Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
PUERTO CABELLO - ESTADO CARABOBO

LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

FECHA DE ENTREGA:

15 / 11 / 2020
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
PUERTO CABELLO - ESTADO CARABOBO

TÍTULO:

LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

PROFESORA:

ROSSY MARCHI VARELA

ALUMNO:

BUSTOS RIVAS DIEGO AGUSTÍN - C.I: 27.780.324

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE: CERVECERÍA

ASIGNATURA: ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN

1ER SEMESTRE

FECHA DE ENTREGA:

15 / 11 / 2020
ÍNDICE

Pág

INTRODUCCIÓN . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1


Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2

DESARROLLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

¿Qué significa orientación vocacional? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4


Orientación educacional vocacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Distinguimos 3 fases fundamentales en el proceso de la orientación.5

Fase de orientación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Fase de decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
Fase de realización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

La orientación se ha definido de muchas maneras a tener en


consideración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

Orientación escolar . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
Orientación educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Orientación profesional . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
Orientación vocacional . . .. . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Factores que influyen significativamente en el proceso de


orientación vocacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
Evaluación en orientación vocacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Algunos de los instrumentos empleados son . . . . . . . . . . . .8

Test CIPSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Test IPP (intereses y preferencias profesionales)..8
Cuestionario de motivación laboral para
personas con enfermedad mental crónica . .. . . . .8
Listado de ítems sobre acercamientos laborales. .8
Inventario de preferencias profesionales .. . . . . . .9
Listado de ítems de intereses vocacionales . . . . .9
Entrevistas semiestructuradas con el usuario . . . 9
Entrevistas con familiares y otros
miembros significativos (jefes, antiguos
compañeros, etc.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Cuestionario sobre conocimiento del mercado
laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Observación directa (de los hábitos de trabajo
y habilidades sociales en ambiente laboral)
dentro de los talleres rehabilitadores . .. . . . . . . .10

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la orientación vocacional intenta descubrir el potencial


de cada sujeto y ver que cada uno tenga su oportunidad para desarrollar
ese potencial al máximo, le brinda dos direcciones: por una parte, es
necesario un conocimiento de sí mismo y, por otra, es necesario conocer
las ofertas que las instituciones educativas presentan, la realidad del
mercado laboral de la región, así como las grandes líneas del desarrollo
del país.

Planteamiento del problema

De un tiempo atrás, los jóvenes suelen lidiar con la indecisión, acerca


de cuál será la dirección apropiada al momento de elegir su carrera
profesional, por esta razón es necesario que la orientación vocacional
posibilite a los estudiantes con una herramienta imprescindible, la cual les
permita reconocer una profesión acorde a las motivaciones, aptitudes y
actitudes que posea, a la hora de buscar el futuro profesional que ansía, y
del mismo modo que también conviene el conocerse a sí mismo, explorar
cuáles son sus intereses y oportunidades, decidirse y prepararse para las
épocas de transición, asimismo junto a un orientador, ayudará a facilitar el
aprendizaje de destrezas, intereses, creencias, valores, hábitos de trabajo
y cualidades personales, porque capacitan a cada persona para crear una
vida satisfactoria en un mundo laboral constantemente cambiante.

Objetivo general
2

Estudiar aspectos básicos de la orientación vocacional para luego


analizar las características propias y las de un horizonte profesional a
través del desarrollo de habilidades, brindando así un apoyo tanto a los
jóvenes de nuevo ingreso, como a los próximos a egresar.

Objetivos específicos

- Conocer conceptos claves para conseguir producir, en nuestro


pensamiento, un ajuste personal y social.

- Informar exhaustivamente, alcanzando un efecto educativo,


personal y profesional.

- Ubicar en un área ocupacional al estudiante a fin de capacitarse


para manejar su cometido personal y profesional cada día más.

Justificación

En nuestra opinión, las descripciones de un puesto profesional son


muy rígidas con los criterios del estudiante porque no alientan el buscar
un crecimiento como persona, sino se limitan a sólo ser una “herramienta”
que elabora las tareas del puesto, lo que origina que muy pocas veces el
individuo pueda proporcionar un desempeño elevado, es por esto que
consideramos motivarlos con una visión dirigida hacia el progreso idóneo.

Este material está diseñado de tal manera que nos permite realizar una
autoevaluación a través de la cual podemos ubicar y descubrir las áreas
dominantes de los alumnos, incrementando por lo tanto la motivación y el
3

rendimiento escolar en consecuencia y, ya que por una parte, favorece


una mejor distribución de los alumnos entre las diferentes opciones de
carreras que se ofrecen, y por otra, más importante aún, auxilia para la
toma de decisión de los alumnos en lo referente a la carrera a elegir,
siendo lo más adecuado el realizar este proceso para luego elegir una
opción entre varias, con la confianza y seguridad necesaria y sugerimos
también, fortalecer el nivel académico, social y personal sirviendo de
apoyo y luego tomando en cuenta el ser un guía al encaminarse hacia el
contenido que será divulgado a continuación.
4

DESARROLLO

Entendemos la orientación profesional como el mecanismo a través del


cual la sociedad dota a los jóvenes de las herramientas con las que
pueden tomar decisiones sobre su vida laboral, se trata de un camino que
se recorre junto a los jóvenes, en el que se les ayuda a ser conscientes de
sus capacidades, sus competencias y sus intereses personales y, que
además, tiene como objetivo fundamental ayudar a los alumnos a tomar
sus propias decisiones, tanto en materia de educación, como en
formación y finalmente en cuanto a su carrera profesional.

¿Qué significa orientación vocacional?

La orientación vocacional es un conjunto de prácticas destinadas al


esclarecimiento de la problemática vocacional. Se trata de un trabajo
preventivo cuyo objetivo es proveer los elementos necesarios para
posibilitar la mejor situación de elección para cada sujeto. La orientación
vocacional va dirigida mayormente a los estudiantes de centros escolares,
tanto de nivel secundaria como a nivel medio superior, para darles un
apoyo direccional hacia la elección de una carrera profesional, que sepan
sobre sus habilidades, en qué área pueden llegar a desempeñarlas y que
en un futuro no tengan la opción de haberse equivocado en su elección.

Orientación educacional vocacional

Es una disciplina que desde los aportes de la psicología social y la


sociología, aportan connotaciones culturales además de sociologías y
aspectos socioeconómicos que hacen que la misma disciplina se
5

desprenda del “consultorio” de la clínica, para dirigirse a otros grupos,


otras instituciones, no escolarizados. Considerando al sujeto de la
orientación como aquel sujeto de transición en donde, no solamente es el
adolescente, sino todo sujeto que atraviesa crisis de identidad profesional,
durante su carrera o ciclo personal/profesional.

Distinguimos 3 fases fundamentales en el proceso de la orientación

- 1. Fase de orientación, en la que se promueve la reflexión del


alumno sobre sus propias capacidades y aspiraciones, y por otro
lado se le informa sobre sus opciones formativas y la situación del
mercado laboral.

- 2. Fase de decisión, en la que el orientador y el alumno


reflexionan sobre las alternativas formativas y laborales para
encontrar la más adecuada.

- 3. Fase de realización, en la que el alumno debe adquirir todos los


conocimiento útiles para desempeñar su carrera: cómo solicitar
formación, cómo venderse, cómo proyectar su marca personal y
finalmente lograr sus objetivos.

A la hora de orientar a un alumno, se desarrollan actividades


individuales o colectivas para informar e igualmente evaluar
competencias, apoyar, o bien para enseñar las competencias adecuadas,
pero todas estas instrucciones no tendrán ningún efecto beneficioso en el
joven si no se concilian con el entorno, es decir con las necesidades y
demandas socio laborales de su ecosistema. Y es precisamente en este
punto, donde facilitaremos toda la información para que puedan reconocer
por ellos mismos habilidades y áreas de oportunidad dentro de estas
6

opciones, consiguiendo que ellos mismos sean quienes consideren cuáles


son las alternativas más pertinentes.

De hecho aún cuando tradicionalmente no se ha tenido en cuenta la


elección del usuario, a la hora de decidir su interés vocacional, la
ausencia de experiencia laboral, el desconocimiento de las propias
habilidades o capacidades y la falta de conocimientos sobre el mercado
laboral son algunos de los factores que conducen a una orientación
vocacional desajustada, no obstante, la orientación vocacional tiene como
objetivo el despertar intereses vocacionales y ajustar dichos intereses a la
competencia laboral del sujeto así como a las necesidades del mercado
de trabajo, al mismo tiempo que el primer paso a tomar en la orientación
vocacional es la elección de un interés realista que permita al sujeto
alcanzar su meta laboral.

La orientación se ha definido de muchas maneras a tener en


consideración

- Orientación escolar: proceso por el que se ayuda al alumno en el


estudio, así como en el periodo de adaptación a la escuela.

- Orientación educativa: este es un concepto más amplio que el


anterior, puesto que la educación se extiende más allá de lo
académico.

- Orientación profesional: es la ayuda en la elección de una


profesión. Es un proceso que se basa en el conocimiento del sujeto
y de su entorno.

- Orientación vocacional: proceso de ayuda en la elección de una


profesión, la preparación para ella, el acceso al ejercicio de la
7

misma y la evolución y proceso posterior. Según esta definición, la


orientación vocacional incluye la orientación profesional.

Factores que influyen significativamente en el proceso de


orientación vocacional

- La motivación laboral real del usuario.

- La situación familiar.

- El nivel de conocimiento de las condiciones laborales actuales.

- Las limitaciones y habilidades laborales del usuario.

- Los deseos y preferencias laborales expresados por el usuario.

- Aficiones, gustos y tipos de actividades que realiza durante el día.

- Opinión del usuario sobre su estilo de vida.

- La iniciativa en la búsqueda de empleo y de formación.

- El último trabajo y curso de formación desempeñados.

- La relación del usuario con el mundo laboral.

- El grado de satisfacción en el mantenimiento del empleo.

- La historia formativa / laboral vivida por el usuario.


8

Evaluación en orientación vocacional

El objetivo de la evaluación en orientación vocacional es identificar los


intereses laborales del usuario, sus expectativas vocacionales, el nivel de
conocimiento y relación con el mercado laboral, así como la motivación
real hacia el trabajo.

Algunos de los instrumentos empleados son:

- Test CIPSA: permite al usuario valorar, desde un punto de vista


personal, social y económico, más de 160 carreras profesionales
de todos los campos.

- Test IPP (intereses y preferencias profesionales): recoge más


de 200 profesiones, actividades y tareas sobre las que el usuario
expresa su opinión por ejemplo, me gusta, no me gusta, la
desconozco, me resulta indiferente, etc. El resultado nos permite
clasificar sus intereses vocacionales por áreas de trabajo, bien
puede ser administrativa, creativa, manual, técnica, etc.

- Cuestionario de motivación laboral para personas con


enfermedad mental crónica: instrumento que mide el grado de
motivación para trabajar. Nos permite diferenciar distintos factores
motivacionales: satisfacción laboral, integración al entorno laboral,
aceptación social, desempeño social, asertividad laboral, etc.

- Listado de ítems sobre acercamientos laborales: instrumento


que nos indica el número de aproximaciones que realiza el usuario
hacia el mercado laboral, así como el tipo, la frecuencia, métodos
que utiliza, apoyos con los que cuenta, etc.
9

- Inventario de preferencias profesionales: inventario que


describe más de 50 tareas y trabajos, a las que el usuario debe
responder si las elige o no para desempeñarlas a corto y / o medio
plazo, así como si precisa formación para realizarlas. También
indicará el grado de preferencia en que elige las distintas
profesiones.

- Listado de ítems de intereses vocacionales: instrumento que


aporta información general sobre las preferencias laborales del
usuario, motivación para trabajar, apoyos recibidos por su red
social, expectativas laborales, etc.

- Entrevistas semiestructuradas con el usuario: mediante estas


entrevistas se tratará de conocer la historia formativa y laboral del
usuario, el nivel previo y descripción de las tareas desempeñadas,
sus preferencias laborales, el motivo de despidos o abandonos, la
relación con compañeros, jefes, sus expectativas laborales y el
autoconcepto del usuario como empleable.

- Entrevistas con familiares y otros miembros significativos


(jefes, antiguos compañeros, etc.): en ocasiones la información
suministrada por el usuario es vaga y poco concreta. Es necesario
conocer la opinión de la familia y de otros miembros significativos
respecto al pasado formativo / laboral del usuario, así como los
apoyos que le ofrecieron en el pasado. Va a ser significativa la
relación establecida entre la familia y el mundo laboral; si los
miembros de la familia consideran el trabajo como un valor positivo,
esto incidirá positivamente en el proceso rehabilitador del usuario.
Así mismo será importante conocer quienes conforman la red
social del usuario junto a sus respectivos niveles de ocupación.
10

- Cuestionario sobre conocimiento del mercado laboral:


instrumento que indica el nivel de conocimientos del usuario sobre
el mercado laboral en general (convenio colectivo, salario mínimo,
economía sumergida, jornada laboral, empleo protegido, empresa
de trabajo temporal, derechos y obligaciones laborales, etc.).

- Observación directa (de los hábitos de trabajo y habilidades


sociales en ambiente laboral) dentro de los talleres
rehabilitadores: nos aporta información sobre el nivel de ajuste
laboral y social del usuario (asistencia, puntualidad, manejo de
herramientas, calidad de trabajo, etc.), así como de sus
preferencias laborales.

En esta investigación el primer paso a dar en este proceso es el de


explorar cuáles son los intereses e inquietudes del propio estudiante y el
uso de pruebas psicométricas y las entrevistas en profundidad nos
ayudarán a responder cuestiones como ¿este estudiante tiene las
competencias necesarias para desempeñar la labor de su interés? o
mejor dicho, ¿es esta la profesión más idónea para este tipo de perfil?, a
partir de este punto ya comenzamos a presentar una serie de opciones
académicas al estudiante para que pueda escoger las que mejor le
encajen.
11

CONCLUSIONES

Elegir el área profesional donde una persona se va a desenvolver toda


su vida, no resulta sencillo y mucho menos cuando el individuo no
dispone de las herramientas para tomar una decisión que él vea tanto
certera como fundamentada y también es relevante mencionar que la
orientación vocacional no cambia al hombre, sino que lo ayuda a
conducirse, guiarse y asesorarse para descubrir su vocación y orientarla
hacia una actividad cultural / profesional, que le permita desempeñarse
con eficiencia y responsabilidad.

También otro aspecto a señalar, en este sentido, es lo planteado por el


Dr. John D. Krumboltz de la Universidad de Stanford en la conferencia
inaugural del congreso IAEVG en Suiza, donde indica que para estos
tiempos es necesario hacer nuevas consideraciones relacionadas con los
objetivos de la orientación vocacional, además de tomar en cuenta los
eventos fortuitos, casualidades u oportunidades que se dan alrededor de
las personas porque pueden proporcionar innumerables ocasiones tanto
positivas como negativas en relación al aprendizaje y los individuos
pueden además generar estos eventos y pueden capacitarlos para así
maximizar sus posibilidades en un aprendizaje más útil y más funcional.

En la misma forma el desarrollo de esta investigación y el diseño del


programa ofrecido no tendría ninguna relevancia de no ser por la visión
dirigida a la orientación en el ámbito educativo, definiendo a la misma
como un proceso destinado a atender a los alumnos en los aspectos de
su personalidad, a lo largo de todos los niveles educativos, y este
programa de orientación se encuentra en un modelo que va atendiendo a
las necesidades y dificultades de cada usuario.
12

No es necesario seguir toda la secuencia del programa pero es un


hecho que el usuario si intervendrá sobre uno o varios aspectos, es decir,
empezará bien sea, a aumentar la motivación para trabajar, a través de
instrucciones e intervenciones, así como de talleres y tutorías que están
presentes en el proceso de orientación, o de la misma forma, a aumentar
los conocimientos del mercado laboral usando cursos y también videos de
diferentes profesionales, así del mismo modo, deberá también aumentar
su conocimiento sobre las propias destrezas y habilidades que
actualmente posee, mediante la disminución de sus falsas creencias y sus
ideas erróneas, sobre el nivel que posee en sí mismo, fomentando así su
interés sobre las áreas laborales que sintonizaron con el y dándole un
comienzo viable en lo que será a su toma de decisión, el inicio de tomar
acción al respecto y logrando un acceso exitoso al empleo.
13

BIBLIOGRAFÍA

Chacón, O. (2003). Programa de orientación vocacional para la educación


media y diversificada. Universidad de Los Andes - Táchira / Departa-
mento de Comunicación Social. Recuperado el 6 de noviembre de
2020 de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/17103/
articulo_9.pdf;jsessionid=EC89056F63EEBFED29E7ADBA940167A
7?sequence=1

Torres, L. (2009). La orientación vocacional y su influencia en la elección


de su carrera profesional. Recuperado el 6 de noviembre de 2020
de https://www.monografias.com/trabajos84/orientacion-vocacional-
carrera-profesional/orientacion-vocacional-carrera-profesional.shtml

Mendoza, T. (2008). El efecto de la orientación vocacional en la elección


de carrera. Recuperado el 6 de noviembre de 2020 de http://pepsic.
bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000
100004

Galilea, V. (2001). Orientación vocacional. Documento en línea. Recupe-


rado el 6 de noviembre de 2020 de https://www.sie.es/crl/archivo_p
df/ORIENTACION%20VOCACIONAL.pdf
14

ANEXOS
15

También podría gustarte