Está en la página 1de 2

Escuela clásica siglo XVIII-M XIX

Se conoce como economía clásica al conjunto de ideas expuestas por autores ingleses en
el período comprendido entre 1776 -fecha de la primera publicación clásica con La
riqueza de las naciones de Smith- hasta la publicación de Los principios de John Stwart
Mill en 1848. A estos autores se les reconoce el haber dado inicio a la ciencia económica
tal y como la conocemos hoy. Su labor más importante dentro de la ciencia fue la de
sistematizar los avances en el pensamiento económico sobre la producción y el comercio
-que venía madurando desde el siglo XIII-

AUTORES

Adam Smith (1723 - 1790)


Jeremy Bentham (1748-1832) y John Stuart Mill (1806-1873)
Thomas Malthus (1766-1834)
David Ricardo (1772-1823)
APORTES:
1. la recopilación y sistematización del saber económico existente, junto con la
cuidadosa retórica de su exposición.
2. una visión más moderna al incorporar el capital, el trabajo y el comercio como
fuentes del valor.
APORTE:
En conclusión se pude afirmar que Bentham y Mill son los autores que desarrollaron al
máximo la teoría utilitarista que actualmente sigue incrustada en el pensamiento filosófico
de los diferentes modelos económicos y sigue siendo la base del conocimiento para la
toma de algunas decisiones de carácter colectivo

NEOCLASICO SIGLO XIX

La corriente principal que emanó de los clásicos fue el marginalismo también llamado
neoclasicismo. A partir de la década de 1870 tres grandes economistas inician esta
corriente: Carl Menger, en Viena, en torno al cual se forma la Escuela Austriaca; Leon
Walras, creador de la Escuela de Lausana; y William Stanley Jevons. Sus aportaciones
incluyen los conceptos de coste de oportunidad, coste marginal, la utilidad marginal y
equilibrio general que siguen siendo hoy el cuerpo principal de los manuales de
economía. Son las conductas de los productores y los consumidores tratando de
maximizar sus beneficios y su utilidad las que conducen a una situación de equilibrio
general.
AUTORES PRINCIPALES:

MENGER, CARL (1840-1921).


ALFRED MARSHALL (Londres, 1842-Cambridge, Reino Unido, 1924)
WILLIAM STANLEY JEVONS (Liverpool, 1835 - Hastings, Reino Unido, 1882)
LEÓN WALRAS  (Évreux, Normandía, 1834 - Clarens, Suiza, 1910)

APORTES TEORICOS

 Teoría del consumidor: el consumidor neo clásico gasta su dinero de  tal forma
que alcanza el máximo de satisfacción posible. Para decidir, el utiliza su
racionalidad, es decir su información.
 Teoría del productor: al igual que el consumidor, el productor trata de maximizar su
utilidad, solo que a él no le interesa combinar entre productos, sino como obtener
el mayor producto con los factores de producción (trabajo, y capital) disponibles.
La curva de isoproducto representa para el productor, lo que presentaba la curva
de indiferencia para el consumidor.
 Teoría de mercado: a medida que el precio de un bien se eleva, la cantidad
demandada de dicho bien se produce; y se aumenta si el precio se reduce. Por
ello la curva de demanda es descendente. Como la curva de oferta es ascendente,
porque a mayores precios se aumenta la cantidad ofrecida, el cruce de las dos
curvas establece el punto de equilibrio. En dicho punto el productor genera la
cantidad de producto que maximiza su ganancia y el consumidor demanda los
bienes que maximizan su utilidad.

También podría gustarte