Está en la página 1de 11

1.

Introducción

A lo largo de la historia, han existido líderes que han incursionado en el tiempo


creando sus propias ideologías y costumbres, las cuales han sido aceptadas y
adoptadas por muchas personas. Grupos pequeños, medianos y grandes que
comparten el mismo punto de vista social, político y cultural que habita un territorio
que le pertenece se define como “tribu”, palabra que al parecer no contenía
rechazo ni desprecio, pero al agregarse la palabra “urbana” generaba inquietud.

El término “tribu urbana” nace alrededor de los años 30’, y fue definido como “un
grupo de personas, en su mayoría jóvenes, que comparten un estilo de vida, con
intereses, actividades y códigos comunicacionales comunes”. Tal vez en aquella
época el uso de este término no era algo usual, debido a que no parecía tener
trascendencia, pero, actualmente es importante contar con la información
adecuada para conocer a aquellas personas que aunque poseen diferentes
pensamientos, estilos y decisiones, forman parte de la sociedad en la que
nosotros también vivimos.

Actualmente las “tribus urbanas” se caracterizan por ser más radicales que las
mismas subculturas y se aferran a sus comportamientos y conductas, aun a pesar
de que ya no estén de moda o que ya no tengan preeminencia en los demás
jóvenes, que sólo las asumieron como un éxtasis de momento y una actividad
meramente emocional o circunstancial. “Lo delicado de las tribus urbanas es que
al convertirse en una agrupación radical, sus miembros se vuelven violentos,
agresivos y llevan este comportamiento extremo a acciones y situaciones que
revisten peligro aún para sus mismos seguidores. Por lo general magnifican la
importancia de lo sexual, lo emocional y lo “filosófico” de sus acciones, para dar a
conocer a otros grupos que su tribu o su territorio es un terreno “sagrado”.

Es importante tener en cuenta sus componentes, en los que cabe destacar y citar
los más relevantes: identidad, cada grupo necesita de una cultura que le dé
estabilidad para existir, al poseer un conjunto de rasgos que los individualizan y
diferencian de los demás al regirse por unas reglas y normas de comportamiento
que actúan como delimitadores del acceso a la tribu; lugares de encuentro, son
aquellos sitios específicos en los cuales las tribus se desenvuelven, manifestando
sus ideas, costumbres y prácticas; simbología, es fácil reconocer cada tribu
urbana ya que poseen características propias que reflejan su personalidad, modo
de pensar y estilo de vida, dentro de éstas se resaltan la música, los géneros más
comunes son: pop, rock, heavy metal, punk, reggae, hip hop, rap, entre otros. Es
importante resaltar que cada tribu posee su propia marca musical, donde los
jóvenes buscan expresar sus pensamientos y sentimientos a través de estos
géneros, adoptando un aislamiento con su entorno, lo cual se hace evidente en los
conciertos, bares y discotecas que se han convertido en sus templos. La letra de
la música escuchada por cada tribu urbana, en algunos casos no existe o no
importa y muchas veces se repite siempre la misma frase como si fuera un
eslogan publicitario, en otros casos cuenta historias, sobre todo del ámbito que al
joven le interesa, sea pacifista, racista, violencia, manifestaciones, fantasías entre
otros; vestimenta, constituye uno de los lenguajes juveniles e implica una pieza
clave de identidad colectiva, los colores, signos como: cruces, calaveras, estrellas,
flores, matas e ídolos, con los que se sienten identificados, el lenguaje tanto verbal
(jerga y comics) como no verbal (vestimenta, música, droga, tatuajes, grafitis,
entre otros), son elementos característicos de cada tribu.

En Colombia y, en general, en toda Latinoamérica, las subculturas se han


convertido en un fenómeno común, debido a los casos de anorexia, suicidio,
drogas, agresiones juveniles, embarazos no deseados, promiscuidad, violencia y
demás manifestaciones y comportamientos ligados a estas nuevas maneras de
agrupación juvenil que se han venido presentando en los últimos años.

En la actualidad, hay más de cuatrocientos grupos que aducen ser subculturas


“nuevas”, estas son el resultado de una clara falencia y vacios enormes en los
adolescentes y jóvenes con respecto a los siguientes conceptos: identidad,
carácter y autoridad, factores que corresponden a una necesidad de hacerse ver,
escuchar o simplemente de reflejar “rebeldía”, provocando que los adolescentes y
jóvenes actúen, copien, obedezcan, sigan e imiten comportamientos, acciones,
lenguaje, vestuario, entre otros, con el afán de parecer “diferente” a los demás.

2. Problema de investigación

2.1 Planteamiento del problema :

Con el transcurrir de los años en el mundo actual se han desarrollado muchas


corrientes ideológicas llamadas culturas juveniles que abarcan las diversas
edades de los adolescentes.

Se ha convertido en una normalidad que cualquier joven pertenezca a alguno de


estos movimientos que arrastran grandes corrientes de adeptos que se imponen y
se hacen presentes a nivel mundial en cada una de las diversas culturas en las
cuales sus integrantes desarrollan costumbres o hábitos que dentro de la sociedad
son más significativos y que de alguna manera son señalados por la sociedad
como una conducta extraña dentro del punto de vista del significado de un
individuo normal.

Desde cierto punto es algo normal que los adolescentes tiendan a pertenecer a
estas culturas ya que es una etapa de transición en la cual andan en busca de su
identidad, en conclusión podemos nombrar un sin fín de explicaciones por las
cuales los adolescentes puedan y quieran pertenecer y disfrutar de dichas
corrientes que pueden o no generar cambios en sus personalidades así como sus
comportamientos familiares, espirituales y culturales dentro de la sociedad ya que
la misma ideología de la cultura se lo exige, pues tienen reglas y costumbres que
se han desarrollado desde hace muchos años.
En si existen un sin número de sub culturas o culturas juveniles las cuales han
llegado a nuestro país, algunas todavía no son reconocidas en nuestra sociedad,
pero por el contrario hay otras que están muy marcadas y que a estas pertenecen
una alta población de jóvenes, jóvenes de los cuales están en las universidades y
es allí donde indagaremos más, sobre cuáles son las culturas que mas
predominan en nuestra universidad.

2.2 Formulación del problema:

 ¿Identificar un número aproximado de estudiantes que pertenecen a


determinada cultura juvenil?
 ¿Identificar las posibles causas que hacen que un joven pertenezca a una
tribu urbana?
3 Objetivos:

3.1 Objetivo general:

 Identificar cuáles son las culturas juveniles más predominantes en la


universidad tecnológica de Pereira específicamente en la facultad de
bellas artes.

3.2 Objetivos específicos:

 Investigar si la comunidad universitaria de la Universidad tecnológica de


Pereira conoce el concepto de cultura juvenil

 Indagar si la comunidad universitaria de la Universidad tecnológica de


Pereira tiene conocimiento de la existencia de culturas juveniles dentro
del campus

 Identificar cuáles son las culturas juveniles dominantes en la


Universidad tecnológica de Pereira enfocando la facultad de bellas
artes.
4. Justificación:

Con el pasar de los tiempos en nuestro mundo se han venido desarrollando


diferentes formas de actuar, de pensar y hasta de vestir dando origen a cierto tipo
de culturas que han venido fortaleciéndose con el tiempo y que en la actualidad
se han desprendido distintas raíces de ellas haciéndose atractivas hacia los
jóvenes las cuales llamamos culturas juveniles.

Con la presente investigación vamos a estudiar cuales son las culturas que
predominan dentro de la universidad tecnológica de Pereira, también
indagaremos si la comunidad universitaria tiene conocimiento de dicho termino y
sabe que dentro del campus existen estas culturas.

Con esta investigación queremos conocer que tan informados están los
estudiantes sobre las diferentes culturas que existen en la universidad
5. Diseño estadístico

5.1 Muestreo aleatorio sistemático:

En este muestreo se elige un individuo al azar y a partir de el, a intervalos


constantes, se eligen los demás hasta completar la muestra.

5.2 Población

MATRÍCULA TOTAL EN PROGRAMAS DE PREGRADO SEGÚN GÉNERO

I SEMESTRE II SEMESTRE
FACULTAD PROGRAMA
MASCULIN MASCULIN
FEMENINO TOTAL FEMENINO TOTAL
O O

Licenciatura en Artes Plásticas ** 3   3 3 1 4

Licenciatura en Artes Visuales 193 147 340 167 132 299

Licenciatura en Filosofía (Diurno) ** 12 3 15 7 4 11

Bellas Artes y
Licenciatura en Filosofía (Nocturno) 90 42 132 78 36 114
Humanidades
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua
294 341 635 302 351 653
Inglesa

Licenciatura en Música 278 95 373 241 83 324

Licenciatura en Música (Colombia Creativa) 21 7 28 17 4 21

Total estudiantes en la facultad: 1426 (N)

5.3 Tamaño de la muestra

Intervalo de selección: 1426/30=47.533=48

Elemento de arranque: 10,58,106,154,202,250,298,346,394,442,……..1426

5.4 Diseño del instrumento.


INVESTIGACIÓN ACERCA DE LA IDENTIDAD DE LAS TRIBUS URBANAS DE
LA FACULTAD DE BELLAS ARTES EN LA UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA DE
PEREIRA

La presente encuesta tiene como finalidad investigar acerca de la identidad de las


tribus urbanas en la facultad de bellas artes de la Universidad Tecnológica de
Pereira, se realiza como instrumento de estudio para la signatura de Investigación
Estadística dirigida por el docente _______________________.
Confidencialidad: Se respetará la reserva estadística y se preservara la
confidencialidad de la información reunida en este trabajo de investigación, bajo el
artículo 5, ley 79 de 1993.

1. Edad: ___

2. Sexo: Femenino Masculino

3. ¿Se considera, perteneciente a una tribu urbana? Marque con una x.

Si___ No___ Cuál? ____________________

4. Qué factores lo impulsaron a unirse a una tribu urbana? Marque con una x.

___ Amistades

___ Familia

___ Moda

___ Inconformismo social

___ Vivir nuevas experiencias

___ Ideología

___ Otro Cuál? _______________________


5. Decidió pertenecer a esta tribu urbana:

Antes de entrar a la Universidad.

Después de entrar a la Universidad.

6. La elección de su carrera Universitaria, tuvo que ver con su unión a esta


tribu urbana?

SI __ NO__

7. Mencione una ideología de su tribu urbana:


____________________________________________________________
____________________________________________________________

8. Qué consecuencias positivas y negativas ha traído a su vida está elección?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

9. Su forma de vestir y el tipo de música que escucha, se relaciona con la


ideología de la tribu a la que pertenece?

SI__ NO__

10. Para usted qué es una tribu urbana?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Agradecemos su colaboración y comprensión al apoyar esta investigación que


culturiza a la sociedad.

Responsables:

Jhon james Osorno

Juan cardenas

Juan pablo misas


Escuela de Tecnología Industrial.

6.1 Análisis descriptivo

Preguntas

1. Edad

Datos

N: 1426 n: 48 s: 2.588761 s^2: 6.70168 x: 20.020833 moda: 19

Estimador de la varianza: 0.13491879 limite del error: 0.73462585

Intervalo de confianza: LI= 19.2862075 ; LS= 20.7554592 B: 0.36731293

Recalculo de n: 174.4972  174

2. Sexo
# de encuestados
24 24
25
20
# de encuestados
15
10
5
0
1(hombres) 2(mujeres)

N: 1426 n:48 Media: 1,50 s: 0.51 s^2: 0.2601 Moda: 1

Intervalo de confianza: LI= 1.35 ; LS= 1.65 T: 20.57 P: <0.0001

3. ¿Se considera perteneciente a una tribu urbana? (si;no)

pertenece a una tribu urbana


43
45
40
35
pertenece a una tribu
30 urbana
25
20
15
10 5
5
0
si no

N: 1426 n:48 Media: 1,90 s: 0.308709 s^: 0.0953014 Moda: 2

Intervalo de confianza: LI= 1.81 ; LS= 1.99 T: 42.55 P: <0.0001

También podría gustarte