Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

ASIGNATURA: CALOR Y ONDAS


TRABAJO EN CLASES. TEMA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
OCTUBRE 29/2020

María José Quiroz


Álvaro de Jesús Cudriz

1. EXPRESE LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA


La segunda ley de la termodinámica es un principio general que impone restricciones
a la dirección de la transferencia de calor, y a la eficiencia posible en los motores
térmicos. De este modo, va más allá de las limitaciones impuestas por la primera ley
de la termodinámica. Sus implicaciones se pueden visualizar en términos de la
analogía con la cascada.
En la segunda ley de la termodinámica es muy importante el concepto de la entropía.
La segunda ley requiere que, la entropía total de cualquier sistema no pueda disminuir
más que aumentando la entropía de algún otro sistema.
Por lo tanto, en un sistema aislado de su entorno, la entropía de ese sistema tiende a
no disminuir. Por esta razón el calor no puede fluir de un cuerpo más frío a un cuerpo
más caliente sin la aplicación del trabajo (la imposición del orden) al cuerpo más frío.
Se deduce que una reducción en el aumento de entropía en un proceso específico,
como una reacción química, significa que es energéticamente más eficiente.
La aplicabilidad de una segunda ley de la termodinámica se limita a los sistemas que
están cerca o en estado de equilibrio

2. DEFINA ENTROPÍA
La entropía es una magnitud de la termodinámica al igual que la temperatura, la
densidad, la masa o el volumen. Se representa por la letra S y con ella se explica el
por qué algunos procesos físicos ocurren de una determinada manera midiendo el
grado de desorden de un sistema a nivel molecular.
En cualquier sistema termodinámico en equilibrio coexisten diferentes microestados
de energía a nivel molecular compatibles con el estado general del sistema. La
entropía, en esencia, es una medida que calcula la probabilidad de que ocurran
cambios en el sistema en función de la probabilidad de sus microestados. Por
ejemplo, la entropía es la medida que explica por qué, si ponemos un objeto caliente
junto a uno frío, el frío se calienta y el caliente se enfría.
3. ENUNCIE LAS PROPOSICIONES SOBRE LA SEGUNDA LEY DE LA
TERMODINÁMICA:
A.PROPOSICIÓN DE CLAUSIUS.
Enunciado de Clausius, es imposible que un sistema realice un proceso cíclico cuyos
únicos efectos sean el flujo de calor hacia el sistema desde una fuente fría y el flujo de
una cantidad igual de calor desde el sistema hacia la fuente caliente. El sistema de
Clausius es una máquina frigorífica y para funcionar necesita que se realice trabajo
sobre el sistema.
B.PROPOSICIÓN DE CARNOT
1- La eficiencia de una maquina térmica irreversible es siempre menor que la
eficiencia de una reversible operando entre los mismos dos reservorios
2- la eficiencia de todas maquinas térmicas reversibles operando entre los mismos dos
reservorios es la misma.
C.PROPOSICIÓN DE KELVIN
“Es imposible construir un aparato que opere cíclicamente, cuyo único efecto sea
absorber calor de una fuente de temperatura y convertirlo en una cantidad
equivalente de trabajo”.
.
4. DEFINA PROCESOS REVERSIBLES
Un proceso reversible se define como un proceso que se puede invertir sin dejar
ningún rastro en los alrededores.
Los procesos reversibles en realidad no ocurren en la naturaleza, sólo son
idealizaciones de procesos reales. Los reversibles se pueden aproximar mediante
dispositivos reales, pero nunca se pueden lograr; es decir, todos los procesos que
ocurren en la naturaleza son irreversibles.
5. DEFINA PROCESOS IRREVERSIBLES
Los factores que causan que un proceso sea irreversible se llaman irreversibilidades,
las cuales son la fricción, la expansión libre, el mezclado de dos fluidos, la
transferencia de calor a través de una diferencia de temperatura finita, la resistencia
eléctrica, la deformación inelástica de sólidos y las reacciones químicas.
La fricción es una forma familiar de irreversibilidad relacionada con cuerpos en
movimiento.
La segunda forma de irreversibilidad es la expansión libre de un gas, el cual se halla
separado de un vacío mediante una membrana. Cuando se rompe la membrana, el
gas llena todo el recipiente y la única forma de restaurar el sistema a su estado
original es comprimirlo a su volumen inicial, transfiriendo calor del gas hasta que
alcance su temperatura inicial.
Una tercera forma de irreversibilidad conocida es la transferencia de calor (proceso
que ocurre cuando hay una diferencia de temperatura, entre un sistema y sus
alrededores) debida a una diferencia finita de temperatura.
6. DEFINA MÁQUINA TÉRMICA
Es un aparato que maniobra cíclicamente y ejecuta una cierta cantidad de trabajo
como resultado de la transferencia de calor de una fuente de alta temperatura a otra
de temperatura baja.
La máquina térmica permite obtener un sistema que opera en un ciclo con un trabajo
positivo y una transmisión de calor positiva

La Figura corresponde a un esquema de la central eléctrica de vapor la cual se encaja


en la definición de máquina térmica. Las diferentes cantidades que muestra la Figura
son:
QH: cantidad de calor suministrada al vapor en la caldera desde una fuente de alta
temperatura (quemador de la caldera)
QL: cantidad de calor liberado del vapor en el condensador en un sumidero de baja
temperatura (agua de enfriamiento)
WT: cantidad de trabajo entregado por el vapor cuando se expande en la turbina.
WB: cantidad de trabajo requerido para comprimir el agua a la presión de la caldera.

7. ENUNCIE EL CICLO DE CARNOT

El ciclo de Carnot fue propuesto en 1824 por el ingeniero francés Sadi Carnot. El ciclo
se compone de cuatro procesos reversibles, dos isotérmicos y dos adiabáticos, y
puede ejecutarse ya sea en un sistema cerrado o en uno de flujo estable, con
sustancia pura o con un gas. Los cuatro procesos reversibles que componen el ciclo
de Carnot son los siguientes:

 Expansión isotérmica reversible (proceso 1-2, TH constante con transferencia de


calor QH hacia el gas).
 Expansión adiabática reversible (proceso 2-3, la temperatura disminuye de TH a
TL).
 Compresión isotérmica reversible (proceso 3-4, TL constante con transferencia de
calor desde el gas).
 Compresión adiabática reversible (proceso 4-1, la temperatura aumenta de TL a
TH).

8. INVESTIGUE SOBRE LA TERCERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La tercera ley de la termodinámica afirma que en cualquier transformación


isotérmica que se cumpla a la temperatura del cero absoluto, la variación de la
entropía es nula: Independientemente de las variaciones que sufran otros
parámetros de estado cualquiera.
La tercera ley de la termodinámica también se puede definir como que al llegar al
cero absoluto, 0 grados kelvin, cualquier proceso de un sistema físico se detiene y
que al llegar al cero absoluto la entropía alcanza un valor mínimo y constante.
Esta ley, también llamada de Nernst o Postulado de Nernst, relaciona la entropía y
la temperatura de un sistema físico.
El Principio de Nernst como lo enunció Planck dice: a la temperatura del cero
absoluto, la entropía del sistema es nula. Si W0, W1,…,Wn es la sucesión de los
niveles energéticos de un sistema, entoces, a la tempartura del cero absoluto el
sistema en equilibrio se encontrará en el estado más bajo, perfectamente
determinado, cuya energía es exactamente igual a W0. Con esto la probabilidad
termodinámica P del estado es igual a la unidad (P=1) y de acuerdo con la fórmula
de Boltzman:

Para todos los cuerpos a T = 0 K, la capacidad calorífica a volumen constante se


anula.

También podría gustarte