Está en la página 1de 1

LIMITES A LA APERTURA POLÍTICA DEL ESTADO

Sin menospreciar esta apertura en la esfera pública política, una revisión más analítica y
detallada mostrará sus limitaciones y carencias para articular y comunicar la sociedad y el
Estado.

Un primer problema que se puede encontrar en el tema de la apertura de la esfera pública


política en Colombia consiste en que el sistema político vía representación política no
logra representar a los ciudadanos. Se muestra un nivel de abstención electoral superior
al 50%. Es decir, un sistema político que deja por fuera a prácticamente la mayoría de los
ciudadanos, algo que resulta bien contradictorio en la medida en que son los mismos
ciudadanos quienes tienen el derecho y la potestad de participar en la conducción política
del Estado colombiano. No obstante, este fenómeno tampoco es homogéneo en todas las
elecciones populares. Mientras que en los comicios municipales hubo una abstención
electoral de prácticamente la mitad de la población –casi del 49%- en los respectivos
comicios presidenciales y de senado y cámara llegó hasta más del 60%.

1982 1986 1990 1991 1994 1998 20


02
Presidencial 50,2 54,4 56,5 - 65,8 48,45
% % % % %
Senadores 59,0 57,5 44,5 63,5 67,3 56,0% 58
% % % % % %

Cámara de 59,0 56,4 45,4 64,1 67,3 55,5% 58


representante % % % % % %
s

Porcentajes de Abstención electoral en Colombia.

Por otra parte, a la no representación de la abstención se sumo lo que Ángel Llano ha


denominado a este fenómeno la “antirepresentación". Debido a la desestructuración y a la
fragmentación políticas, las diferentes alternativas se dispersaron como votos de los
ciudadanos, que llevo a que un buen número propuestas no lograran obtener
representantes políticos en las magistraturas públicas del Estado por efecto de las bajas
votaciones a razón de la proliferación de tantas listas de candidatos. Significó que aun
cuando los ciudadanos consideraron el sistema de votación como una vía legal y legítima
para representar sus intereses, dicha voluntad política acababa por no ser representada,
al tener la mayoría de estos votos se “desperdician”. Como lo muestra Eduardo Pizarro,
en las votaciones para Senado y Cámara en el año de 1998, 222 listas no alcanzaron
ningún tipo de representación política; se puede inferir, entonces, el “desperdicio” de
aproximadamente 2. 540.000 votos43. De igual forma, en las elecciones para concejales
en Cali en el año

También podría gustarte