Está en la página 1de 4

CAPÍTULO 6.

LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO CON BASE EN


LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
6.1. REDACCIÓN DEL INFORME DIAGNÓSTICO SOBRE LA PROBLEMÁTICA (EJEMPLO).

Gráficas de la muestra de estudiantes egresados de la Universidad Iberoamericana

Gráfica 10. Proporción de estudiantes que obtuvieron mención honorífica.

Fuente: elaboración
propia

Gráfica 11. Proporción de estudiantes que obtuvieron una beca de estudio.

Fuente: elaboración
propia

Gráfica 12. Proporción de estudiantes que fueron amonestados.


Fuente: elaboración
propia

Gráfica 13. Proporción de estudiantes que fueron indultados.


Institución de educación superior Frec. abs. (no. de est.) Frec. rel. (%) Frec. acum. (%)
Universidad Nacional Autónoma de México (FES Actlán). 30 28.8% 28.8%
Universidad Iberoamericana (Campus Santa Fe). 23 22.1% 51.0%
Universidad del Valle de México (Campus Lomas Verdes). 50 48.1% 99.0%
Colegio de estudios de Posgrado de la Ciudad de México 1 1.0% 100.0%
Total 104 100.0%
3.1.2 Prueba de hipótesis.

Basándose en el mismo texto referenciado en el apartado anterior (A. Lind, C. Marshal, & A.
Wathen, 2008), se pueden definir las hipótesis de la siguiente manera:

H0: µe ≥ µo (Hipótesis nula). “El promedio general de calificaciones de los egresados es


mayor e igual al promedio exigido por los reclutadores”. Por lo que de aceptarse esta
hipótesis se concluye que el promedio de egreso es significativamente aceptable para que el
estudiante egresado sea contratado

H1: µe < µo (Hipótesis alternativa). “El promedio general de calificaciones de los


estudiantes egresados es menor al promedio exigido por los reclutadores”

α = 0.05 El nivel de significancia es del cinco por ciento.

Dónde:

µe es el promedio de calificaciones del estudiante egresados.


µo es el promedio de calificaciones exigido como mínimo por las organizaciones
(empresas) para que el estudiante egresado pueda aspirar a algún puesto laboral.

α es el nivel de significancia de la prueba de hipótesis.

De acuerdo al teorema del límite central la prueba se ejecutará utilizando la distribución de


probabilidad normal, independientemente del comportamiento de la distribución de probabilidad
de la población que corresponde al promedio general de calificaciones de los estudiantes de
licenciatura. Además se tiene un tamaño de muestra mayor a 30 observaciones.

Mencionado teorema del límite central demuestra que tomando un suficiente número de muestras,
la distribución de sus medias tenderá a la normalidad, por lo cual puede justificarse plenamente el
uso de la distribución normal estándar (A. Lind, C. Marshal, & A. Wathen, 2008).

La variable aleatoria x es el promedio general de calificaciones.

Figura 4. Representación esquemática de la prueba de hipótesis.

µo = 8.5

Región de rechazo Límite inferior

La variable z es la correspondiente a la distribución normal


estándar:

Región de rechazo
Valor crítico
Fuente: elaboración propia a partir de (A. Lind, C. Marshal, & A. Wathen, 2008).

El valor de z correspondiente a una prueba de hipótesis de límite superior a un nivel de


significancia (margen de error) de 5% es, de acuerdo a la tabla de la distribución normal estándar:

Área de la región de aceptación= 0.5 - 0.05 = 0.45

La z correspondiente en la tabla es: -1.65 (es el valor crítico de la prueba).

x testada es equivalente a µe y µ es equivalente a µo.

Para obtener el error estándar la desviación estándar de la población se estimará en base a la


desviación estándar de la muestra (estudiantes egresados de la UIA).

S = 0.868 por lo que la estimación de σ = 0.868 y el tamaño de la muestra n = 3,156.

El error estándar de muestreo será: 0.868 / √3,156 = 0.01545.

Por lo que z = (8.44 – 8.5) / 0.01545 = -3.883

Como z < -1.65 (valor crítico) queda en la región de rechazo por lo que se rechaza la hipótesis
nula, H0, y se acepta la hipótesis alternativa, H1, “El promedio general de calificaciones de los
estudiantes egresados es menor al promedio exigido por los empleadores” de lo cual se concluye
que su potencialidad de ser contratados en el ámbito laboral es muy baja de acuerdo a este
importante parámetro (promedio general de calificaciones).

Espero te sirva esta información. Saludos.

También podría gustarte