idea de lo particular que es ser indiferente a las cosas,
más que llegar a la verdad absoluta es no tener una verdad porque todo es
subjetivo.
Alguien que sabe bastante de estos dos modelos es Immanuel Kant, ya que probo
y comprobó estas dos posiciones para darse cuenta que ninguno de los dos iba en
busca de lo que él consideraba verdad, gracias a los conocimientos adquiridos
propone uno de los modelos más icónicos y relevantes de los derivados siendo
este el Criticismo una Antítesis que propone que “Hay que tener confianza en la
raza humana pero con la prudencia de no caer en el dogmatismo” reflexivo,
cumpliendo el principio de ser crítico en su postura y conducta, proponiendo
investigar las fuentes de las afirmaciones pero también de las objeciones. Es una
posición que se puede considerar término medio entre el dogmatismo y el
escepticismo.
Caso particular y diferencial el que presenta el Relativismo donde sostiene que
“No hay verdades absolutas” ya que lo que es cierto o verdadero para mí, puede
ser falso para los demás por de mas todo es relativo, todo tiene un punto de vista
personal, subjetivo y depende de la posición que se mire, en la actualidad ese
conocimiento se ve muy cercano a la estigmatización en la sociedad la clasificación
acorde a un nivel económico, un grupo étnico, o una tendencia sexual, inclusive
por ser hombre o mujer lo que convierte a este modelo en uno de los más
versátiles y con mayor aplicabilidad ya que sostiene que todos los puntos de vista
son igualmente válidos, y que toda verdad es relativa al individuo, tal como lo
expuso Protágoras en la antigua Grecia negando que existieran los valores y
verdades universales para todos los hombres. “Las cosas son tal y como son
percibidas por cada uno de nosotros”
Después de la segunda guerra mundial en los Estados Unidos e Inglaterra se
desarrollaba un nuevo modelo filosófico encabezado por Charles Pierce (1839 –
1914) John Dewey (1859-1952) y William James (1842-1910) donde sostenían que
“la función del pensamiento es producir hábitos de acción” por lo tanto lo que
conocemos es debido a los hábitos de acción que utilizamos de manera práctica.
“Reducir lo verdadero a lo Útil “asegurando que no hay verdades absolutas pero a
diferencia de los relativistas, negaban el conocimiento teórico es decir “El
conocimiento se funda en la experiencia” un concepto de practicidad, por lo que
llamaron este modelo Pragmatismo.
En los modelos derivados me gusta el Escepticismo por la manera en que pone la
duda el conocimiento de las cosas, ya que muestra diferentes perspectivas o
maneras de verlas hacia un conocimiento más escéptico
En los modelos derivados otro que me gusta es el Relativismo nos muestra lo
relativo de las cosas, como los puntos de vista que cada persona puede llegar a
tener, pero no siempre será verdadero como para otros que piensan que puede
ser falso a su manera de ver las cosas
Referencias
Gerencia Informática. (2012). Pragmatismo. Recuperado de
http://unaventanadeconocimiento.blogspot.com/2012/07/pragmatismo.html

Unknown. (2016). Epistemología. Recuperado de


http://tareaepistemologia.blogspot.com/2016/11/dogmatismo.html

También podría gustarte