Está en la página 1de 23

“CONTAMOS HASTA 10 FORMANDO LA DECENA”

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


MAT. CONSTRUYE LA Usa estrategias y procedimientos de Identifica y establece en colecciones la relación
NOCIÓN DE estimación y calculo.. entre número y cantidad del 1 hasta el 9 en
CANTIDAD material concreto y representativo
COM. LEE DIVERSOS TIPOS Infiere e interpreta información del Elabora oraciones completas y compuestas
DE TEXTOS DE texto. que expresan con claridad sus deseos, intereses
FORMA CRÍTICA y necesidades.

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
Actividades - Nos formamos, saludamos.
permanentes de - Saludamos a Dios
entrada - Actualizamos carteles Carteles
I
N Utilización libre de los - Planificación: Los niños deciden el sector en Material de
I sectores el que desean jugar los sectores
C - Organización: Organizan su juego en grupo
I - Ejecución: Juegan compartiendo el material y
O respetando ideas.
- Orden: Guardan y ordenan el material
- Socialización: Verbalizan lo realizado.

D Despertando el interés - Se coloca la banda numérica en la pizarra y los


E niños nombran los números.
S Papelotes
A Plumones
R 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
R
O Recuperación de - ¿Quién sabe qué número continúa?...
L saberes previos
L - El 10 es una decena. Ustedes saben contar
O hasta 10

Planteamiento del - Se les entrega chapas, harán grupos de 10 en Chapas


conflicto cognitivo 10 y a cada grupo de 10 le llamaremos
“DECENA”
- La decena.
Presentación del tema
Construcción del - Después de agrupar las chapas cuentan Chapas
aprendizaje cuantas decenas tiene cada grupo. Ejmp.
1 decena 2 decenas 3 decenas

10 chapas 10 chapas 10 chapas

- No debemos olvidar que una decena equivale a Objetos


10 unidades, es decir a 10 objetos o
elementos.
- Escuchan con atención: Un día el número 1 dijo
a sus hermanos:
o Hermanos ¿Qué podemos hacer
para crear más números?
o Todos se pusieron a pensar
preocupados.
o En eso el 1 dijo, ya sé, yo voy a
agarrar a cada uno de ustedes, luego lo hará
el Nº 2, el 3, … y los números nunca se
acabarán.
o Todos dijeron: ¡Qué buena idea!.
Todos estuvieran de acuerdo.
- ¿Les gustó el cuento? ¿Cuál era el problema?
¿Cómo se resolvió? ¿Qué números se
formaron?

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Aplica lo aprendido - Resuelven fichas de trabajo sobre los números Fichas de


C
hasta la decena. trabajo
I
E Evaluación - Heteroevaluación la maestra y niños evalúan
R su trabajo.
R Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te
E gustó? ¿en qué tuviste dificultad?
“GÉNERO FEMENINO Y MASCULINO”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


COM. SE COMUNICA ORALMENTE Utiliza recursos no verbales y Expresa sus deseos y necesidades a
EN SU LENGUA MATERNA paraverbales de forma estratégica. través de oraciones completas.

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I Actividades permanentes - Acciones de rutina.
N de entrada
I
C Utilización libre de los - Juego – trabajo.
I sectores
O
D Despertando el interés - Observan unos títeres de niño y de niña. Yo Títeres
E soy una niña y me gustan las muñecas. Yo
S soy un niño y me gustan los carritos.
A
R
R
Recuperación de saberes - ¿Quiénes nos vinieron a visitar, que nos
previos dijeron? ¿Ustedes son niños o niñas; qué
O
les gusta jugar?
L
L
O Planteamiento del - ¿Qué quiere decir femenino y masculino?
conflicto cognitivo
- Género: femenino y masculino.
Presentación del tema
Construcción del - La profesora muestra el títere de la niña y
aprendizaje menciona que todas las mujeres o hembras
son femeninos y luego muestra el títere del
niño y menciona que todos los hombres o
machos son masculinos.
o Pregunta quién es la pareja del
toro, del caballo, del perro, del gato,
del rey, del príncipe.
o Luego coge objetos del aula y
pregunta si son femenino o masculino.
o ¿Cómo los podemos
LA
reconocer? Si te anteponemos son
femeninos El son
y si le anteponemos
Siluetas
masculinos.

o Se entrega a cada grupo


siluetas de diversos objetos o personas y Tarjetas
ellos lo clasificaran en femenino y Franelógrafo
masculino.
o Se coloca en el franelógrafo
tarjetas y en grupo grande las
clasificarán en femenino y masculino.
o Ahora vamos a expresar
oraciones con estas tarjetas.
Cuando juntamos varias palabras se
forma una oración.
¿Qué diremos de la casa?
La casa es bonita
La casa es grande
o Invitamos a participar a todos
los niños Cajitas
Tarjetas
EXPERIENCIA DIRECTA
- Vamos a jugar a formar oraciones y leerlas.
- Se muestra a los niños una cajita forrada de
color verde en donde estarán muchas tarjetas
con el verde borde con figuras de
sustantivos. Ejem.

o Se les muestra otra cajita


forrada de rojo en donde estarán las
tarjetas con verbos. Ejm:

o Finalmente una cajita forrada


de azul en donde estarán las tarjetas de
borde azul y serán los complementos.
Ejm.
Hoja, lápiz,
crayolas

o Luego se coloca en el
franelógrafo una tarjeta de cada caja y los
niños leen la oración. Antes se coloca el
punto de partida Ejm.

C Aplica lo aprendido - Resuelve una ficha de trabajo sobre Ficha de


I femenino y masculino. trabajo
E Evaluación - Se realiza la heteroevaluación.
R
R Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
E te gustó? ¿en qué tuviste dificultad?

“JUGUEMOS CON EL NÚMERO SINGULAR Y PLURAL.”


I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


COM. SE COMUNICA ORALMENTE Utiliza recursos no verbales y Expresa sus deseos y necesidades a
EN SU LENGUA MATERNA paraverbales de forma estratégica. través de oraciones completas.

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I Actividades permanentes - Acciones de rutina.
N de entrada
I
C Utilización libre de los - Juego – trabajo.
I sectores
O
D Despertando el interés - Se nuestra dos bolsas transparentes una con Bolsas
E una pelota y la otra con 4 pelotas. Pide que transparente
S los niños las nombren. pelotas
A
R Recuperación de
R
- Cogiendo las partes de su cuerpo los niños
saberes previos las van mencionando Ejm: Ojos, boca,
O
brazos, piernas, nariz, pecho, etc.
L
L
O Planteamiento del - Qué es plural y qué es singular.
conflicto cognitivo
- Plural y singular.
Presentación del tema
Construcción del - La profesora va señalando objetos del aula y Objetos del
aprendizaje los niños los nombran Ejm. Cuadro, cuadernos, aula.
pupitre, plumones, etc.
o Cuando hay un solo objeto,
animal o persona decimos que es singular y
cuando hay más de un objeto, animal o
persona decimos que es plural y se le
aumenta la letra “S” para nómbralos.
o La profesora muestra listones
y los leemos.
Listones

Mesa Mesas

Pollito Pollitos

o Para reconocer mejor les


anteponemos los artículos.
tarjetas
EL LA Singular

{LOS LAS Plural

o Se presenta una lámina con Lámina


imágenes y los nombran utilizando los
artículos.

Experiencia directa
- Vamos a formar nuevas oraciones y las
leemos
- La profesora saca de las cajitas de sustantivos,
verbos y complementos tarjetas y forma una
oración y los niños la leen Ejm.
C Aplica lo aprendido - Resuelve fichas de trabajo sobre el tema. Fichas de
I trabajo
E Evaluación - Se realiza la heteroevaluación.
R
R Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
E te gustó? ¿en qué tuviste dificultad?

“ME GUSTA MEDIR”


I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


MAT. CONSTRUYE LA Usa estrategias y procedimientos de Compara longitudes al medir diferentes objetos
NOCIÓN DE CANTIDAD estimación y calculo. de su entorno, describiendo las relaciones y
utilizando medidas arbitrarias (mano, pie …
cintas, lana … etc) a través de actividades
lúdicas
COM. SE COMUNICA Utiliza recursos no verbales y Crea oralmente rimas, adivinanzas, historias.
ORALMENTE EN SU paraverbales de forma estratégica.
LENGUA MATERNA

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
Actividades permanentes - Nos formamos, nos saludamos. CD – Equipo
de entrada - Actualizamos carteles en el aula. Carteles
- Ocupamos los servicios higiénicos. SSHH
I
N
Utilización libre de los - Nos organizamos y planificamos el juego
I
sectores trabajo en sectores.
C
- Los niños juegan libremente, la maestra
I
hace seguimiento para el cumplimiento
O
de lo planificado, tomando nota de
conductas observadas.

D Despertando el interés - La maestra presenta a los niños dos Cometas


E cometas con las raberas una larga y otra
S corta.
A
Recuperación de saberes - ¿Cómo están las raberas? ¿para qué
previos sirven? ¿Si es más corta que ocurre? ¿Si es
más larga? ¿Las puedo medir?

Planteamiento del - ¿Cómo se miden las cosas?


conflicto cognitivo
- Vamos a medir la longitud.
Presentación del tema
Construcción del o La maestra indica que si
aprendizaje queremos poner una cortina en la
ventana tenemos que medir la longitud,
si queremos poner un cordel de ropa
debemos medir, si queremos poner la
rabera larga a una cometa también
medimos y así otros objetos como el
largo de los pantalones, faldas, chalinas,
etc.
o Pregunta ¿Ustedes saben
medir? ¿Algunas vez han medido?
o Narramos la historia de María
y Juan aprenden a medir, comentamos la
importancia de las medidas. Cuento
o Hoy aprenderemos a medir la
longitud con nuestro cuerpo y objetos.
o La maestra proporciona por
grupos objetos para medir chalinas,
correas, palos, pantalones, damos
R indicaciones de cómo medir
Con manos objetos.
R
O Con pies
L Con paletas
L o Posteriormente se proporciona
O siluetas de manos, pies, y paletas para
realizar las mediciones y anoten en el
Siluetas
papelote.
Papelote
Crayolas
Plumones

- Luego exponen sus papelotes.


Experiencia Directa:
- La maestra les indica que
aprenderemos la rima:
Once Once once
Somos 2 hermanos
Uno y uno juntos
Siempre siempre estamos.
- Colocamos en la mesa paletas para que Paletas
cuenten una decena de paletas del
mismo color y luego le aumentamos 1 Hoja, lápiz
paleta de otro color. colores.
- Contamos todas hasta 11
- Identificamos al número 11
- En una hoja impresa cuentan y escriben el
numero 11
- Luego exponen y repiten la rima

C Aplica lo aprendido - Miden objetos que se le pide y anota en la Ficha


I ficha. Lápiz
E Evaluación - Hetero evaluación.
R
R Metacognición - ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que
E más te gusto? ¿En que tuviste dificultad?

“CUENTO E IDENTIFICO EL NÚMERO 12”


I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


MAT. CONSTRUYE LA Usa estrategias y procedimientos Explora situaciones cotidianas referidas a agrupar
NOCIÓN DE CANTIDAD de estimación y calculo. una colección de objetos de acuerdo a un criterio
perceptual.

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I Actividades permanentes - Acciones de rutina.
N de entrada
I
C Utilización libre de los - Acciones de rutina.
I sectores
O

D Despertando el interés - La maestra les presenta un juguete nuevo y Juguete


E les cuenta que le costó 12 soles.
S Recuperación de saberes - ¿Cuánto es 12.00 soles?
A previos
R
R Planteamiento del - Cómo se forma el número 12?
O conflicto cognitivo
L
L
- El número 12
Presentación del tema
Construcción del - En una lámina muestra una cartera con Lámina
aprendizaje 10 soles dentro, indica que eso es una
decena e indica cuantas monedas faltarán
O para tener 12 soles.
o Se les proporciona un sobre
que simula la cartera y ponen dentro 10 Sobre
soles (chapas) ahora cuántas faltan chapas
para tener 12.
o Aumentan 2 y cuentan 12
o Luego salen al patio y
consiguen 12 piedritas. Contamos 12 Piedras
paletas y otros objetos. paletas
- La maestra les presenta en silueta el Nº 12
para que lo reconozcan. Es una decena más
2 unidades.

Aplica lo aprendido - En una ficha cuentan y realizan el trazo. Ficha


C Lápiz
I Tijera
E
Evaluación - Hetero evaluación.
R
R Metacognición
E
- ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que
más te gusto? ¿En que tuviste dificultad?

FICHA ANEXA
 Delinea el número 12, pega 12 bolitas de plastilina de colores en el árbol de navidad.
 Traza el número 12 sobre la línea.
 Completa los 12 regalos
“MIDO LOS LÍQUIDOS”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


MAT. CONSTRUYE LA Usa estrategias y procedimientos Compara la altura al medir diferentes objetos de
NOCIÓN DE CANTIDAD de estimación y calculo. su entorno, personas: describiendo las relaciones,
utilizando medidas arbitrarias: Cintas, lanas, sogas,
etc.: más largo, más corto, igual de largo, mas
alto, mas bajo, a través de actividades lúdicas y
experiencias directas.

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I Actividades permanentes - Acciones de rutina.
N de entrada
I
C Utilización libre de los - Acciones de rutina.
I sectores
O
D Despertando el interés - La maestra presenta una botella de gaseosa Botella de
E en cada grupo y pregunta ¿Cuántos vasitos gaseosa
S entraran en la botella
Recuperación de saberes - Luego invita a los niños a experimentar por Vasos
previos ellos mismos cuántos vasos alcanzó a llenar descartables
el contenido y anotamos en la pizarra. Pizarra
Plumones

Planteamiento del - Luego les motiva a jugar a que somos Botellas


conflicto cognitivo vendedores de refresco y tenemos que llenar Embudo
nuestras botellas. Agua
Témpera
- Medición de los líquidos.
Presentación del tema
Construcción del - Se entrega a cada grupo un envase con Plumón
aprendizaje agua pintada con témperas, botella embudo Etiqueta
y vaso de plástico. Cinta
- ¿Con cuántos vasos llenará mi
botella?
- Miden y registran pegando en el
envase la etiqueta del resultado.
- Ahora se les presenta 4 botellas de
diferentes capacidades (transparentes)

A
Botellas
R
transparencia
R
O
L
L
O
Y en cada una se echa dos vasos de agua
pintada, preguntamos ¿Dónde habrá más?
¿por qué? ¿Cuánto echamos en cada
botella? ¿Por qué parece que hay más en la
pequeña?
- Explicamos que las cantidades son
iguales no varían lo que varía es el envase
- Coloreo en una ficha la cantidad son
iguales no varían lo que varía es el envase

C Aplica lo aprendido - Coloreo en una ficha la cantidad Ficha


aproximada de líquido que entrará en los Colores
I envases (un ancho, otro angosto)
E
R Evaluación - Hetero evaluación.
R
E Metacognición - ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que
más te gusto? ¿En que tuviste dificultad?

“EL NÚMERO 13”


I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


MAT. CONSTRUYE LA Usa estrategias y procedimientos Explora situaciones cotidianas referidas a agrupar
NOCIÓN DE CANTIDAD de estimación y calculo. una colección de objetos de acuerdo a un criterio
perceptual.

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I Actividades permanentes - Acciones de rutina.
N de entrada
I
C Utilización libre de los - Acciones de rutina.
I sectores
O

D
Despertando el interés - La maestra presenta una huevera con 13 Huevos de
huevos y pregunta ¿Cuántos huevos plástico
E
habrá? envase
S
A
R Recuperación de saberes - ¿Para qué se usan los huevos? ¿de dónde
R previos vienen? ¿Cómo puedo hacer para saber
cuántos hay?

Planteamiento del - ¿Cómo se forma el número 13?


conflicto cognitivo
- Cuento e identifico el número 13
Presentación del tema

O
L Construcción del - La maestra presenta la silueta del Silueta
L aprendizaje Envases
número 13 e indica que se forma con una
O Huevos
decena y 3 unidades.
Plásticos
- A cada grupo le entrega un recipiente
de huevos de cartón o tecno por, y una
bolsa de huevos de plástico , para que los
niños coloquen 13 huevos.
- Posteriormente cuentan diferentes
objetos hasta el 13 Objetos
- La maestra enseña el trazo correcto
del número 13

Aplica lo aprendido - En una ficha colorean 13 huevos y realizan Ficha


C Lápiz
I el trazo correcto del número.
Colores
E
Evaluación - Hetero evaluación
R
R Metacognición
E
- ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que
más te gusto? ¿En que tuviste dificultad?

FICHA ANEXA
 Repasa el número 13.
 Pinta la tapa del frasco que tiene 13 dulces.
 Traza el 13 sobre la línea.
“CUENTO E IDENTIFICO EL NÚMERO 14”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


MAT. CONSTRUYE LA Usa estrategias y procedimientos Explora situaciones cotidianas referidas a agrupar
NOCIÓN DE CANTIDAD de estimación y calculo. una colección de objetos de acuerdo a un criterio
perceptual.

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I Actividades permanentes - Acciones de rutina.
N de entrada
I
C Utilización libre de los - Acciones de rutina.
I sectores
O
D Despertando el interés - La maestra les presenta una lámina de un Lámina de
E pescador, ¿Quisieran imitarlo? pescador
S
Recuperación de saberes - ¿Quién es? ¿En qué región vive? ¿Cómo es
previos su trabajo? ¿Alguno conoce a un pescador?

Planteamiento del - Como se forma el número 14.


A conflicto cognitivo
R
R - Cuento e identifico el Nº 14.
Presentación del tema
O
L Construcción del - La maestra les presenta la silueta del
L aprendizaje Nº 14 y les indica que se forma con una
O decena más 4 unidades.
Bandejas
- Luego les propone jugar el juego del Siluetas de
pescador y proporciona a cada grupo una peces
bandeja de peces de cartulina con clip y Clip
una caña de pescar con un imán en el Caña de
extremo así mismo un papelote con la pescar
figura del pescador para que en una mano Papelote
le coloquen una decena y en la otra 4 Goma
peces.
- Se da las normas de juego y a una
señal empieza la pesca en cada grupo,
pegan en el papelote según se indicó.
- Cuentan y exponen sus trabajos.
- Luego contamos objetos del aula
hasta 14

Aplica lo aprendido - En una ficha dibujan completando los peces Ficha


C Lápiz
I y trazan el Nº 14.
Colores
E
Evaluación - Hetero evaluación.
R
R Metacognición
E
- ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que
más te gusto? ¿En que tuviste dificultad?

FICHA ANEXA
 Repasa el número 14.
 Cuenta los peces que están en el anzuelo.
 Dibuja en la canasta los que faltan para completar 14.
 Traza el número 14 sobre la línea.
“COMPARO PESOS Y APRENDO A PESAR”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


MAT. CONSTRUYE LA Usa estrategias y procedimientos Compara la altura al medir diferentes objetos de
NOCIÓN DE CANTIDAD de estimación y calculo. su entorno, personas: describiendo las relaciones,
utilizando medidas arbitrarias: Cintas, lanas, sogas,
etc.: más largo, más corto, igual de largo, mas
alto, mas bajo, a través de actividades lúdicas y
experiencias directas.

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I Actividades permanentes - Acciones de rutina.
N de entrada
I
C Utilización libre de los - Acciones de rutina
I sectores
O
D Despertando el interés - Se presenta 2 bolsas una con arroz y otra Bolsas
E con azúcar y pregunta a los niños ¿Cuánto con arroz y
S pesan? azúcar
A
R Recuperación de saberes -
R previos
O
L Planteamiento del - ¿Con que se pesa?
L conflicto cognitivo
O
- El peso de los objetos.
Presentación del tema
Construcción del - La maestra la lámina de un mercado Lámina
aprendizaje y comentamos si vieron como se pesaban
los productos y con qué.
- Proponemos a los niños salir de visita
a una tienda vecina para observar Tienda
directamente como se pesan los productos.
- Previamente se coordinó con la
vendedora la visita
- Cumpliendo normas los niños salen y
observan la balanza que se usa para pasar Balanza
los productos.
- Regresamos al aula y usamos en forma
grupal una balanza puede ser lo de reloj
para pesar las bolsas que trajo la maestra
determinamos por la marca que el azúcar
pesa 1 kilo y el arroz 3 kilos.
- Cada niño levanta las bolsas y
comprueba cual pesa más el azúcar o el
arroz.
Centímetro
- Luego la maestra presenta un Litro
centímetro y un litro e indica el uso de cada
uno para medir la longitud y el volumen
- Usamos las medidas convencionales,
respondiendo que podemos medir con el
centímetro ¿Qué podemos medir con el litro?
¿Qué con la balanza?

Actividad gráfico plástica Silueta


- La maestra les entrega a cada niño una
silueta de una mariposa en cartulina en cuyo
cuerpo está escrito el número 15.
E indica que hoy realizaremos la técnica del
forrado y pegado de chapas.
- La maestra indica que el número 15 se forma
Chapas
con una decena y 5 unidades y les invita a
Pedazos de
contar 15 chapas y luego separarlas en 1
papel
decena y cinco unidades. Proceden a forrar
Crepe o sedita
las chapas con pedazos de papel crepe de
goma
colores y vamos pegando indistintamente
como manchas en las alas.
Aplica lo aprendido - En una ficha relacionan las medidas Ficha
C Tijera
I convencionales con su uso.
Goma
E
Evaluación - Hetero evaluación.
R
R Metacognición
E
- ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más
te gusto? ¿En qué tuviste dificultad?

“EL CICLO DEL AGUA”


I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


CIENCIA EXPLORA SU ENTORNO Diseña estrategias para hacer Realiza experimentos sencillos, participando
Y PARA CONOCERLO indagación activamente en el proceso de investigación y
TECNOL. experimentación
Genera y registra datos o
información
COM. LEE DIVERSOS TIPOS DE Infiere e interpreta información Utiliza el lenguaje para anticipar soluciones,
TEXTOS DE FORMA del texto escrito. plantear predicciones antes de experimentar
CRÍTICA situaciones y acciones: hacer entrevistas y
pequeños proyectos personales

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I Actividades permanentes de - Formación.
N entrada - Saludo a Dios.
I - Marchamos alrededor del patio.
C
Utilización libre de los - Los niños deciden el sector en el que
I sectores desean jugar.
O

Despertando el interés - Colocamos en el pupitre de la profesora Botella


una botella con agua mineral y un vaso Vaso
de agua.

Recuperación de saberes - ¿Qué has en la botella y en el vaso? ¿De


previos qué color, sabor y olor es el agua?
¿Tienes agua en tu casa?

Planteamiento del conflicto - ¿Saben ustedes de donde sale el agua?


cognitivo ¿Cuáles son las características del agua?

- Ciclo de agua y características de esta.


Presentación del tema
Construcción del aprendizaje
- Mostramos una lámina en la lámina que
aparece al ciclo del agua.

La docente explica el ciclo del agua, Lámina


utilizamos la silueta de una gotita.

Explicamos que hace muchos años había


mucha agua en los Ríos, en los glaciares Silueta
en las montañas, lagunas y que cada año
D debido a la contaminación y al
E calentamiento global del agua. Se está
S acabando.
A
R A cada niño se le entrega un vaso con
R agua mineral ¿De qué color es? Mencionan Vasos
O sus pareceres van a probar un sorbito Agua
L ¿Qué sabor tiene? ¿Es dulce? ¿Salado?
L ¿Picante? …, luego huelen ¿Qué olor
O tiene? ¿Agradable o desagradable?

Actividad literaria
Cuento
- Motivación: Escuchan con atención el
cuento “La gotita viajera”
- Desarrollo: Respondemos a preguntas de
comprensión: ¿Cuál es el título del
cuento? ¿De dónde salió la gotita? ¿Qué Lápiz colores.
formaron las gotitas? ¿Qué pasó cuando
cayeron en la montaña? ¿Qué pasó
cuando las calentó el sol? ¿Qué debo
hacer yo cuando llegan a mi casa? Silueta
- Representación gráfica: Entregamos a Lápiz
cada niño la silueta de una gotita, para Colores
que la completen haciéndole una carita.

- Luego las colocan en una nube a todas


juntas y las cuentan.
C Aplica lo aprendido - Lee según lo qué indican las flechas Ficha de
I luego marca la respuesta correcta. trabajo, lápiz
E Evaluación - Expresa trabajo.
R
R Metacognición - ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que
E más te gustó? ¿En qué tuviste dificultad?

“APRENDEMOS A CUIDAR EL AGUA”


I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


CIENCIA EXPLORA SU ENTORNO PARA Diseña estrategias para hacer indagación Identifica los usos y beneficios
Y CONOCERLO del agua en la vida.
TECNOL. Genera y registra datos o información

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I Actividades permanentes - Acciones de rutina.
N de entrada
I
C Utilización libre de los - Acciones de rutina.
I sectores
O
D Despertando el interés - Mostramos una lámina en la que se aprecia
E a los niños desperdiciando el agua.
S
A Recuperación de saberes - ¿Qué están haciendo los niños? ¿Estará
R previos bien lo que hacen? ¿por qué?
R
O Planteamiento del - ¿Cómo y porqué debemos cuidar el agua?
L conflicto cognitivo
L - Cuidemos y el agua.
O Presentación del tema
Construcción del - Preguntamos ¿Para qué sirve el agua? Tarjetas
aprendizaje o Pegamos en la pizarra tarjetas
de la utilidad del agua (bañarse, tomar,
cocinar, lavar…) ¿Podríamos vivir sin
agua? ¿Se puede acabar el agua?
o Narramos con apoyo de
tarjetas la historia del “niño que no sabía Cuento
cuidar el agua” Tarjetas
o Respondemos a preguntas de
comprensión.
o Explicamos: el problema que
sucede en el planeta por el
calentamiento global (deshielos) y que
cada vez hay menos agua porque no
llueve.
o Tenemos que cuidar el agua
sino se va a cavar y ya no tendremos
agua para lavar, cocinar, bañarse, dar a
los animales, regar las plantas, etc.
o ¿Qué debemos hacer si no
queremos que se acabe el agua?
o Cerrar bien los caños.
o No jugar con el agua.
o Reutilizar el agua.
o En una lámina identifican Lámina
donde cuidan el agua.

Actividad de experiencia directa Pag. 263 libro


Vamos a hacer otro experimento con el agua. MED
- Entregamos a cada grupo los
siguientes materiales:
o Envase transparente con
agua (se sugiere utilizar botella de
plástico recortada)
o Objetos como: Palitos,
borradores, papel picado, monedas,
piedras, botones, tecknopor, corcho,
clavos, etc.
- ¿Qué pasará con estos objetos si los
ponemos en el agua?
- Proceden a colocar uno a uno los
objetos
- Explicamos: Los objetos pesados se Papelote
hunden y los objetos livianos flotan.
Entonces ¿Cuáles Se
- Flotan flotaron y cuáles
Materiales
se hundieron? hunden
- En un cuadro de doble entrada.
presentado en un papelote. Registran los
resultados.
Chapa

Sorbete
Ficha
Colores
Lápiz

- Entregamos una ficha para que


registren los resultados de su experimento.
- Reforzamos los números del 11 al 15

C Aplica lo aprendido - Ordena la secuencia del cuento. Ficha de


I trabajo
E Evaluación - Hetero evaluación.
R
R Metacognición - ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que
E más te gustó? ¿En qué tuviste dificultad?

También podría gustarte