Está en la página 1de 3

El Referéndum es el mecanismo propio de la democracia participativa o directa mediante el cual,

el pueblo acepta o rehusa un proyecto de Ley establecido por los gobiernos a nivel nacional,
regional o local, es decir, se trata de votaciones populares desprovistas de carácter electivo en las
que la ciudadanía adopta, directamente, decisiones que conciernen a la vida del Estado o de una
comunidad intraestatal en particular.
Todo empezó un 7 de junio, pues se publicaban unos audios a través de un portal web; en
esos audios se evidenciaban presuntos actos de corrupción, estaban vinculados jueces y
fiscales supremos especializados de casi todos los niveles, y no solo eso sino también a los
que los nombraban, como son los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, es
decir estos audios puso en evidencia una situación de grave crisis por el cual atravesaba y
aun atraviesa nuestro Sistema Judicial, abocado a ello, era necesario una reforma política
que vaya de la mano con la reforma judicial, es en ese contexto donde el Presidente de la
República (Martín Vizcarra) se vió en la necesidad de convocar al Congreso de la
República a una legislación extraordinaria para discutir si se va a dar la remoción o no de
los miembros del CNM; obviamente el Presidente de la República hizo uso de una
atribución constitucional, ya que de acuerdo a nuestra actual constitución artículo 118°
inciso 6, el Presidente de la República tiene este mecanismo constitucional de convocar al
congreso incluso cuando está en receso, para que puedan reunirse y decidir sobre la
remoción de los miembros del CNM. El 20 de julio el congreso de la república debatió,
votó y decidió remover a todos los miembros del CNM. El 28 de julio el congreso publicó
una ley que declaraba en emergencia al CNM y los expedía por 9 meses; Por todo lo
mencionado decimos que estamos ante un hecho de relevancia, ya que el CNM es un
órgano que tiene una función muy importante que es el de nombrar jueces y fiscales
(artículo 150° de la CPE). El 28 de julio en el mensaje a la nación el Presidente de la
República dijo que va proponer leyes de reforma constitucional que tengan por objeto la
Reforma del sistema de justicia y la reforma política, pues se sabe que según el artículo
206° de la CPE el Presidente de la República con acuerdo del Consejo de Ministros
también tiene iniciativa de reforma constitucional, es por ello que el 2 de agosto presentó
unas cuatro iniciativas; estos proyectos de leyes estuvieron referidos primero a la
conformación o reorganización del CNM, el segundo referido al financiamiento de las
organizaciones políticas (artículo 35° de la CPE), el tercero a la prohibición de la reelección
de los congresistas y por último a la instauración de la bicamenralidad (artículo 90° de la
CPE). Una vez que estas propuestas llegaron al congreso, pues este tuvo que revisar el
procedimiento que siga, ya que la constitución contempla para reformar la constitución;
luego del debate que se dio el congreso aprobó el proyecto de ley de reforma constitucional
que se refería al CNM y la denominó JNJ (Junta Nacional de Justicia), a su vez el 4 de
octubre el congreso también aprobó los tres siguientes proyectos que serán motivo de
consulta popular mediante Referéndum.
La primera ley de reforma constitucional es La Junta Nacional de Justicia que hasta ahora
se le denomina Consejo Nacional de la Magistratura, se hizo necesario reformar el CNM ya
que actualmente este órgano está compuesto por siete miembros de los cuales solo tres eran
abogados y los de mas no, pues nos percatamos que la mayoría no eran abogados, es quizá
esto uno de los motivos por los cuales se vio la necesidad de modificar ello mediante una
reforma, pues según el artículo 155° de la CPE nos especifica que la elección de los
miembros se daba uno por la Corte Suprema en sala plena y en votación secreta, de igual
manera se elegía los demás miembros (en votación secreta), es decir sin ninguna
mecanismos de transparencia tal que se pueda conocer la trayectoria profesional, la
experiencia de los candidatos para el CNM. Pues la reforma en base a todo ello propone
que estos miembros sean elegidos mediante concurso público de méritos, es decir lo que va
a importar va a ser la capacidad y el mérito de esos miembros de la JNJ, estos miembros
obligatoriamente tienen que ser abogados y también estos no deben tener sentencia
condenatoria firme por delito doloso.
La segunda ley de reforma constitucional es el financiamiento de las organizaciones
políticas, se somete a reforma por el problema de transparencia del financiamiento, es decir,
de donde provienen sus fondos, el texto vigente de la constitución solo dice que la ley
garantizará la transparencia en el financiamiento de los Partidos Políticos, pero nada más,
pero se sabe la rendición de cuentas muchas veces son flexibles. Evidentemente un partido
político tiene un costo y a veces lo financian con actos ilícitos o ilegales, es por ello que se
vio necesario una reforma, ya que ahora si se va exigir que estos financiamientos estén
sujetos a determinadas condiciones como son el principio de transparencia y el principio de
rendición de cuentas.
La tercera ley de reforma constitucional es prohibición de la reelección inmediata de los
congresistas, se basa en que las personas que hayan asumido un cargo de representación
popular en el Congreso de la República no podrán ser elegidos a menos que pase un
periodo, en nuestro país todos aquellos cargos de elección popular elegidas de manera
electoral tienen la prohibición de ser elegidos de manera inmediata, es por ello que en base
al derecho a la igualdad los congresistas también tienen que basarse a este mismo criterio.
La cuarta ley de reforma constitucional es la instauración de la bicamenralidad, aquí se
estable una ley más reflexiva ya que serán las dos cámaras quienes tienen que aprobar los
proyectos de ley, sus funciones de la cámara de senadores (iniciativa de reforma
constitucionales, cosa que la cámara de diputados no lo tendrá), mientras que los senadores
tendrán el control político; a su vez los tratados tendrán que ser aprobados por ambas
cámaras (cámara alta y cámara baja).

También podría gustarte