Está en la página 1de 10

Asignatura Datos del estudiante Fecha

Apellidos: Herrera Salgado

Nombre: Catalina

Actividad
Protocolo individual de la unidad n°: 1

Análisis y síntesis: 
Síntesis e interpretación personal de los temas vistos en la unidad

HISTORIA DE LA CALIDAD
La calidad es un concepto inherente a la misma esencia del ser humano. Desde los
mismos orígenes del hombre, éste ha comprendido que el hacer las cosas bien y de la
mejor forma posible le proporciona una ventaja competitiva sobre sus congéneres y
sobre el entorno con el cual interactúa. En la actualidad, cambios en el esquema
empresarial mundial, como la globalización, conducen a que la calidad deje de tener el
contexto de boom o moda que se percibía en años anteriores, para convertirse en una
herramienta para la toma de decisiones de obligatorio manejo en cualquier organización
que pretenda asegurar su sostenibilidad en el tiempo. Infortunadamente, aunque el
concepto de calidad en nuestro medio es relativamente novedoso, en el resto del
mundo es un concepto de manejo cotidiano que ha marcado las enormes brechas en el
campo industrial entre los países industrializados y los países emergentes.
La calidad ha sido un elemento inherente a todas las actividades realizadas por el
hombre desde la concepción misma de la civilización humana. Esto se evidencia
principalmente en que, desde el inicio del proceso evolutivo, el hombre ha debido
controlar la calidad de los productos que consumía, por medio de un largo y penoso
proceso que le permitió diferenciar entre los productos que podía consumir y aquellos
que eran perjudiciales para su salud.
Teniendo como base el proceso de evolución cronológica de la calidad, se observa que
el concepto de calidad propiamente dicho inicia en la etapa de la administración
científica, específicamente con la aparición del control de calidad por inspección que da
comienzo formal al concepto de calidad ya que en este punto empiezan a definirse los
criterios para catalogar si un producto es bueno o malo de acuerdo con las
especificaciones previamente establecidas. La evolución del proceso de control de
calidad evidenciada por el cambio de un proceso de control realizado por inspección a
todas las unidades a un proceso de control realizado con criterios y herramientas
estadísticas, determina el punto de partida para la aparición de una definición formal de
calidad. Esta definición de calidad puede analizarse desde dos dimensiones
fundamentales: la dimensión cronológica y la dimensión conceptual, que se inicia con el
surgimiento del control estadístico de calidad. Desde el punto de vista conceptual, se
pueden identificar claramente cuatro etapas del desarrollo de la calidad: control de
calidad, aseguramiento de la calidad, proceso de calidad total y mejora continua de la
calidad total.
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Herrera Salgado

Nombre: Catalina

GURÚS DE LA CALIDAD
A través de la historia hay bastante que mencionar acerca de personajes estudiosos de
la calidad, reconocidos mundialmente por sus aportaciones académicas de disciplinas;
por eso se ha considerado relevante contextualizar la vida y obra de los gurús de la
calidad para dar una visión clara y precisa de su origen, fundamentos, principios y
logros. Entre los gurús de la calidad se encuentran William Edwards Deming, Joseph M.
Juran, Kaoru Ishikawa, Philip Crosby, William Ouchi y Armand V. Feigenbaum
WILLIAM EDWARDS DEMING
Nació el 14 de octubre de 1900 en Sioux City, Iowa. Su vida se caracterizó por la
pobreza y el trabajo duro; salió a trabajar cuando tenía ocho años. En la Universidad de
Wyoming estudió ingeniería. Recibió un Ph.D. D. en Físicas Matemáticas en la
Universidad de Yale en 1927, donde fue empleado como profesor. Durante la Segunda
Guerra Mundial, Deming enseñó a los técnicos e ingenieros estadounidenses
estadísticas que pudieran mejorar la calidad de los materiales de guerra. Este trabajo
atrajo la atención de los japoneses. Durante los siguientes treinta años, Deming
dedicaría su tiempo y esfuerzo a la enseñanza de los japoneses. Deming fue invitado a
Japón cuando su industria y economía se encontraba en crisis. Ellos le escucharon,
cambiaron su forma de pensar, su estilo de administrar, su trato a los empleados. Al
seguir la filosofía de Deming, los japoneses giraron su economía y productividad por
completo para convertirse en los líderes del mercado mundial. El emperador Hirohito
condecoró a Deming con la Medalla del Tesoro Sagrado de Japón en Segundo Grado.
La mención decía: “El pueblo de Japón atribuye el renacimiento de la industria japonesa
y su éxito mundial a ED Deming”.
Las corporaciones estadounidenses le prestaron atención después de la transmisión de
un documental por NBC en junio de 1980, que detallaba el éxito industrial de Japón.
Enfrentados a una producción decadente y costos incrementados, los presidentes de
las corporaciones consultaron con Deming acerca de negocios. Los principios de
Deming establecían que, mediante el uso de mediciones estadísticas, una compañía
debía ver su funcionando para luego desarrollar maneras de mejorar dicho sistema,
siguiendo los Catorce Puntos y teniendo presente los Siete Pecados Mortales.
JOSEPH M. JURAN
Nació el 24 de diciembre de 1904 en la ciudad de Braila, Rumania. Es reconocido como
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Herrera Salgado

Nombre: Catalina

la persona que agregó la dimensión humana para la amplia calidad; de ahí provienen
los orígenes estadísticos de la calidad total.
Crea la conciencia de la crisis de la calidad, el papel de la planificación de la calidad en
esa crisis y la necesidad de revisar el enfoque de la planificación de la calidad.
Establece un nuevo enfoque de la planificación de la calidad. Suministra formación
sobre como planificar la calidad, utilizando el nuevo enfoque, asistir al personal de la
empresa para replanificar aquellos procesos insistentes que poseen deficiencias de
calidad inaceptables, asistir al personal de la empresa para utilizar el dominio resultante
en la planificación de la calidad de forma que se evite la creación de problemas crónicos
nuevos.
Concepto de calidad: Juran (1981) la define como la aptitud para el uso, satisfaciendo
las necesidades del cliente. Ross (1999) referencia su concepto líder, administración de
la calidad total (TQM), como la integración e interrelación de todas las funciones y
procesos en una organización para lograr el mejoramiento continuo de los productos y
servicios y obtener la satisfacción del cliente. Principales aportaciones: la trilogía de
procesos de Juran, los cuales se encuentran interrelacionados:
• Planeación de la calidad: Es aquel proceso en el que se hacen las preparaciones
para cumplir con las metas de calidad y cuyo resultado final es un proceso capaz de
lograr las metas de calidad bajo las condiciones de operación.
• Control de la calidad: Es el que permite comparar las metas de calidad con la
realización de las operaciones y su resultado final es conducir las operaciones de
acuerdo con el plan de calidad.
• Mejora de la calidad: Es el que rompe con los niveles anteriores de rendimiento y
desempeño y su resultado final conduce las operaciones a niveles de calidad
marcadamente mejores de aquellos que se han planteado para las operaciones.
KAORU SHIKAWA
Nació en Japón en 1915 y murió en 1989. Teórico de la administración de empresas
japonés, experto en el control de calidad. Educado en una familia con extensa tradición
industrial, Ishikawa se licenció en Química en la Universidad de Tokio en 1939. De 1939
a 1947 trabajó en la industria y en el ejército. Ejerció también la docencia en el área de
ingeniería de esa universidad. A partir de 1949 participó en la promoción del control de
calidad, y desde entonces trabajó como consultor de numerosas empresas e
instituciones comprometidas con las estrategias de desarrollo del Japón de la
posguerra. En 1952 Japón entró en la ISO (International Standard Organization),
asociación internacional creada con el fin de fijar los estándares para las diferentes
empresas y productos. Ishikawa se incorporó a ella en 1960 y, desde 1977, fue el
presidente de la delegación del Japón. Fue además presidente del Instituto de
Tecnología Musashi de Japón.
Ishikawa explicó el interés y el éxito de los japoneses en la calidad basándose en la
filosofía del kanji (escritura de letras chinas), puesto que la dificultad de su aprendizaje
favorece los hábitos de trabajo preciso. La base filosófica de sus ideas es de tipo
roussoniano: el hombre es bueno por naturaleza y se implica positivamente con aquello
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Herrera Salgado

Nombre: Catalina

que le afecta. Es por ello que Ishikawa critica el modelo productivo de Occidente, en el
que el trabajador recibe un trato irrespetuoso con su dignidad humana. El taylorismo y
el fordismo, base técnica de los modelos occidentales vigentes en ese momento, se
desarrollaban a partir de concepciones en las que el hombre es malo por naturaleza. El
trabajador era reducido a un objeto desechable, a un robot que cumplía las órdenes de
los jefes. Para romper esa dinámica, Ishikawa intentaba conseguir el compromiso de los
obreros como personas: solamente así los trabajadores tendrían interés en mejorar la
calidad y la producción.
Concepto de calidad: Ishikawa (1986) define el control de calidad (CC) como:
desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad que sea el más
económico, el útil y siempre satisfactorio para el consumidor. Principales aportaciones:
sus siete herramientas básicas son gráfica de Pareto, diagrama de causa-efecto,
estratificación, hoja de verificación, histograma, diagrama de dispersión y gráfica de
control de Shewhart. El control de calidad empresarial (CWQC) enfatiza en que la
calidad debe observarse y lograrse no solo en el producto sino también en el área de
ventas, calidad de administración, la compañía en sí y la vida personal; conlleva a
disponer de directivos con habilidades ingenieriles, de gestión de recursos humanos y
directivas. Es el padre de los círculos de calidad, a los cuales define como pequeñas
unidades de trabajo próximos que potencian el desarrollo de habilidades, trabajo en
equipo y rotación.
PHILIP CROSBY
Norteamericano, fue director de calidad en la International Telephone and Telegraph
ITT, donde desarrolló y aplicó las bases de su método. Estableció su modelo que llama
de administración preventiva, modelo de dirección. Otra parte interesante de su filosofía
es la que dice que hay tres mitos sobre la calidad, que se describen así: Primero: la
calidad es intangible. Por ello, se habla de alta calidad, calidad de exportación, producto
bueno o malo, servicio excelente o pésimo. Segundo: la calidad cuesta. La falacia está
por ejemplo en decir: no cuesta ensamblar bien un auto que hacerlo mal; no cuesta más
surtir bien un pedido que despacharlo erradamente; no cuesta más programar bien que
hacerlo mal. Lo que cuesta es inspeccionar, descubrir errores y corregirlos; lo que
cuesta son las horas de computadora y el papel desperdiciado; lo que cuesta son las
devoluciones de los clientes inconformes; lo que cuesta es rehacer las cartas mal
mecanografiadas, etcétera. Lo costoso, realmente, son los errores y los defectos, no la
calidad; por lo tanto, nunca será más económico tolerar errores que “hacerlo bien desde
la primera vez”, y no habrá un “punto de equilibrio” entre beneficios y costo de calidad.
Tercero: Los defectos y errores son inevitables. Se ha convertido en costumbre aceptar
los baches en las calles, los productos defectuosos, los accidentes, etcétera.
Concepto de calidad: Crosby tiene el pensamiento que la calidad es gratis, es suplir los
requerimientos de un cliente, al lograr cumplir con estos se logra cero defectos.
WILLIAM OUCHI
Autor de la teoría Z: Cómo pueden las empresas hacer frente al desafío japonés. Ouchi
analiza la utilidad de aplicar el enfoque directivo japonés en el ámbito norteamericano.
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Herrera Salgado

Nombre: Catalina

Motivado por conocer las causas de la productividad japonesa, inició el estudio de


empresas norteamericanas y japonesas. Su objetivo básico era encontrar los principios
de aplicación universal en las unidades empresariales que fuesen independientes de los
principios propios de la cultura que ayudasen a determinar qué podía aprenderse de las
técnicas administrativas japonesas. Según Ouchi, la productividad se logra al implicar a
los trabajadores en el proceso, base de su teoría. La conclusión principal de Ouchi es
que la elevada productividad se da como consecuencia del estilo directivo y no de la
cultura, por lo cual considera que sí es posible asimilar como aportaciones japonesas
sus técnicas de dirección empresarial y lograr así éxito en la gestión de las
organizaciones. Sin embargo, reconoce que los elementos culturales influyen en el
establecimiento de una filosofía corporativa congruente con los principios de su teoría.
Concepto de calidad: para Ouchi calidad es hacer las cosas bien desde la primera vez.
ARMAND VALLIN FEIGENBAUM
Nació en 1922. En 1944 era el principal experto en calidad de General Electric en
Schenectady, Nueva York. Obtuvo el título de posgrado académico en el Instituto
Tecnológico de Massachusetts en 1951. Por ese entonces escribió su obra más
importante, Total Quality Control (Control de la calidad total), hoy en su tercera edición.
En 1958 fue designado ejecutivo de las operaciones industriales de General Electric en
el mundo. En 1968, fundó la compañía General Systems en Pittsfield, Massachusetts,
donde hoy cumple las funciones de presidente.
LA CALIDAD
La historia de la calidad a pesar de ser un tema reciente, tiene sus inicios a partir de la
revolución industria, era en esa época en la cual no se cumplían los requerimientos del
cliente si no que tan solo se buscaba satisfacer las propias necesidades de la empresa.
Es a mediados del siglo XX cuando un grupo de innovadores como Edward Deming,
Kauro Ishikawa entre otros, comienza a realizar estudios y análisis acerca de los
beneficios de la calidad dentro de las empresas y como poder implementarla. A partir de
esta etapa el enfoque de la calidad va dirigido a la satisfacción del cliente además de
que establecer que la alta dirección es la responsable de implementar y controlar la
gestión de la calidad dentro de las organizaciones.
Revolución industrial
Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una
sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para
depender de la industria. Localización: La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y
se extiende luego al resto de Europa. Antecedentes: La economía existente antes de la
revolución industrial estaba basada en el mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes
de la población subsistían con trabajos agropecuarios. Principalmente estaba basada
en el autoconsumo y no en la comercialización de los productos obtenidos, puesto que
además la productividad era muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco
desarrolladas. Hay que recordar que el régimen de gobierno de estas sociedades eran
las monarquías absolutistas, en las que todo, incluyendo las personas, se consideraban
una propiedad del rey.
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Herrera Salgado

Nombre: Catalina

Origen y nacimiento de la Revolución Industrial: Nace en Gran Bretaña a mediados del


siglo XVIII. Fue posible por la existencia de una monarquía liberal y no absolutista, que
consiguió evitar el panorama de revoluciones que se estaban extendiendo en otros
países. Gran Bretaña quedó libre de guerras, ya que, aunque estuvo involucrada en
algunas, no se desarrollaron en su territorio. A esto se unió una moneda estable y un
sistema bancario bien organizado. El Banco de Inglaterra se fundó en 1694.
Principales características: Se produce un cambio rápido y en profundidad que afecta a
todas las estructuras de la sociedad. Los cambios serán tecnológicos, socioeconómicos
y culturales. Los tecnológicos irán desde el uso de nuevos materiales como el acero a
fuentes energéticas como el carbón y máquinas motrices como la máquina de vapor,
considerada como el motor inicial de la Revolución Industrial. Aparecen las máquinas
de hilar y tejer, que consiguen aumentar rápidamente la producción con poco personal.
Surgen técnicas para el desarrollo del trabajo y la especialización de la mano de obra.
El transporte se desarrolla tanto por trenes como por barcos, lo que junto con otros
inventos harán crecer el papel de la industria y el comercio.
Los cambios culturales se plasmarán en un impresionante aumento de los
conocimientos en todas las ramas, tanto científicas como técnicas y sanitarias. Los
cambios sociales más notables derivan del crecimiento de las ciudades y el
consiguiente éxodo en zonas rurales. Al mismo tiempo se produce un fuerte aumento
demográfico, como consecuencia de la elevada natalidad y el descenso de la
mortalidad catastrófica (gracias a avances sanitarios, como las vacunas, y a una mejor
alimentación de la población). Esto provocará que la población europea se multiplique
en pocos años.
Al tiempo que se desarrolla una clase burguesa, el éxodo de población rural hacia las
ciudades (la revolución agrícola disminuyó las necesidades de mano de obra en el
campo) da lugar a la aparición de una nueva clase trabajadora que se agrupa en
suburbios cercanos a las fábricas, a partir de los barracones en los que viven los
obreros. Las condiciones de vida de estos empleados son penosas, tanto en las
fábricas donde trabajan como en los suburbios en los que habitan. En las fábricas
encontrarán humedad, poca ventilación, ninguna seguridad laboral y jornadas que
superan las doce horas diarias, siete días a la semana. En los suburbios superpoblados
y sucios son víctimas de epidemias de fácil propagación. La cantidad de personas
afectadas por estas condiciones les lleva a organizarse para la defensa de sus
intereses y aparecen los movimientos obreros de protesta.
Consecuencias de la Revolución Industrial: En principio la Revolución industrial produjo
un cambio radical en todos los ámbitos de la sociedad inglesa y, más tarde, del resto de
las sociedades europeas, creando un nuevo modelo de vida. El desarrollo industrial y
minero, el aumento de la productividad, el crecimiento de las ciudades y la mejora del
comercio nacional e internacional contribuirán a un gran crecimiento demográfico
debido al aumento de la natalidad y de la esperanza de vida. La revolución industrial en
España fue mucho más tardía que en el resto de Europa. España seguía inmersa en un
mundo rural en el que los cambios fueron mínimos. Las malas comunicaciones, tanto
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Herrera Salgado

Nombre: Catalina

interiores como con Europa, acentuaron el retraso. Los talleres seguían siendo
artesanales y la producción se especializaba por zonas dependiendo de los recursos
disponibles.
La revolución industrial fuera de Europa: En Estados Unidos comenzó al terminar la
guerra civil, a finales del siglo XIX. Estados Unidos había alcanzado a Gran Bretaña en
potencial industrial y tenía un mercado interior muy dinámico en un extenso territorio. La
construcción de la red de ferrocarriles permitió la colonización del Oeste, y la
industrialización se basó en la aplicación temprana de las innovaciones tecnológicas y
una fuerte concentración empresarial. En Japón la industrialización comenzó por la
actividad textil. Las características principales fueron el patrocinio del Estado en la
construcción de ferrocarriles y bancos, la existencia de una mano de obra barata y
disciplinada, fácil adaptación a la tecnología occidental y grandes grupos industriales
muy competitivos orientados a la exportación. Este periodo fue denominado como Era
Meiji o Era de la Luz: Japón se había convertido en una gran potencia.
Etapa 1.930-1949
Los aportes que la tecnología hacía a la economía de los países capitalistas
desarrollados eran de un valor indiscutible. Sin embargo, se confrontaban serios
problemas con la productividad del trabajo. Este estado permaneció más o menos
similar hasta la Segunda Guerra Mundial, donde las necesidades de la enorme
producción en masa requirió del control estadístico de la calidad.

La contribución de más significación del control estadístico de la calidad fue la


introducción de la inspección por muestreo, en lugar de la inspección al 100 por ciento.
El interés principal de esta época se caracteriza por el control que garantice no sólo
conocer y seleccionar los desperfectos o fallas de productos, sino también la toma de
acción correctiva sobre los procesos tecnológicos.

Los inspectores de calidad continuaban siendo un factor clave del resultado de la


empresa, pero ahora no sólo tenían la responsabilidad de la inspección del producto
final, sino que estaban distribuidos a lo largo de todo el proceso productivo. Se podría
decir que en esta época “la orientación y enfoque de la calidad pasó de la calidad que
se inspecciona a la calidad que se controla”.
Etapa 1.950- 1.979
Esta etapa, corresponde con el período posterior a la Segunda Guerra Mundial y la
calidad se inicia al igual que en las anteriores con la idea de hacer hincapié en la
inspección, tratando de no sacar a la venta productos defectuosos. Poco tiempo
después, se dan cuenta de que el problema de los productos defectuosos radicaba en
las diferentes fases del proceso y que no bastaba con la inspección estricta para
eliminarlos.

Es por esta razón que se pasa de la inspección al control de todos los factores del
proceso, abarcando desde la identificación inicial hasta la satisfacción final de todos los
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Herrera Salgado

Nombre: Catalina

requisitos y las expectativas del consumidor.

Durante esta etapa se consideró que éste era el enfoque correcto y el interés principal
consistió en la coordinación de todas las áreas organizativas en función del objetivo
final: la calidad. A pesar de esto, predominaba el sentimiento de vender lo que se
producía. Las etapas anteriores “estaban centradas en el incremento de la producción a
fin de vender más, aquí se pasa a producir con mayor calidad a fin de poder vender lo
mejor, considerando las necesidades del consumidor y produciendo en función del
mercado”. Comienzan a aparecer Programas y se desarrollan Sistemas de Calidad para
las áreas de calidad de las empresas, donde además de la medición, se incorpora la
planeación de la calidad, considerándose su orientación y enfoque como la calidad se
construye desde adentro.
Etapa década del 80
La característica fundamental está en la Dirección Estratégica de la Calidad, por lo que
el logro de la calidad en toda la empresa no es producto de un Programa o Sistema de
Calidad, sino que es la elaboración de una estrategia encaminada al perfeccionamiento
continuo de ésta, en toda la empresa. El énfasis principal de esta etapa no es sólo el
mercado de manera general, sino el conocimiento de las necesidades y expectativas de
los clientes, para construir una organización empresarial que las satisfaga. La
responsabilidad de la calidad es en primer lugar de la alta dirección, la cual debe
liderarla y deben participar todos los miembros de la organización. En esta etapa, la
calidad era vista como “una oportunidad competitiva, la orientación o enfoque se
concibe como la calidad se administra”
Etapa 1990 hasta la fecha
La característica fundamental de esta etapa es que pierde sentido la antigua distinción
entre producto y servicio. Lo que existe es el valor total para el cliente. Esta etapa se
conoce como Servicio de Calidad Total.  El cliente de los años 90 sólo está dispuesto a
pagar por lo que significa valor para él. Es por eso que la calidad es apreciada por el
cliente desde dos puntos de vista, calidad perceptible y calidad factual. La primera es la
clave para que la gente compre, mientras que la segunda es la responsable de lograr la
lealtad del cliente con la marca y con la organización.

Un servicio de calidad total es un enfoque organizacional global, que hace de la calidad


de los servicios, según la percibe el cliente, la principal fuerza propulsora del
funcionamiento de la empresa.
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD
A pesar de las dificultades para hallar una definición universalmente aceptada, el
concepto de Calidad de la Atención en Salud está vinculado a la satisfacción de las
necesidades y exigencias del paciente individual, de su entorno familiar y de la sociedad
como una totalidad. Se basa en la organización de un cambio cuyo objetivo es lograr
niveles de excelencia en las prestaciones eliminando errores y mejorando el
rendimiento de las instituciones.
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Herrera Salgado

Nombre: Catalina

Art. 118.- La Organización Mundial de la Salud define como requisitos necesarios para
alcanzar la Calidad en Salud a los siguientes factores: un alto nivel de excelencia
profesional, un uso eficiente de los recursos, un mínimo riesgo para el paciente, un alto
grado de satisfacción del paciente, y la valoración del impacto final en la Salud.
Art. 119.- La calidad en Salud debe entenderse englobando tres dimensiones: a)
humana; b) científico-técnica, y c) económico-financiera.
Art. 120.- Los nuevos Modelos de Atención deben estar avalados por el razonamiento
científico y ético-social.
Art. 121.- Los miembros del Equipo de Salud deben participar de las Políticas de
Calidad tanto definiendo los objetivos generales como de su planificación y estrategia
para lograrla, de la organización e implementación de los programas, y de controlar los
resultados con vista a su permanente mejora.
Art. 122.- Los miembros del Equipo de Salud deben comprometerse en la Gestión de
Calidad, desarrollada en base al principio enunciado por la OMS sobre el derecho de
cada ser humano para lograr “el más alto nivel de salud que sea posible alcanzar”,
principio que debe incluirse en las leyes de cada país como responsabilidad legal y
ética del Estado y de las organizaciones de salud.
Art. 123.- Los miembros del Equipo de Salud deben realizar acciones específicas para
aplicar Controles de Calidad que sean universalmente aceptados, así como las técnicas
y actividades de carácter operativo utilizadas en la verificación de los requisitos relativos
a determinar si la calidad de producción corresponde a la calidad del diseño. Estas
acciones deben permitir medir la Calidad Real, compararla con las Normas (Manual de
Calidad) y actuar sobre las diferencias.
Art. 124.- La evaluación de la Calidad Asistencial será responsabilidad de los distintos
miembros del Equipo de Salud, a saber:
Inc. a) Los prestadores, considerados en conjunto. Inc.
b) Los usuarios. Inc.
c) Los administradores de la Salud (Pública, Obras Sociales, Privada, y otros).
Art. 125.- Los miembros del Equipo de Salud deben propender a obtener Sistemas de
Aseguramiento de Garantía de Calidad a través de un conjunto de acciones planificadas
y sistematizadas, necesarias para infundir la confianza que un bien o servicio va a
cumplir con los requisitos de calidad exigidos e incluye el conjunto de actividades
dirigidas a asegurar que la calidad producida satisface las necesidades del usuario.
Art. 126.- Los prestadores, como conjunto, deben poseer los mayores atributos de
responsabilidad y conducta ética, en el sentido de la búsqueda constante de equidad,
efectividad, eficiencia y adecuación en la aplicación de conocimientos actualizados con
la tecnología apropiada.
Art. 127.- El concepto de satisfacción debe evaluarse tanto para el usuario como para
las condiciones de trabajo profesional.
Art. 128.- Los administradores de la Salud, como integrantes del Equipo de Salud,
deben aceptar y actuar bajo este Código, previendo y facilitando todos los medios para
alcanzar la Calidad de la Atención. Son tan responsables como los prestadores directos
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Herrera Salgado

Nombre: Catalina

de una buena práctica en Salud.

Discusión: 
Dudas, desacuerdos, discusiones

También podría gustarte