Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGIA EDUCATIVA

TEMA #:

SOCIOLOGIA Y PEDAGOGIA

PRESENTADO POR:

HERMES LUCIANO

MATRÍCULA:

15-7546

ASIGNATURA:

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

FACILITADOR:

HIPOLITO CATEDRAL DIAZ

Santo Domingo
República Dominicana
Septiembre, 2020
Indicación y Espacio para subir la actividad III
Tema III:  Complejidad y Unidad de la Pedagogía

Después de investigar la temática de la unidad en la bibliografía recomendada, se recomienda


realizar las siguientes actividades:

1- Redacta un resumen acerca de la educación egipcia, persa y hebrea en la antigüedad.

2. Explica cuáles fueron los aspectos que se pueden valorar como los avances de la pedagogía
en el siglo XVII.

3. Investiga  acerca de la renovación pedagógica del Siglo XVII y haga un análisis con sus
palabras. 

Recuerde incluir hoja de presentación, introducción y conclusión. 


INTRODUCCIÓN.

En el presente informe de la tercera asignación sobre la educación egipcia,


persa y hebrea en la antigüedad, los avances de la pedagogía en el siglo XVII y
la renovación pedagógica del Siglo XVII y haga un análisis con sus
palabras. Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y
afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia
de la sociedad a la que pertenecen. La escuela se ocupa también de la
educación en valores; cursos de educación para adultos; la educación tendrá
por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los
principios democráticos de convivencia".
1- Redacta un resumen acerca de la educación egipcia, persa y
hebrea en la antigüedad.

 EDUCACIÓN EGIPCIA
La educación era clasista y variaba según el estrato social al que se
perteneciese. Además, la familia tenía una gran responsabilidad en la
educación en el antiguo Egipto, ya que los niños solían imitar a sus
progenitores en labores agrícolas, talleres, viñedos. No te pierdas los
principales hitos de esta época en cuanto al aprendizaje que hoy te explicamos.

La educación en el Antiguo Egipto poco tiene que ver con el sistema educativo
de nuestra sociedad a día de hoy. Durante el desarrollo de esta civilización la
educación estaba ligada a la familia y hasta los cuatro años los pequeños se
entretenían con sus juguetes. Posteriormente, los niños aprendían imitando la
profesión de sus padres en algunas labores como los agrícolas, talleres o
viñedos entre otros.

 Rangos sociales en la Educación del Antiguo Egipto

Los padres eran verdaderos instructores que inculcaban ideas a sus hijos
acerca del mundo, la religión y el comportamiento correcto hacia los demás y
hacia las deidades. Por  lo general, se heredaba la profesión del padre.

Ahora bien, la educación en el Antiguo Egipto variaba según el rango


social al que se perteneciese. El Faraón era el único que no ejercía de tutor
con sus hijos pues encomendaba esta tarea a tutores reales. Los hijos de éstos
eran quienes tenían más facilidades en cuanto a la escolarización y también
aprendían los oficios de sus padres.

Los adinerados tenían privilegios, pues los príncipes y princesas aprendían


literatura, matemáticas, escritura y gramática. Sin embargo, los hijos de los
agricultores y pescadores tenían accesos limitados a la educación y más bien
aprendían a cultivar, recolectar y pescar junto a sus padres como hemos
señalado al principio.

Los hijos de los escultores y pintores sí tenían un mayor acceso a la


educación ya que podían convertir textos escritos en papiros y jeroglíficos que
se inscribían en las estatuas y esto es una tarea que requería de ciertos
conocimientos. Por tanto, los escultores y los pintores tenían que dominar la
lectura y la escritura.

 LA EDUCACION PERSA

La educación comenzaba en el hogar, la familia. El padre era respetado y


obedecido, gozaba de autoridad soberana. Formaba a los hijos moralmente,
velar por su salud y hacer veladores sutiles de estado.

La educación persa se prolonga por años

EDUCACION ELEMENTAL

A los 7 años pertenecen al estado e ingresan en la escuela pública como


interno. Su educación es física e intelectual, aprende el tiro del arco y la
jabalina.

Se le instruye en la lectura, escritura, moral y religión

Los maestros eran escogidos entre los ciudadanos más probos y mayores de
50 años.

LOS PERSAS

A partir del año 2000 a.c., la región fue ocupada por pueblos de pastores y
agricultores como los pueblos medos y persas, donde fueron estos pueblos que
invadieron la Meseta del Irán. Los medos se establecieron al Norte de la
Meseta del Irán, mientras los persas se establecieron en la parte sudeste de la
Meseta del Irán, próxima al golfo pérsico. En el siglo VIII acciaxares Rey de los
medos poseían un reino con un ejército organizado que dominaba a los
pueblos Iranís y persas a los que obligaban de esa forma a pagarles
impuestos. En el año 550 a.c., Ciro el grande, de la dinastía de los
Aqueménides, lideró una rebelión contra los medos, victorioso, reunió sobre
sus dominios e influencia a todas las tribus que habitaban en la Meseta del
Irán.

 EDUCACIÓN HEBREA

Su libro sagrado es el talmud. La educación se daba en un principio dentro del


seno familiar. La escuela elemental fue una institución tardía. Su método de
enseñanza se basaba en la repetición y la revisión. La escuela se organizaba
en tres clases: la migar, la mishnath y la guemara; en todas ellas existía el ideal
teocrático.

1) La Educación Hebrea

La educación Hebrea estuvo basada en un Dios único, Jehová – espíritu


purísimo, creador de todo lo existente, no admitía dioses vasallos o rivales. El
ideal pedagógico fue formar al hombre virtuoso, piadoso, honesto.

Para comprender los inicios de la educación cristiana se debe investigar


necesariamente la educación de los hebreos, el pueblo escogido por Dios.
Puesto que es necesario recordar que toda la enseñanza de este pueblo se
caracterizó por ser una educación religiosa.

La educación hebrea comenzaba casi cuando el niño empezaba a hablar. Se


llevaba a cabo en el interior de la familia, y eran los padres los encargados de
traspasar sus tradiciones a los hijos.
1.1 Propósitos de la Educación Hebrea

La educación de los hebreos siempre ha sido teocéntrica. Como el pueblo


escogido por Dios los hebreos concentraban su enseñanza en procurar que
todos viviesen en la voluntad de Dios, cumpliendo la ley. En cuanto a los
propósitos de la educación hebrea podemos mencionar tres:

• Transmitir la herencia histórica. Generalmente se hacía en forma oral. Se


exhortaba la ley.

• Enseñar en la conducta ética y moral. Se enseñaban los principios básicos de


disciplina y conducta.

• Asegurar la presencia y adoración de Dios.

2. Explica cuáles fueron los aspectos que se pueden valorar como los
avances de la pedagogía en el siglo XVII.

LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVII.

La pedagogía de esta época está influida por las dos grandes corrientes
filosóficas que surgen en ella: la empírica, representada principalmente por
Bacón, y la idealista, fundada por Descartes. Ninguno de ambos escribe
directamente sobre educación, pero sus ideas repercuten grandemente en ella.
A estas corrientes hay que añadir el efecto del movimiento científico, naturalista
y crítico que parte del Renacimiento.

Bacón (1561-1626) considera que el conocimiento procede de la experiencia,


de las percepciones sensibles, por lo cual hay que partir del estudio de la
naturaleza, del conocimiento de las cosas. Para esto hay que emplear el
método inductivo por el cual se agrupan los hechos particulares, se
experimentan y comprueban para llegar a los conceptos generales, es decir, al
conocimiento.

Descartes (1596-1649) parte de la duda metódica, de cuestionar las ideas


recibidas. Afirma en cambio la sustantividad del yo y de la razón frente al
mundo exterior. Lo decisivo para el conocimiento son las ideas, no las cosas; el
ser pensante, no el mundo exterior. Su influencia en la pedagogía se debe
sobre todo a sus ideas sobre el método, que llegan a constituir una de las
bases de la nueva didáctica.

Esta pedagogía aspira a crear una nueva didáctica, dando normas para el
empleo del método en la educación conforme a ciertas reglas. Asimismo
atiende a la individualidad del educando con más insistencia que las épocas
anteriores.

Finalmente, en el orden moral y social cultiva el espíritu de tolerancia, de


respeto a la personalidad y la fraternidad entre los hombres.

3. Investiga  acerca de la renovación pedagógica del Siglo XVII y


haga un análisis con sus palabras. 
 

La pedagogía tiene como campo de estudio la educación, por lo cual es la


encargada de investigar posibles soluciones a los diversos problemas que se
presentan día con día en el campo de la educación.

Debido a la exigencia de una buena educación dentro de la sociedad, surge la


fijación de nuevos métodos  rigurosos, los cuales son debido al hecho de incluir
en la escolástica la nueva ciencia, los nuevos métodos científicos y la reforma,
ya que esta última determinó la aparición de las primeras escuelas populares.

Antiguamente existían escuelas de tipo práctico y moderno, donde además de


la lectura y la escritura se practicaba la aritmética y la contabilidad. Asimismo,
en la educación profesional existía un currículum dentro de las academias o
escuelas de príncipes,  que se  impartía una enseñanza formada por materias
útiles a la futura clase dirigente. 

Ante la diversidad cultural nacen diferentes tipos de escuelas  con distintos


estilos de enseñanza basada en las necesidades de la población, por ejemplo
habían  lugares con escuelas de tipo humanístico, o basadas en la enseñanza
práctica  y moderna que respondía a exigencias realistas, así como de tipo
clásico, podemos encontrar como todas escuelas variaban de acuerdo a los
lugares y el contexto siendo éstas enfocadas en cumplir con las necesidades
de la sociedad. Sin embargo los método a veces no eran los adecuados ya que
muchos de ellos estaban basados en la memorización  por lo que es necesario
que haya una modificación en los métodos de enseñanza donde el joven debe
aprender aquellos que le permitieran incorporarse al mundo cambiante.

Surge la escuela por ciclos donde se comienza a separar de acuerdo a edades


y dadas las circunstancias las materias deberían ser específicas para cada uno
de los ciclos. Así es como la educación ha evolucionado surgiendo las escuelas
profesionales también para los trabajadores iniciadas como escuelas públicas 
modernas y democráticas. 
CONCLUSION

Después de haber leido algunos recursos sobre la influencia que han tenida
alguna civilización en cuanto a la revolución pedagógica podemos concluir que
desde el siglo XVII hasta la actualidad habido una serie de cambios
significativos e importantes que nos lleva a lo que hoy en dia es sistema
pedagógico y que es una parte bastante importante de nuestra sociedad como
forjadora de el futuro de la misma.

También podría gustarte