INFO

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

1.

23 SLIDE SHARED movimiento moderno La arquitectura del siglo XX Higinio Rodríguez Lorenzo
2. 2. Introducción <ul><li>La urgencia de “romper” con el pasado “clásico” en el cambio del siglo XIX al XX se
sintió en todas las artes: </li></ul><ul><ul><li>La revolución industrial entraba en su “segunda fase” o 2ª
Revolución Industrial, la que llevó a un capitalismo … </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Monopolístico en su
estructura y destructor de la libre concurrencia </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Que afecta ya a todos los
sectores de la vida: mercado de (todo) </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Con una economía maquinista y
productivista. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>De masas en lo social, con un movimiento obrero enfrente
organizado </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Nacionalista e imperialista (colonialista y belicoso) en lo
político... </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>... Y donde la cultura va a ser también un producto capitalista :
medios de comunicación, formación de la persona, mercantilización del arte y la cultura en general.
</li></ul></ul></ul>
3. 3. Introducción <ul><li>La generación nacida en torno al medio siglo XIX (entre 1840 y 1860) siente en su
madurez esa necesidad y, entre los artistas e intelectuales empieza la ruptura (en Centroeuropa los
“movimientos rupturistas” se llamarán Sezession ” después de 1890) </li></ul><ul><ul><li>Veremos en la
pintura el Impresionismo que genera una nueva técnica pero quienes empezaron en ella llegaron más lejos
preparando la ruptura definitiva de las dos primeras décadas del XX </li></ul></ul><ul><ul><li>Veremos esa
ruptura, también, en la escultura de Rodin y los tanteos de sus herederos... hasta que en la segunda década
también se acabe con la figuración. </li></ul></ul><ul><ul><li>En las artes decorativas (modernismo y pronto
el art decó) también... </li></ul></ul><ul><ul><li>... En la Arquitectura no podía ser menos. Un nuevo estilo
para una nueva sociedad, urbana, de masas... y clasista. </li></ul></ul>
4. 4. Introducción <ul><li>La generación siguiente, la nacida en torno a los años 70 y 80 del XIX será
decididamente rupturista, abriendo el camino para la siguiente (nacidos en torno al cambio de siglo) quienes
en su madurez vivirán los horrores de la guerra y los totalitarismos. </li></ul><ul><li>La generación que nace
en torno a los años 70 y 80 es la que configurará las “vanguardias” (del francés avant-garde : por delante)
que hasta los años 20 cambiarán definitivamente el panorama artístico en todo el mundo occidental.
</li></ul><ul><li>La del cambio de siglo (que en España produjo la fascinante “generación del 27”) apura la
creatividad hasta el límite, aunque en la segunda mitad del siglo XX serán rebasados por una nueva
generación que ya es decididamente “artista para las masas” y usando nuevas técnicas que superan las
“artes” tradicionales. </li></ul>
5. 5. Introducción <ul><li>Sin embargo, las tendencias en esa ruptura son varias... como las que veremos en la
pintura. </li></ul><ul><li>Hablamos de “Movimiento moderno” en Arquitectura para agrupar esas tendencias
que hasta pueden parecer contradictorias en algunos casos ( F. Ll. Wright y Le Corbusier , tienen una
concepción casi opuesta sobre lo que debe ser un edificio, pero también coinciden). </li></ul><ul><li>Otras
apuestas intentan trasladar a la arquitectura los experimentos de las artes plásticas: hay una arquitectura
“expresionista”; “futurista”...o “constructivista”. El movimiento moderno, en general, huirá de los efectismos
“estéticos” de estos ismos . </li></ul><ul><li>Un movimiento arquitectónico que tendrá resonancia y se da en
el mismo tiempo es el Art Deco . </li></ul>
6. 6. Antecedentes <ul><li>Una temprana reacción al historicismo y al eclecticismo que imperaban desde el XIX
será el denominado Art Deco . </li></ul><ul><ul><li>Reacciona frente al decorativismo excesivo del
eclecticismo aceptado por el modernismo. </li></ul></ul><ul><ul><li>Asume algunos presupuestos de las
vanguardias Cubista, Futurista y Constructivista </li></ul></ul><ul><ul><li>Pero también se siente influido
por el exotismo de las culturas no europeas de moda en el momento: orientalismo egipcio, mundo maya…
</li></ul></ul><ul><ul><li>Así, la línea recta o la curva moderada y la compensación entre horizontales y
verticales se lleva a la fachada junto con una mínima decoración (generalmente en relieve) que trae esas
culturas extrañas. </li></ul></ul><ul><ul><li>La monumentalidad y el sentido urbano y futurista son también
características que ofrece. </li></ul></ul>
7. 7. Antecedentes <ul><li>El Art Deco arrancó desde las artes decorativas y por impulso de un “modernista”
como el francés H. Guimard . </li></ul><ul><li>En 1926 la exposición de artes decorativas celebrada en
París fue todo un éxito y dio impulso a nuevos productos “industriales” pero con gusto: el diseño industrial.
</li></ul><ul><li>Para esa fecha y hasta finales de los 30, el Art Deco en arquitectura será uno de los estilos
dominantes. También dejará influencia sobre el “Movimiento moderno”, de manera que algunos arquitectos
que militarán luego en éste, empezaron en aquél. </li></ul><ul><li>Comparte, con el Movimiento Moderno el
interés por integrar el diseño interior, el mobiliario y la decoración, en el edificio, en una concepción integral.
</li></ul>
8. 8. Antecedentes Manuel del Busto . 1929. Casa Lovelace . Calle Asturias 8, Gijón William van Alen 1930.
Edificio Chrysler Nueva York
9. 9. Antecedentes <ul><li>En 1919 se fundó en Weimar La Bauhaus , una escuela “de artes y oficios” que
tendrá una importancia determinante y definitiva para la nueva arquitectura: </li></ul><ul><ul><li>Quiere
integrar y desarrollar el diseño industrial incorporando materiales, formas, teorías y el gusto “modernos”.
</li></ul></ul><ul><ul><li>Quiere utilizar un método de estudio “moderno”: teoría y práctica simultáneamente
y a cargo de dos profesores, uno “maestro de taller” y otro “profesor de teoría”. Y, siempre, apurando la
creatividad del alumno [El actual Plan Bolonia apunta a ello, pero…] </li></ul></ul><ul><li>Alemania acaba
de perder la I G.M. y vive inmersa en un ambiente de revolución… pero en Weimar se funda la República
federal como una democracia avanzada. </li></ul><ul><li>En 1925 de Weimar, La Bauhaus pasa a Dessau
y, en 1930 a Berlín… donde Hitler la cerrará en 1933. </li></ul>
10. 10. Antecedentes <ul><li>Además, en 1928 comienzan los CIAM o congresos internacionales de arquitectura
moderna. El cuarto, en 1933, debía celebrarse en Moscú, pero no fue posible: empezó en Barcelona y
concluyó en un barco de recreo con un documento final: la Carta de Atenas que publicará en 1942 Le
Corbusier. </li></ul><ul><li>Los Congresos internacionales tuvieron importancia para llevar la preocupación
por la nueva ciudad (y sus edificios) por todo el mundo. </li></ul><ul><ul><li>Una ciudad donde hay que
combinar usos y espacios; </li></ul></ul><ul><ul><li>Una ciudad donde vivirá con el tiempo la mayor parte
de la humanidad </li></ul></ul><ul><ul><li>Una ciudad que, ya se sabe entonces, influye en la psicología del
individuo de forma determinante. Pero, especialmente, en la salud y la sociabilidad: es el espacio humano
predominante, y las autoridades públicas deben comprometerse a su “humanización”. </li></ul></ul>
11. 11. Antecedentes <ul><li>1931. Nueva York. Exposición del MoMA The International Style: Architecture since
1922 . </li></ul><ul><ul><li>Ocho arquitectos exponen su obra, entre ellos:
</li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Frank Lloyd Wright </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Walter Gropius
</li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Charles Edouard Jeannearet, conocido como Le Corbusier
</li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Mies van der Rohe </li></ul></ul></ul><ul><li>El libro catálogo publicado
fue fundamental para definir y caracterizar el movimiento. </li></ul><ul><li>Curiosamente, los
norteamericanos aquí toman la arquitectura europea como la que marca y define el estilo futuro. </li></ul>
12. 12. Características <ul><li>Las características resaltadas de ese “nuevo estilo” son: </li></ul><ul><ul><li>La
arquitectura como volúmenes construidos para ser habitados. </li></ul></ul><ul><ul><li>La regularidad
frente a la simetría axial como principio en la proyección. </li></ul></ul><ul><ul><li>Limitación o liquidación
de la decoración en fachada y en el interior se impone la comodidad y el buen gusto sin “disfrazar” los
materiales. </li></ul></ul><ul><ul><li>La función (destino y uso) impone la forma por lo que se obliga a la
pureza de líneas, pero no se renuncia a la belleza. </li></ul></ul><ul><ul><li>Se considera que el estilo, por
“racionalista” es universal, válido para cualquier lugar. A pesar de ello, el edificio se integra en el medio,
natural o urbano, según proceda. </li></ul></ul><ul><ul><li>El discurso humanista (incluso “social”) es muy
fuerte en algunos de los arquitectos, aunque el catálogo de aquella exposición no hacía referencia a ello. Sí
lo hace y con fuerza, la Carta de Atenas, mucho más centrada en el “urbanismo” que en el “edificio”.
</li></ul></ul>
13. 13. Características <ul><li>Le Corbusier, uno de los maestros, señaló en 1926: </li></ul><ul><ul><li>La
teoría pide sobriedad en la expresión , huyendo del esteticismo. Por ello sintetiza en 5 puntos la nueva
arquitectura habitable: </li></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>La ciencia (ingeniería) para calcular fuerzas, lo que
permite sustituir los cimientos por soportes (los pilotes) </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Los
tejados planos : terrazas y terrazas jardín </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Libre estructura de la
planta : dado el sistema de apoyos, cómo se distribuya luego la planta es a capricho de su morador.
</li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>La ventana apaisada y corrida , pues no hay pared maestra,
sólo membrana... </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>La fachada sobresale del esqueleto que la
soporta. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Cinco puntos sobre una nueva arquitectura . Le
Corbusier , 1926 </li></ul></ul></ul></ul>
14. 14. Características <ul><li>Curiosamente, varios de los protagonistas de esta revolución en la Arquitectura…
¡no son arquitectos! es decir, no hicieron o no terminaron la carrera de Arquitectura: ni Wright , ni Gropius , ni
Le Corbusier … </li></ul><ul><li>El movimiento moderno desemboca en el conocido como “Estilo
internacional” en los años 30. No obstante, las diferencias a partir del énfasis que se pone en la parte
puramente estética, nos permite diferenciar dos líneas: </li></ul><ul><ul><li>Organicismo . Wright será el
principal exponente, pero influirá en los otros. El edificio se integra en la naturaleza.
</li></ul></ul><ul><ul><li>Racionalismo . L. Mies van der Rohe será el más “puro”, pero al final también él
mismo dudará del mismo. Simplicidad y pureza de líneas que permiten la “repetitividad” y, por tanto,
abaratamiento. </li></ul></ul>
15. 15. Algunos arquitectos “relacionados” <ul><li>Los urbanistas E. Howard (1850-1908) y su ciudad jardín, y
Tony Garnier (1869-1948) y la ciudad industrial </li></ul><ul><li>En Europa: </li></ul><ul><ul><li>Bruno
Taut (1880-38) y Paul Scheerbart (1863-1915) </li></ul></ul><ul><ul><li>Gerrit Rietveld
</li></ul></ul><ul><ul><li>Peter Behrens </li></ul></ul><ul><ul><li>Adolf Loos
</li></ul></ul><ul><ul><li>Auguste Perret (1873-1954) </li></ul></ul><ul><li>En América:
</li></ul><ul><ul><li>Louis Sullivan </li></ul></ul>
16. 16. Frank Lloyd Wright (1867-1959) <ul><li>Como ejemplo de arquitecto “moderno” debemos señalar en
primer lugar que estudió ingeniería (Wiscosin) por lo que llega a la profesión con conocimientos de los
nuevos materiales y del trabajo de los ingenieros en el siglo XIX) </li></ul><ul><li>Trabajará con L. H.
Sullivan, el genial creador de la arquitectura de rascacielos en Chicago y Nueva York. Pero su relación acabó
a los pocos años en medio de fuerte discusión. </li></ul><ul><li>De la “escuela de Chicago” tomará la idea
de que la forma está dictada por la función ... Él añadirá, además , que ambas deben integrarse en el entorno
, desde los materiales hasta la disposición. Por eso algunos hoy lo vinculan a la arquitectura “ ecológica ”. Sin
embargo, en una sociedad urbana y masificada... su apuesta es irrealizable: una ciudad horizontal significa
movilidad abundante y gasto energético inmenso... </li></ul>
17. 17. Frank Lloyd Wright (1867-1959) <ul><li>El término con el que se bautizó su trabajo es el de Arquitectura
Orgánica . Comenzó con sus “ casas de la pradera ” (prairie-houses) y alcanzó el culmen con la Casa
Kaufmann , conocida como “ Casa de la Cascada ” (Fallingwater House) pero siguió construyendo así hasta
el final: “ La arquitectura debe pertenecer al entorno donde va a situarse y adornar el paisaje en vez de
desgraciarlo” </li></ul><ul><li>En esas construcciones ensayó la planta libre , creando espacios que fluyen
de una estancia a otra: un enorme salón con la chimenea, que organiza los espacios. </li></ul><ul><li>La
ordenación del espacio en planta suele partir del cruce de dos ejes y, en alzado , siempre, prefiere la
horizontalidad. </li></ul><ul><li>Además, en esas casas, sustituía el muro por el vidrio , integrando así el
paisaje exterior en la propia vivienda. Cuando no era posible o aconsejable, apuesta por la terraza
ajardinada. </li></ul>
18. 18. Frank Lloyd Wright (1867-1959)
19. 19. Frank Lloyd Wright (1867-1959) <ul><li>Fue, también un pionero en la utilización de nuevas técnicas
constructivas , como el hormigón armado, prefabricados e innovaciones como el aire acondicionado, la
iluminación indirecta o los paneles de calefacción. </li></ul><ul><li>Entre sus innovaciones estructurales
destaca el sistema antisísmico desarrollado en el enorme Hotel Imperial de Tokio: para ganar flexibilidad,
empleó una estructura de voladizos apoyada en unos cimientos que flotan sobre un lecho de barro
</li></ul><ul><li>También introdujo los pilares dendriformes (pilares de hormigón huecos y reforzados con
mallas metálicas) en forma de setas, que permiten eliminar las vigas, aportando una nueva plasticidad a la
arquitectura y despejando el espacio para el individuo. </li></ul>
20. 20. Frank Lloyd Wright (1867-1959) <ul><li>Edificio Johnson Wax Building COLUMNAS DEL EDIFICIO
Johnson Wax de estética maquinista </li></ul>
21. 21. Frank Lloyd Wright (1867-1959) <ul><li>Casa Kaufmann o “casa de la cascada” (Fallingwater) 1935
</li></ul><ul><li>Cuando Wright acomete esta obra tiene ya 67 años. Ha realizado decenas de obras ya,
fundamentalmente viviendas familiares y está ejerciendo una enorme influencia en su casa-estudio de
Taliesin con discípulos que tendrán su carrera luego. También ha pasado por una intensa etapa de
elaboración intelectual. </li></ul><ul><li>El encargo lo hace un millonario cuyo hijo ha estudiado con Wright
</li></ul><ul><li>El arquitecto va a poner en esta obra un diseño aún más atrevido, en línea con el
“neoplasticismo” europeo sin olvidar su premisa personal de “integrar” la obra en el entorno.
</li></ul><ul><li>Además, aquí la piedra es fundamental; o la madera vista, en el interior... Pero también el
hormigón, a diferencia de otras obras familiares anteriores. </li></ul>
22. 22. Frank Lloyd Wright (1867-1959) <ul><li>Casa Kaufmann o “casa de la cascada” (Fallingwater) 1935
</li></ul><ul><li>... </li></ul>
23. 23. Frank Lloyd Wright (1867-1959) <ul><li>Casa Kaufmann o “casa de la cascada” (Fallingwater) 1935
</li></ul><ul><li>El edificio se compone de “planos” horizontales entrecruzados en la vertical y “anudados”
por el plano vertical de la chimenea. De hecho, y como había realizado en otras obras, parece un árbol con
sus ramas. </li></ul><ul><li>La horizontalidad de los estratos rocosos del desnivel se prolonga en los planos
de las terrazas; la chimenea repite la verticalidad de los árboles. </li></ul><ul><li>El aparejo rústico para la
chimenea en contraste con el hormigón de los voladizos de las terrazas, así como la madera del interior,
remiten al espacio inmediato en el que se halla la casa. </li></ul><ul><li>El interior, espacioso, luminoso,
abierto al exterior, hace que sea un continuum sin dejar de lado una comodidad indiscutible. </li></ul>
24. 24. Frank Lloyd Wright (1867-1959) <ul><li>Casa Kaufmann o “casa de la cascada” (Fallingwater) 1935
</li></ul>
25. 25. Frank Lloyd Wright (1867-1959) <ul><li>Casa Kaufmann o “casa de la cascada” (Fallingwater) 1935
</li></ul>
26. 26. Frank Lloyd Wright (1867-1959) <ul><li>Fundación-Museo Guggenheim de Nueva York (1944-59)
</li></ul><ul><li>Ya con casi 80 años acomete otra obra singular: un museo al que pretende darle un
carácter propio: Solomon Guggenheim había apostado por las vanguardias...su fundación museo debía
responder a ese atrevimiento. </li></ul><ul><li>Realiza un edificio “helicoidal” en el interior y con forma de
cono invertido al exterior. Luminoso por su cúpula-lucernario acristalada pero, sobre todo, un inmenso
espacio abierto y continuo en el interior que huye de las “salas” cerradas del museo tradicional.
</li></ul><ul><li>El usuario sigue un recorrido en rampa descendente tras subir en ascensor, al tiempo que
visualiza la pintura que se exhibe. </li></ul><ul><li>El museo inaugura una nueva forma de hacer edificios
para este fin. Hitos posteriores serán el Pompidou (1970, París) y el Guggenheim –de nuevo- en Bilbao
(1991) </li></ul>
27. 27. La arquitectura del siglo XX <ul><li>F. Lloyd Wright: Museo Guggenheim de New York (1944-59)
</li></ul>
28. 28. La arquitectura del siglo XX <ul><li>F. Lloyd Wright: Museo Guggenheim de New York (1944-59)
</li></ul>
29. 29. La Bauhaus, 1919-1933 <ul><li>Es la obra que llevaba en mente W. Gropius pero que llevó a cabo con la
colaboración de otros destacados artistas. Allí trabajaron Kandinsky, Klee... O el colega L. Mies van der
Rohe. </li></ul><ul><li>Es el fruto de la fusión de la Escuela de artes y oficios, que dirigía Gropius, con la
Escuela de Bellas Artes...y la integración de los estudios de arquitectura. </li></ul><ul><li>El método
combina teoría y práctica y una pedagogía activa y centrada en el alumno y su creatividad.
</li></ul><ul><li>La finalidad era promover el diseño industrial por lo que el estudio de los materiales y de los
procesos productivos, se aúna con el de las bellas artes. </li></ul><ul><li>Un ejemplo: las posibilidades del
recién inventado tubo de acero se llevaron al confort de sillas y otros objetos de mobiliario. </li></ul>
30. 30. La Bauhaus, 1919-1933 <ul><li>Su método, las ideas políticas de sus profesores que huyen de la
jerarquización en su relación con el alumnado... Chocaron con el nazismo que acabó cerrando la escuela en
1933 en Berlín. </li></ul><ul><li>Pero la influencia de esta escuela, a través de sus maestros, publicaciones
y, luego, de sus alumnos, es clave para entender el siglo XX en el diseño, la arquitectura y aún la teoría
estética en general. </li></ul><ul><li>La integración de las artes recibirá aquí el espaldarazo que no habían
podido darle otros intentos anteriores ya desde el XIX (arts & krafts, Artes y Oficios, etc.) </li></ul>
31. 31. Walter Gropius (1883-1969) <ul><li>Proviene de una familia de arquitectos alemana pero estaba a
disgusto con la formación que se daba en las escuelas tradicionales por lo que su aspiración a una
enseñanza de la arquitectura “total”, incluyendo el diseño, la hará efectiva en La Bauhaus tras la guerra.
</li></ul><ul><li>Tiene una preocupación grande por la vivienda social, y por ello desarrollará su
“racionalismo”: posibilitar la construcción en serie, abaratando costes sin renunciar a la comodidad.
</li></ul><ul><li>La vivienda debe ser funcional: la función marca la forma y sobra lo superfluo.
</li></ul><ul><li>Pero la proyección no excluye la belleza de la línea recta y el juego con los planos exigidos
por la construcción del interior: acristalamiento, iluminación, salientes... Sin embargo, el muro está desnudo:
es el juego de planos y los vanos quien le da la belleza. </li></ul>
32. 32. Walter Gropius (1883-1969) Tres momentos y obras en su preocupación por la vivienda obrera: 1926-28
Torten, en Dessau 1929-30 Colonia Siemens, Berlín 1959 Hansaviertel Wohnhaus, Berlín
33. 33. Walter Gropius (1883-1969) <ul><li>Fábrica Fagus (1911) </li></ul><ul><li>En la fábrica Fagus, tras
independizarse de Behrens mostrará su interés por el “muro-cortina” o pantalla de cristal, el uso de
materiales metálicos y las cubiertas planas. </li></ul><ul><li>También acudió a las formas ortogonales, los
planos, lo que le hace ya diferir de su maestro y colega y entrar decididamente en lo que llamamos
“movimiento moderno”. </li></ul><ul><li>La entrada, sin embargo, mantiene un clasicismo rotundo: un
cuerpo avanzado, con una escalinata de acceso que da la impresión de “propileo” para acceder al interior.
</li></ul><ul><li>Todo el edificio responde a la “racionalidad” del capitalismo, incluyendo el reloj en la parte
alta de la portada. </li></ul>
34. 34. Walter Gropius (1883-1969) <ul><li>Fábrica Fagus (1911) </li></ul>
35. 35. Walter Gropius (1883-1969) <ul><li>La Bauhaus de Dassau, 1925 </li></ul><ul><li>El que será director
de La Bauhaus en Dessau, diseñará el edificio y las viviendas de algunos profesores. </li></ul><ul><li>El
edificio principal, que albergaba los talleres y las aulas es en planta un aspa o cruz gamada a la que le
faltase un brazo. </li></ul><ul><li>La novedad, sin embargo, repite la fábrica Fagus: los talleres en vez de
pared tienen un “muro-cortina de cristal”. </li></ul><ul><li>Todo el edificio es un conjunto de líneas rectas
donde los planos son lisos y el resultado es un conjunto de paralelepípedos articulado en el centro.
</li></ul><ul><li>El racionalismo, aquí, alcanza una cima. También es la demostración de que los nuevos
materiales, el nuevo diseño, puede transformar el mundo. </li></ul>
36. 36. Walter Gropius (1883-1969) <ul><li>La Bauhaus de Dassau, 1925 (maqueta) </li></ul>
37. 37. Walter Gropius <ul><li>La Bauhaus de Dassau 1925 </li></ul>
38. 38. Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) <ul><li>Es uno de los maestros más importantes de la
arquitectura moderna y quien llevó más allá la construcción en acero y vidrio. </li></ul><ul><li>Estudió con
Peter Behrens en la época en que éste realizaba su Fábrica de Turbinas para AEG, cumbre de la
arquitectura industrial. Allí contactó con su colega W. Gropius... Con quien volverá en La Bauhaus.
</li></ul><ul><li>Al dejar a Behrens abre estudio (1912) en Berlín y comienza a soñar con rascacielos de
acero y vidrio que diseña sobre papel. Tardará aún más de 30 años para verlos realidad, y en EEUU.
</li></ul><ul><li>A finales de la década de 1920 acometió dos de sus obras maestras: el Pabellón alemán
para la Exposición Universal de Barcelona de 1929 (para el que diseñó también mobiliario, como el sillón
Barcelona , de tubo de acero cromado y cuero) y la casa Tugendhat (1930) en Brno (Rep. Checa).
</li></ul><ul><li>Emigrado a EEUU, desarrolló allí una segunda carrera e influyendo enormemente en el
“estilo internacional”. El Edificio Seagram es ejemplo. </li></ul>
39. 39. Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) <ul><li>Pabellón de Alemania en la Exposición Universal de
Barcelona de 1929. </li></ul><ul><li>En el encargo que realiza para la E.U. de Barcelona pondrá de
manifiesto todo lo que la Bauhaus estaba significando: </li></ul><ul><ul><li>los planos ortogonales que se
cruzan (que el neoplasticismo holandés había llevado al culmen Rievetveld en la casa Schröder, Utrech,
1924) y la planta libre y despejada. </li></ul></ul><ul><ul><li>Los materiales: travertino (el suelo); mármol
(las paredes); acero (los pilares); y cristal (pared exterior). </li></ul></ul><ul><ul><li>El mobiliario, también
diseñado por van der Rohe (silla Barcelona). </li></ul></ul><ul><ul><li>El edificio, al parecer, debía
transmitir los valores de la nueva Alemania, la de la Republica de Weimar que liquidará el nazismo:
perfeccionismo, sobriedad, racionalidad, transparencia...y todo ello en lo que no era un pabellón expositor,
sino una “sala de recepción” que ocultaba detrás una pequeña piscina...con una escultura: el único elemento
figurativo (una musa desnuda). </li></ul></ul>
40. 40. Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) <ul><li>Pabellón de Alemania en la Exposición Universal de
Barcelona de 1929. </li></ul>
41. 41. Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) <ul><li>Pabellón de Alemania en la Exposición Universal de
Barcelona de 1929. </li></ul>
42. 42. Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) <ul><li>Edificio de apartamentos en Stuttgart (1927) autor
shaqspeare, en Wikisource </li></ul>
43. 43. Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) <ul><li>Casa Tugendhat en Brno, R. Checa. (1930) en
Wikisource (sin derechos) </li></ul>
44. 44. Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) <ul><li>Edificio de apartamentos Lake Shore Drive, Chicago,
Illinois (1949-51) </li></ul><ul><li>Autor: © Jeremy Atherton , 2006 (Wikisource) </li></ul>Casa Farnsworth
(1946) autor: tinyfroglet , en Wikisource.
45. 45. Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) <ul><li>Edificio Seagram, 1954-58. Nueva York
</li></ul><ul><li>En su actividad en EEUU tras el exilio con la llegada nazi al poder, realizará viviendas
individuales, viviendas colectivas (edificios de apartamentos) y obras públicas y encargos para
corporaciones. </li></ul><ul><li>El edificio Seagram es el primer ejemplo cumplido de rascacielos en el que
su superficie es enteramente de cristal: el sueño de cuarenta años atrás se ve ahora cumplido. Es un edificio
de oficinas. </li></ul><ul><li>Son 38 pisos, en los que el acero y el cristal son dominantes. Tiene un núcleo
de hormigón armado que permite afrontar el empuje lateral del viento (tiene 157 metros de altura). El núcleo
de hormigón sube hasta la mitad, aproximadamente. Luego son unos tirantes los que recogen esa fuerza.
</li></ul><ul><li>Delante, una plaza que permite, tanto la observación del edificio como el disfrute de un
espacio escaso entre tanto rascacielos. Además, la planta baja es como una prolongación de esa plaza para
lo que elevó el edificio sobre pilotes, con una concepción clasicista notable. </li></ul>
46. 46. Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) <ul><li>Edificio Seagram (1954-58). Nueva York </li></ul>
47. 47. Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) <ul><li>Edificio IBM, en Chicago (1957) Autor de la foto J.
Crocker . Licencia pública para Wikisource </li></ul>Apartamentos Highfield en Baltimore (s.f .) autor de la
foto: Frederic C. Chalfant , para Wikisource.
48. 48. Charles Édouard Jeanneret-Gris Le Corbusier (1887-1965) <ul><li>Suizo nacionalizado francés. Sin
acabar los estudios de arquitectura se le tiene por el exponente más acabado de arquitecto de este
movimiento. </li></ul><ul><li>Es un teórico (varias obras importantes) además de diseñador de interiores y
de mobiliario. También pintó. Más que su obra construida, serán sus libros y artículos los que influyan en
toda la arquitectura del siglo XX. </li></ul><ul><li>Su sentido moderno de la arquitectura le llevó a definir la
casa como “máquina de habitar”. </li></ul>
49. 49. <ul><li>Villa Saboya (1926-29) </li></ul>Charles Édouard Jeanneret-Gris Le Corbusier (1887-1965)
50. 50. <ul><li>Unidad de habitación en Marsella 1946/52 </li></ul>Charles Édouard Jeanneret-Gris Le
Corbusier (1887-1965)
51. 51. <ul><li>Unidad de habitación en Marsella 1946/52 </li></ul>Charles Édouard Jeanneret-Gris Le
Corbusier (1887-1965)
52. 52. <ul><li>Notre-Dame du Haut en Ronschamps (1950) </li></ul>Charles Édouard Jeanneret-Gris Le
Corbusier (1887-1965)
53. 53. La arquitectura del siglo XX <ul><li>F. Lloyd Wright: La casa de la cascada (1939) </li></ul>
54. 54. La arquitectura del siglo XX <ul><ul><li>Alvar Aalto: Ayuntamiento de Säynätsalo (1950-52)
</li></ul></ul>
55. 55. La arquitectura del siglo XX <ul><ul><li>La arquitectura de los 50 y 60 Estilo internacional </li></ul></ul>
56. 56. La arquitectura del siglo XX <ul><ul><li>La arquitectura posmoderna </li></ul></ul>Enric Miralles:
mercado Santa Catalina, Barcelona Robert Venturi: casa water. Corea

Movimiento moderno arquitectura PDF

1. 1. MOVIMIENTO MODERNO EN ARQUITECTURA Máximos exponentes y tendencias fundamentales.


2. 2. Dos tendencias fundamentales ORGANICISMO El edificio se integra a la naturaleza. Frank Lloyd Wright
(1867 - 1959) RACIONALISMO Simplicidad y pureza de líneas y formas geométricas simples. Gropius (1883
- 1969) Le Corbusier (1887 - 1965) Ludwig Mies Van der Rohe (1886 - 1969)
3. 3. Frank Lloyd Wright Toma la idea de que la forma de los edificios tiene que estar dictada por la función y se
debe integrar al entorno con respecto a sus materiales y disposición. “Casa de la Cascada” “Casa de la
pradera”
4. 4. Walter Gropius Desarrolla su racionalismo debido a su preocupación por la vivienda social y su
construcción en serie abaratando costos sin renunciar a la comodidad. “Edificio Konsum” Dessau - Alemania
“Colonia Torten” Dessau - Alemania
5. 5. Ludwig Mies Van der Rohe Uno de los exponentes más importantes de la arquitectura moderna, fue quien
llevó más allá la construcción en acero y vidrio. “Pabellón alemán para la exposición universal de Barcelona”
“Edificio Seagram” New York
6. 6. Le Corbusier Fue el eje del pensamiento racionalista en la arquitectura. Decía que el edificio ha de ser una
verdadera máquina de habitar que cumpla plenamente la necesidad para la que fue creado. “Capilla notre
dame du haut” “Villa Savoye” https://www.youtube.com/watch?v=BsIO0gna0M8

Movimiento Moderno, en arquitectura, es el conjunto de tendencias surgidas en las primeras décadas del siglo XX, marcando una
ruptura con la tradicional configuración de espacios, formas compositivas y estéticas. Sus ideas superaron el ámbito arquitectónico
influyendo en el mundo del arte y del diseño.
Se caracterizó por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica
clásica, que fue sustituida por una estética con referencias a la distintas tendencias del denominado arte moderno.

Pero fue, sobre todo, el uso de los nuevos materiales como el acero y el concreto armado, así como la aplicación de las tecnologías
asociadas, el hecho determinante que cambió para siempre la manera de proyectar y construir los edificios o los espacios para la
vida y la actividad humana. 
Kualalumpur
1991 
Torres gemelas de 452m 
Zaragoza 
1720 m2
estructura metálica recubierta de una piel de fibra de carbono y EFTE (un nuevo material ecológico).
Dubai
820 a 1011 m altura
edificio mas alto del mundo 
Piso 0 a 156 hormigon alta resistencia
Sidney
Edificio mas famoso del siglo XX
Arq. Danes Jorn Utzan 
1957 - 1973
67 m altura

A principios de los años 20 las experiencias artísticas empezaron a ser aplicadas y traducidas al mundo de la arquitectura, 
Así surge un sistema constructivo basado en formas elementales, asimétricas y abiertas, negando cualquier monumentalismo e
historicismo pasados. 
se difundió por toda Europa a lo largo de los años 30 desarrollando visiones y conceptos desconocidos entorno a la naturaleza
misma de la arquitectura y sus componentes.

LA IDEA DE UNA ARQUITECTURA MODERNA 

Podríamos decir que la Geometría, y más generalmente, las Matemáticas, han estado presentes en la Arquitectura desde el momento
en el que el hombre siente la necesidad de construir un hogar donde guarecerse de las inclemencias de la naturaleza, descansar o
mantenerse alejado de sus enemigos, ya sea excavando en cuevas, construyendo chozas o montando tiendas, y siente además la
necesidad de construir lugares especiales para enterrar y venerar a los muertos o adorar a los dioses, como los dólmenes, los túmulos
o los monumentos megalíticos (por ejemplo, Stonehenge). 
LA BÚSQUEDA DE NUEVAS FORMAS Y ORNAMENTACIÓN
forma de catenaria es importante tanto estéticamente como funcionalmente, además de la estabilidad, flexibilidad y firmeza de la
estructura, su forma tiene la cualidad acústica de hacer que el sonido se disperse rápidamente, algo de gran valor en una terminal de
aviones, o también su forma permite evitar algunos efectos perniciosos del viento.
la Bauhaus como fuente impulsora y desencadenante de ese movimiento moderno, y es podemos decir el germen donde se apoya e
inicia el movimiento moderno. Así bauhaus fue iniciada en 1919 donde destacaron figuras como Walter Gropius o Ludwig Mies
Van der Rohe , los cuales establecieron las bases de dicha arquitectura, dando posteriormente origen al estilo internacional, el cual
difundiría planteamientos internacionalistas sobre arquitectura y diseño.

La Revolución Rusa de 1917 tuvo una influencia esencial en la gestación de una conciencia europea como una fuerza de cambio
internacional.

El movimiento moderno supuso una ruptura con la arquitectura clásica creando un nuevo lenguaje arquitectónico. Posiblemente, el
funcionalismo, donde la forma queda al servicio de la función, fue el eje del movimiento moderno.

Este fenómeno se revirtió en la arquitectura, pudiéndose encarar a través del Estado la construcción de grandes obras públicas, de
enormes costos y altísima calidad. 

Entre las obras que de alguna manera pueden considerarse como símbolos de la época, encontramos el proyecto del Palacio
Legislativo, puramente clasicista, realizado en 1897 por Emile Benard; 
Arquitectura moderna en México

La arquitectura moderna mexicana, a pesar de su fuerte influencia de de Europa, tiene sus rasgos propios. Se acerca de nuevo a su
tradición prehispánica. Las formas de Teotihuacán a menudo se repiten en las obras de este siglo. Un ejemplo es C.U., la Ciudad
Universitaria, proyectada entre 1950 y 1952 por 150 arquitectos e ingenieros. Este proyecto fue después de la Revolución el marco
perfecto para la modernidad, el nuevo hombre.CU presenta el contraste mexicano entre intento de modernidad e identidad nacional. 
En origen, todo proceso de desarrollo industrial se sustenta en la utilización de una mano de obra abundante y barata, junto con los
demás factores productivos. Con la incorporación de cada país al proceso de industrialización, la primera acumulación de capital fue
posible por el empleo masivo de la fuerza laboral a bajo precio. 
Desde el punto de vista empresarial, la localización de las industrias en las ciudades conlleva una serie de ventajas que han sido
definidas como externalidades y economías de aglomeración, que posibilitan el empleo de infraestructuras comunes, equipamientos
colectivos, servicios generales y, de manera especial, una mano de obra abundante y cualificada. 
La industrialización y la ciudad. 
nativo de Massachusetts, William Le Baron Jenney (1832-1907) es llamado "el padre del rascacielos". Estudió en
la Escuela Científica de Harvard y la École des Beaux-artes. El Edificio Home Insurance Building, de 10 pisos de altura, qué él
diseñó y construyó en Chicago en 1885, fue el primero en que los pisos y las paredes exteriores fueron soportadas por un armazón
de acero, actualmente considerado como el primer rascacielos.
Un rascacielos es un edificio particularmente alto y continuamente habitable. A menudo también se denomina rascacielos a aquellos
edificios que destacan por su altura sobre los de sus alrededores.
El rascacielos como tipo y símbolo.
Félix Candela Outeriño (Madrid, 27 enero de 1910- Durham Carolina del Norte, 7 de diciembre de 1997) fue un arquitecto de
nacionalidad española y mexicana, famoso por la creación de estructuras basadas en el uso extensivo del paraboloide hiperbólico,
popularmente conocido como cascarones.
Félix candela
El racionalismo arquitectónico surge en Europa tras la I Guerra Mundial El Art Nouveau a un que rompió con la contradicción y
señaló el primer paso hacia la plasticidad de las líneas constructivas, derivó en ornamentalísimo vacuo, por lo que a principios del
siglo XX se originó una corriente que rechazaba dicho ornamento, y aprovechaba los descubrimientos de la llamada Segunda
Revolución Industrial, cuyo objetivo era encontrar un camino intermedio entre la renuncia a la imitación de lo antiguo y a un
excesivo tecnicismo uniformador.
El racionalismo , la tradición de la ingeniería y el hormigo armado.
El movimiento Arts and Crafts, castellanizado como «Artes y Oficios», se gesta en Gran Bretaña a mediados del siglo XIX. Surge
como una alternativa a la industrialización que había degradado el diseño y utilidad de los utensilios caseros y de decoración. 
Los ideales e la Arts and Crafts en gran Bretaña y los estados unidos
Art Nouveau, París, 1880-1910 

• Conocido también como "Nuevo Arte", este movimiento se inspiraba en el Arts & Crafts británico y estaba integrado por
diseñadores vinculados a la Secesión Vienesa, los que introdujeron formas naturales, abstractas y curvilíneas, promoviendo el uso
de motivos ondulados. 

• Los antecedentes estéticos del Art Nouveau son muy variados: la recién descubierta tumba de Tutankamón (estilo del antiguo
Egipto), el jazz, el cubismo (por la síntesis de planos geométricos), el ballet ruso y el mundo precolombino, se suman al uso de
maderas nobles, marfil, bronce muy brillante y piedras preciosas.
La  Deutscher Werkbund, fundada en 1907 en Múnich por Hermann Muthesius, fue una asociación mixta de arquitectos, artistas e
industriales, fue una organización importante en la historia de la Arquitectura moderna, del diseño moderno y precursora de la
Bauhaus que impulsó el Racionalismo en la forma (Funcionalismo). Buscaban ante todo unificar el arte con la industria.
Las respuestas ala mecanización : deutsche werkbund y el futurismo
En palabras de Hermann Muthesius, uno de los padres espirituales del Werkbund, el trabajo de esta alianza de arquitectos, artistas y
empresas comerciales abarca “desde el cojín de sofá a la construcción de ciudades” y refleja de esa manera la arquitectura, el arte y
el diseño de todo un siglo en sus respectivos contextos políticos y económicos.
El futurismo, exigía un nuevo concepto artístico basado en la dinámica de la velocidad, que para los futuristas era fundamental y
peculiar de la vida moderna
Movimiento artístico de comienzos del siglo XX que rechazó la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea,
basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento. Su propósito era despertar a Italia de la apatía cultural en que
estaba sumida desde fines del siglo XVIII, atacaba a los museos y academias, al culto de lo antiguo y a todo el arte italiano de otros
tiempos.
Arquitectura Futurista
Casa Fara en Pelhřimov (1913-14) de Pavel Janák; casa reconstruida en el centro histórico pueblo.  La fachada recoje una nueva
concepción del espacio y la relación de la materia (como en el cubismo analítico de Picasso), donde la materia se diluye en el
espacio, la superficie de la arquitectura – pliegues cubista, las fracturas y las olas- se convirtió en una “mezcla de la materia
existente en el interior y el espacio en el exterior.”
La mera incorporación de los enfoques de la pintura cubista de la arquitectura parece demasiado especulativa: intentaron persuadirse
a sí mismos y al público de que estos diseños han sido producidos conforme a las leyes de la evolución.
 "De Stijl" (El estilo) se conoce al grupo de artistas y revista fundados en 1917 por Mondrian y Van Doesburg en la ciudad de
Leiden, con el objetivo de difundir los principios de la neoplasticismo.
Doesburg, sintetizó el espíritu y la esencia del grupo con esta frase: "Desnudemos a la naturaleza de todas sus formas y sólo quedará
el estilo."
MUSEO DE SAO PAULO, DE LINA BO BARDI

Lina Bo Bardi concibió arquitectónicamente el edificio actual del MASP. Para preservar la vista sobre el centro de la ciudad
exigida, la arquitecta diseñó un edificio soportado sobre cuadro grandes pilares. La construcción era considerada única en el mundo
por su peculiaridad: un cuerpo principal posando sobre cuatro pilares laterales con un vacío libre entre los pilares más extremos de
74 metros. Esta innovación fue viabilizada por el ingeniero José Carlos de Figuereido Ferraz. Construido entre 1956 y 1968, la
nueva sede del MASP fue inaugurada el 7 de noviembre de 1968 con la presencia derla Reina Isabel II de Inglaterra
Seguidor y gran promotor de las ideas de Le Corbusier, es considerado uno de los personajes más influyentes de
la arquitectura moderna internacional. Fue pionero en la exploración de las posibilidades constructivas y plásticas del hormigón
armado.
Dentro de sus principales proyectos arquitectónicos destaca la construcción de Brasilia como nueva capital de su país durante
los años 1960. Niemeyer fue el principal responsable de algunos icónicos edificios públicos de la ciudad, como
OSCAR NIMEYER
CATEDRAL METROPOLITANA

Esta estructura hiperboloide está construida de hormigón, y pareciera que con su techo de vidrio se alzara abierto hacia el cielo. El
proyecto de Niemeyer de la Catedral de Brasilia se basó en los hiperboloides de revolución, en donde las secciones son asimétricas.
Por sí misma, esta estructura es el resultado de dieciséis columnas de hormigón ensambladas idénticas.
situado en Manhattan, Nueva York. es un rascacielos de 197 m de altura y 37 plantas Considerado como uno de los máximos
exponentes del posmodernismo arquitectónico y uno de los edificios más controvertidos de la década de 1980. alabado por su
espectacular arco de entrada, que mide unas siete plantas de altura. Con estos ornamentos, el edificio desafió la demanda de
funcionalismo rígido y diseño puramente eficiente de la arquitectura moderna. 
SONY BUILDING

fue un arquitecto y urbanista mexicano. Gran promotor del funcionalismo y el estilo internacional en sus obras, así como de las
ideas de Le Corbusier en México.
Mario Pani Darqui 
a

TORRE DE RECTORÍA, MÉXICO, D.F.

Se trata de una obra que entra claramente dentro del estilo internacional pero con una inclinación hacia el carácter lecorbusiano. Sin
embargo, tambien podemos encontrar una clara identidad nacional, lograda a partir del uso de materiales como el onix para algunas
ventanas y la inclusión de murales de un pintor mexicano.

La torre debía llevar murales, al igual que la biblioteca central, por sus cuatro costados, pero David Alfaro Siqueiros, únicamente
trazó tres y sólo pudo terminar uno.  Los temas tienen que ver con la vida académic

TORRE INSIGNIA
Después del gran crecimiento de la Ciudad de México, los arquitectos se vieron con la necesidad de comenzar a construir
verticalmente. En 1959 se empezó el proyecto y en 1960 se comenzó a construir, uno de los mayores retos fue que la zona donde se
encuentra es una zona sísmica, por lo que la torre tuvo que contar con lo último en tecnología en cuanto a amortiguadores sísmicos.
Posee una forma piramidal alargada y por eso a veces lo llaman así, edificio pirámide. Su estructura es de acero, aluminio y concreto
reforzado. Además tiene el mayor carillón de América
Sony Building (originariamente AT&T building), situado en Manhattan, Nueva York. es un rascacielos de 197 m de altura y 37
plantas Considerado como uno de los máximos exponentes del posmodernismo arquitectónico y uno de los edificios más
controvertidos de la década de 1980. alabado por su espectacular arco de entrada, que mide unas siete plantas de altura. Con estos
ornamentos, el edificio desafió la demanda de funcionalismo rígido y diseño puramente eficiente de la arquitectura moderna. 

PALACIO DE LOS DEPORTES (MÉXICO)


Candela, basado en el racionalismo, y teniendo como precedente las estructuras de Pier Luigi Nervi en el Palacio de los Deportes de
Roma (hecho para los Juegos Olímpicos de Roma 1960), ideó la cúpula del palacio en su afamada solución estructural de cascarones
de concreto, basados en su paradigma del paraboloide. Sustituyó para cubrir el área del palacio el concreto por el cobre. La
intención de esta y otras estructuras de Candela es la cobertura de grandes superficies con materiales de grosores livianos y libres de
columnas.
Las Instalaciones industriales de Bacardí es una zona industrial localizada en Tultitlán, Estado de México, México. El edificio
administrativo estuvo a cargo del arquitecto alemán Ludwig Mies van der Rohe, mientras que la embotelladora, las áreas de
comedor, el centro de reuniones, las destilerías y demás espacios de la planta fueron obra del arquitecto de origen español Félix
Candela. La obra destaca por la composición rígidamente geométrica y la ausencia total de elementos ornamentales. Su poética
radica en la sutil maestría de las proporciones y en la elegancia exquisita de los materiales, que sugieren transparencia y reflejos

Instalaciones industriales de Bacardí


CROWN STREET STATION, LIVERPOOL

Primera estación concebida para pasajeros


Concebido por Jhon FosterII y George Stephenson
El acceso por la escalera eleva todo el nivel de la estación junto con la zona de andenes, quedando así a mayor altura que la zona de
vías, tal como demanda su adecuado funcionamiento
La revolución industrial:
Donde se desarrolla la máquina de vapor , y se convierte en el símbolo de la progresiva mecanización del mundo
El ferrocarril como segundo símbolo 

Los siglos XVIII y XIX fueron épocas de múltiples cambios, con ello:

ANTECEDENTES
House of parliament de Londres, de Charles Barry

Las formas de gobierno democrático también encuentran su expresión en la arquitectura por lo que se construyen parlamentos
representativos como:
Deutscher Reichstag de Berlín, de Paul Wallot

Parlamento de Budapest, de Imre Steindl


CRISTAL PALACE, LONDRES
Edificio con características totalmente nuevas
Joseph Paxton concibió un edificio monumental , constituido únicamente de una armazón sustentante de elementos de hierro 
Fachada totalmente de cristal
Su módulo fue la mayor hoja de vidrio que se podía fabricar
Tuvo numeroso seguidores 
A comienzos del siglo XX fue considerado como punto de partida de la modernidad
Además de los materiales habituales de construcción (piedra, madera, ladrillo, etc) surgen nuevos materiales tales como hierro, cinc,
acero y vidrio.

NUEVOS MATERIALES
Obra del Ing. Gustave Eiffel y Maurice Koechlin
La torre carente de toda utilidad fue la más alta de todo el mundo
Se construyó a través de un entramado de perfiles prefabricados y remachados 
La forma de la torre es por la correlación de las fuerzas
Se incorporaron cuatro arcos en la base de forma decorativa 
Torre Eiffel de París
Auguste Perret fue el primero en utilizar el nuevo material (hormigón) en el ámbito de la construcción de viviendas
No se le concedió crédito a esta obra porque se consideraba arriesgada
Casa de la Rue Franklin, París
Surge por el rechazo general de las formas arquitectónicas tradicionales del siglo XIX
Busca nuevas posibilidades expresivas y de un nuevo estilo
El movimiento estuvo bajo la dirección del artesano William Morris y el arquitecto Philip Web

ARTS AND CRAFTS


Estuvo influenciado por las pinturas simbolistas del pintor Dante Gabriel Rossetti
Creo una empresa en la que sus productos abarcaban desde el mobiliario, el cristal hasta el tapiz
Morris no era arquitecto, sus obras ejercieron una profunda influencia en la arquitectura, hasta muy entrado el siglo XX 
William Morris

Se conoció con otros nombre en otros países, por ejemplo en Inglaterra: Modern Style, en Francia: Art Nouveau y en Alemania
Jugendstil
Inspirado en los modelos florales, que se traducían a un lenguaje formal en los ornamentos 
Los nuevos materiales como el vidrio y el hierro se presentaban sin revestimiento junto a materiales tradicionales como el ladrillo, la
piedra o el mármol
JUGENDSTIL EN ALEMANIA
Fuel el representante más destacado del modernismo
Desarrollo su lenguaje partiendo de elementos góticos y árabes así como creaciones propias
Combino trozos de vidrio y azulejos para lograr animados mosaicos en las fachadas de los edificios
Alcanzó su punto culminante con las obras de la casa Batlló y la casa Milà
ANTONI GAUDÍ
CASA BATLLÓ

Concibió una fachada con entrantes y salientes


La planta baja se caracteriza por columnas que recuerdan a los pies de un elefante
Los balcones hacen pensar en mascaras
Predominan las formas redondas 
Wright dejó tras de sí mas 400 obras y proyectos, muchos de los cuales no son difícilmente clasificables dentro de los estilos
Comenzó elaborando sus proyectos en el despacho de Louis Sullivan
Nunca tuvo formación vinculada a la arquitectura
En 1906 viajó a Japón, donde el arte japonés lo impresionó profundamente
Es señalado como uno de los impulsores mas destacados en Europa
El tema al que se entrgo Wright toda su vida fue a la arquitectura orgánica (casa de la pradera)
FRANK LLOYD WRIGHT
CASA DE LA PRADERA
Casa de planta libre
Se abre al paisaje sobre un zocalo macizo y con bandas continuas de ventanas
Predominio en la horizontalidad

En una época ensombrecida por la guerra, Taut materializó la visión de un mundo nuevo y paradisiaco con cristales en partes
coloreados 
Es la obra más destacada en Colonia
Se encuentra levantada sobre un zócalo curvado
El edificio se corona con una cúpula de vidrio terminada en punta
Inspirada en modelos góticos

EL GLASPABILLON DE BRUNO TAUT


C
ASA CHARLES ENNIS 

Fabricado con elementos de hormigón industriales


Adornó la fachada con elementos mayas ( aunque los modernos repudiaran la ornamentación)

EL EXPRESIONISMO
EL EXPRESIONISMO EN LA ARQUITECTURA
Los arquitectos se interesan por expresionismo antes de la I guerra mundial
El expresionismo arquitectónico se manifestó a través del ladrillo y del cristal
La arquitectura de ladrillo fue predominante hasta mediados de los años veinte en Europa

CASA DE LA NAVEGACIÓN

Construida por Johann Melchior en 1912


Revistieron la estructura de hormigón con una fachada de materiales diversos como el ladrillo, hormigón y terracota.
Las forma plásticas pretenden establecer una relación con la navegación
Fue un modelo escultórica del expresionismo

En países bajos surge un grupo de arquitectos que se dan así mismos el nombre de Escuela de Amsterdam
El punto de partida de esta arquitectura fue la casa de la navegación
LA ESCUELA DE AMSTERDAM
Erich Mendelsohn construye la torre en Potsdam, Alemania
Es un observatorio destinado para estudiar la teoría de la relatividad de Einstein
El dibujo de la torre es considerado arquitectónicamente moderno por tener pocos trazos, ser preciso y dinámico
Es una torre de formas muy orgánicas

TORRE EINSTEIN
Se caracterizó en sus inicios por el anti historicismo y largas líneas horizontales que sugerían velocidad, movimiento y urgencia. 
Entre los temas predilectos de los futuristas se contaban la tecnología e incluso la violencia.
El movimiento futurista fue fundado por el poeta Filippo Tommaso Marinetti, que firmó el Manifiesto del futurismo en 1909.
El movimiento atrajo primeramente a poetas, músicos y posteriormente a arquitectos, entre los que se encontraba Antonio Sant'Elia,
que, aunque construyó poco, tradujo la visión futurista al entorno urbano
FUTURISMO
En Francia surge un nuevo estilo en pintura 
Los representantes de esta pintura proponían que los desnudos en la naturaleza con pocos trazos eran objetos de arte
Se abordan nuevos temas como el «arte primitivo» en África

EN 1911 SE REUNEN EN Praga un grupo de intelectuales , cuyas obras serian una clara influencia del arquitecto Otto Wagner
Se inspiran en objetos en sus formas fundamentales (el cubo, el cono y el cilindro)
La arquitectura cubista de Praga se considero únicamente como una variante regional
CUBISMO
CASA DE APARTAMENTOS HODEK

Obra de la arquitectura de Josef Chochol


A pesar de estar modelada únicamente con cubos y prismas, la fachada esta articulada en un entramado riguroso de elementos
verticales y horizontales 
Destaca principalmente la planta baja con sus singulares ventanas hexagonales
Los remates en forma de diamante de las ventanas se repiten a lo largo del relieve dentado de la cornisa.
LA VIRGEN NEGRA

Son almacenes proyectado por Josef Gocar, es una de las principales obras del cubismo praguense
Muestra una gran diferencia entre la arquitectura expresionista y la cubista ya que no se usa para nada las curva
Posee una fachada interrumpida de cristal 

Proponía descubrir y construir la ciudad futurista (la casa futurista sería como una gigantesca máquina)
Su concepción era puramente técnico y moderno
Todo se quedo únicamente en visión
Tuvo una ideologia basada en eldinamismo de la corriente eléctrica y en las formas industriales
ANTONIO SANT’ELIA 

Alusiones a elementos ‘básicos’ como el templo, edículo y la cabaña. 

Trabajo el tema de unos edificios dentro de otros, módulos rectangulares a varias escalas 

Oswald mathias ungers, museo de arquitectura,Frankfurt, 1983

aludia a la idea de la columna en general, pero también poseía la objetividad directa de la modernidad

Evocaba un observatorio o talvez una torre para el retiro espiritual

Mario botta, la casa rotonda, stabio, suiza, 1980-1981, dibujos seccionados.

El enfoque de moneo era eclíptico

La geometría del museo con respecto a la calle, da el contraste entra lo nuevo y lo viejo.

Rafael moneo, museo nacional de arte romano,merida,España,1980-1986

Los arquitectos aludían a la tensión entre la modernidad y la tradición en su obra

Esteban bonell y francesc rius, velodromo de horta, barcelona, 1982-1984.

Aborda los dilemas de la monumentalidad moderna

Juan navarro baldeweg, palacio de congresos y exposiciones, salamanca, 1985-1992

podría estar influida por sus intuiciones sobre lo que era arquetípico en su propio pasado nacional o regional

Su obra ampliaba y rechazaba características de la anterior arquitectura moderna australiana


Glenn murcutt,casa ball-eastaway, glenorie, nueva gales del sur, 1980-1983.

La esperanza era crear edificios de cierto carácter intemporal que fundiesen lo viejo y lo nuevo, lo local y lo universal.

Volvían la espalda al mundo exterior 

Tadao ando, casa kashino,hyogo,1979-1981

Era una obra ecleptica que fundia muchas referencias ; en el nucleo de su interpretación estaba el arquetipo de la casa árabe .

Combina la sencillez moderna y alusiones regionales.

Henning larsen, ministerio de asuntos exteriores, riad, arabia saudí, 1974-1984.

HOUSE OF PARLIAMENT , LONDRES . DE CHARLES BARRY

BIOGRAFIA.

Nació el 27 de marzo de 1886 en la ciudad de Aquisgrán uno de los maestros más importantes de la arquitectura Moderna, y con
toda probabilidad el máximo exponente del siglo XX en la construcción de acero y vidrio. 

La arquitectura de Ludwig Mies Van Der Rohe se caracteriza por una sencillez esencialista y por la sinceridad expresiva de sus
elementos estructurales. La composición geométrica y por la ausencia total de elementos ornamentales. Se basa en las proporciones. 

El interés por los materiales como elemento expresivo define su obra. Emplea la piedra, el mármol, el acero, el vidrio en su más
absoluta pureza y trabaja con el hormigón en todas sus posibilidades, como elemento estructural y como material de acabado
exterior.

RACIONALISMO Y MOVIMIENTO MODERNO

Es el conjunto de tendencias surgidas en las primeras décadas del siglo XX, marcando una ruptura con la tradicional configuración
de espacios, formas compositivas y estéticas. Sus ideas superaron el ámbito arquitectónico influyendo en el mundo del arte y del
diseño. Aprovechó las posibilidades de los nuevos materiales industriales como el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio
plano en grandes dimensiones. 

Se caracterizó por plantas y secciones ortogonales, generalmente asimétricas, ausencia de decoración en las fachadas y grandes
ventanales horizontales conformadas por perfiles de acero. Los espacios interiores son luminosos y diáfanos. 

CASA RIEHL, POTSDAM (1906 – 1907).

CASA WOLF (1925 - 1927).

PABELLÓN ALEMÁN (1928 – 1929).

CASA LANGE Y ESTERS (1927 – 1930).

VILLA TUGENDHAT (1929 – 1930).

CASA FARNSWORTH (1946 – 1951).

Más presentaciones de  Alex Guzmán Wong

También podría gustarte