Está en la página 1de 2

INFORME CRITICO: LA CRISIS DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA

Pere Vilanova, La crisis de la universidad pública

Profesor desde 1977 hasta la actualidad (antes 'Cátedra de Derecho Político'), hoy en el
Departamento de Derecho Constitucional y Ciencia Política de la Facultad de Derecho,
Universidad de Barcelona.De 1994 a 1999 fue Jefe de Estudios de la Licenciatura de Ciencia
Política y de la Administración. Desde 1999 a 2003, Director del Departamento.

Ha impartido clases y seminarios en Nicaragua, Bosnia-Herzegovina , Serbia y Montenegro,


Francia, Reino Unido, Italia, Holanda, México, Estados Unidos, Canadá, Oriente Medio, China,
Japón y otros lugares.

De 2008 a agosto 2010 ha sido Director de la División de Asuntos Estratégicos y de Seguridad


(DAES) del Ministerio de Defensa; en septiembre de 2010 se reincorporó la UB.

En el periodo de 1991-1992 fue Jefe de los asesores del Consejo General para la elaboración
del texto de la Constitución de Andorra. Del 1993 al 2003 fue Magistrado del Tribunal
Constitucional de Andorra, y del año 2000 al 2002, fue el Presidente.

En 1996, Jefe de la Oficina Jurídica de la EUAM (European Union Administration of Mostar) .


Asesor del Sr. Carlos Westendorp, Jefe de OHR (Office of the High Representative) in Bosnia
Herzegovina de 1998 a 2000.

Ha sido miembro de misiones institucionales exploratorias o de observación electoral en


lugares como Bosnia y Herzegovina, Palestina, Indonesia, Asia Central y Haiti.Publicado en “El
periódico”, 29 de Mayo de 2008

Pere Vilanova, analiza en que situación se encuentran las universidades públicas.

El sostiene que las universidades publicas deben actuar con libertad y autonomía, continúa
planteando que las nuevas directrices no permiten la libertad y autonomía de los estudiantes,
además el texto afirma la decisión de los profesores, los cuales expresan su creciente malestar
a través de los medios de comunicación, y algunos se lo toman personal. Cabe destacar
también que el personal docente se encuentra saturado de las presiones burocráticas.

En relación con la función esencial de la universidad destaca a la docencia y la investigación.


Como consecuencia se encuentra la descapitalización de los departamentos que se produce al
desviar investigadores e importantes fondos de investigación a institutos y observatorios de
varios tipos. Vilanova, resalta la dificultad para la formación del nuevo profesorado a causa de
estas; además se centra en las presiones estructurales exteriores en donde se ha extralimitado
en las funciones que le atribuye una norma jurídica; acusando de convertir a la universidad
como un “verdadero órgano de gobierno”, una en las funciones de los consejos sociales y otra,
en algunas invocaciones realizadas en el proceso de Bolonia.

Posteriormente, se resalta que se ha perdido de vista que la universidad pública depende


económicamente de los fondos públicos que le adjudica el Govern. El cual plantea que el
gobierno quiere ahorrar a costa de lo que sea. Se hace hincapié en que se necesita la
información clara sobre la situación general y económica de las universidades catalanas.

Asimismo, el autor plantea que es fundamental el respeto a la autonomía de la universidad


contra presiones políticas o seudoempresariales con el fin de garantizar su independencia y
libertad como institución dedicada al conocimiento. A continuación, se describe que están
presente a 2 amenazas: se encuentra amenazada la autonomía universitaria (a nivel
institucional),y también la capacidad docente e investigadora como académicos.

Para finalizar, personalmente me siento conforme y concuerdo con lo que plantea Pere
Vilanova, su visión de las cosas es justa. El cuerpo docente quiere respuestas ante la crisis y el
autor describe la situación en este texto, debido a que tienen derecho a tener las respuestas
necesarias ya que son los docentes quienes llevan adelante la universidad, si bien no son SOLO
los docentes quienes hacen este trabajo, sí son ellos quienes tienen mayor peso a la hora de
llevar adelante tal institución.

En conclusión, con lo que relata el autor, podemos destacar que el cuerpo docente se
encuentra asfixiado por las nuevas normas provenientes de las directrices provocando una
amenaza tanto a la universidad como tal, como también a la capacidad de los docentes
causando no solo también problemas a la hora de enseñar sino también en el aprendizaje de
los alumnos que recurren a sus clases día tras día. El gobierno tampoco se queda atrás, ya que
además “quiere AHORRAR costa de lo que sea”. Es una situación difícil, pero estoy segura que
los docentes podrán salir adelante.

También podría gustarte