Está en la página 1de 69

PROYECTO

CURRICULAR

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  1 de 69


HIGIENE DEL MEDIO
HOSPITALARIO
Y LIMPIEZA DEL MATERIAL

CICLO FORMATIVO
GRADO MEDIO

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  2 de 69


INTRODUCCIÓN

Para la concreción metodológica de cada uno de los módulos profesionales que forman
parte del ciclo formativo de grado medio Cuidados Auxiliares de Enfermería, se
tomarán como referencia principal las capacidades terminales, criterios de evaluación y
contenidos (elementos curriculares) definidos en los Reales Decretos del título
546/1995 (BOE 05-06-95), y del currículo 558/1995 (BOE 06-06-95) del presente ciclo
formativo de grado medio, que se desarrollarán en las páginas siguientes para el Módulo
de Higiene del medio hospitalario y limpieza del material.

Si el ciclo formativo en el que se emplease el libro de texto, Higiene del medio


hospitalario, y esta guía didáctica, fuese el ciclo de Atención Sociosanitaria, el profesor
debería desarrollar los elementos curriculares pertinentes recogidos en los RD 496/2003
(BOE 24-05-03) y 938/2003 (BOE 12-08-03).

La principal característica que deben alcanzar los alumnos a la finalización del presente
ciclo formativo es la adecuada competencia profesional, que viene definida en el perfil
profesional de dicho ciclo; debiendo, por tanto, ser capaces de demostrar su grado de
habilidad, destreza y conocimientos propios de la profesión de auxiliar de enfermería.

El currículum de los módulos profesionales debe organizarse en relación directa a los


procedimientos que deben «saber hacer» los alumnos/as, poniéndose al servicio de éstos
los diferentes contenidos conceptuales que soportan las realizaciones profesionales de
los mismos.

La concreción metodológica específica de cada uno de los módulos figurará en las


programaciones didácticas anuales correspondientes que serán objeto de revisión y
actualización permanente por parte del equipo docente encargado de su impartición
cada nuevo curso académico.

Desde la óptica constructivista en la que está basado el diseño de la nueva Formación


Profesional, y en la constante búsqueda de crear aprendizajes significativos, en función
del tipo de módulo profesional de que se trate, a veces, será preciso realizar un
diagnóstico previo del nivel de conocimientos básicos, a partir de los cuales se
construirán las diferentes capacidades terminales características de los diferentes
módulos.

El momento adecuado para la averiguación de los conocimientos previos es variable y


quedará a criterio del profesor, que es el encargado del desarrollo del módulo
profesional y debe determinar el momento apropiado y las técnicas de exploración de
dichos conocimientos:

 Al inicio del curso académico.


 Al inicio de cada unidad de trabajo.
 Siempre que el profesor lo estime adecuado.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  3 de 69


 Etcétera.

Son herramientas válidas para este fin, la realización de las técnicas de dinámica grupal
de presentación y discusión, y la realización de cuestionarios.

Siempre que se realicen estas detecciones de conocimientos previos, los resultados


obtenidos deberán ser tenidos en cuenta a la hora de efectuar la programación didáctica
oportuna, muy especialmente, dado el distinto origen y nivel educativo de los alumnos
que acceden a este tipo de estudios en la actualidad.

La propuesta curricular (programación) determina la estructura, secuencia y


contenidos que conforman las diferentes unidades en que se organizan las
programaciones. Cada una de ellas viene definida por los siguientes elementos
curriculares: contenidos procedimentales, contenidos conceptuales, actividades de
enseñanza-aprendizaje y criterios/actividades de evaluación de las mismas.

Los contenidos de tipo actitudinal no es necesario reflejarlos como un elemento


diferenciado dentro de cada unidad, pudiendo estar comprendidos en cualquiera de los
restantes apartados de dicha unidad (en las formas de actuación, de comportamiento, de
desarrollo de las diferentes actividades discentes o docentes, etc.).

Las actividades de enseñanza-aprendizaje que se propongan estarán al servicio de los


tipos de contenidos que se deben desarrollar y de las capacidades terminales que hay
que construir en los alumnos. Por tanto, en función de los módulos profesionales,
podrán ser actividades de desarrollo de destrezas y/o habilidades, expositivas, de debate,
de descubrimiento, de realización individual o grupal, de introducción, de desarrollo o
de finalización, etc.

Los recursos para su correcto desarrollo serán los existentes en las dotaciones de las
aulas y talleres de uso exclusivo del ciclo y cualquier otro medio técnico que sirva de
apoyo al profesor para la exposición teórico-práctica de los contenidos, como la
utilización de recursos audiovisuales:

 Diapositivas y transparencias.
 Vídeos didácticos o técnicos.
 Uso de programas y utilidades informáticas.

También, dentro de las posibilidades del equipo docente del ciclo y de los recursos
disponibles se propondrá la realización de actividades como: debates; charlas por
profesionales especializados; visitas a hospitales, instituciones sanitarias y/o
laboratorios; participación en cursos, etc., que pueden ser utilizadas por el equipo
docente en diferentes momentos del desarrollo del curso y que deberán figurar en la
programación de cada uno de los módulos profesionales implicados en su desarrollo.

Por último, resaltar la importancia que tiene el conocimiento de las programaciones por
parte del equipo educativo para garantizar su coordinación y evitar posibles repeticiones
de contenidos y duplicidad de las acciones educativo-formativas.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  4 de 69


CICLO FORMATIVO DE “CUIDADOS
AUXILIARES DE ENFERMERÍA”

1. COMPETENCIA GENERAL

Las exigencias de cualificación profesional y los niveles de competencia que le van a


ser requeridos en situaciones de trabajo, por parte del sistema productivo, a este
profesional, aparecen recogidos en el enunciado de la competencia general de este ciclo
formativo.

Los requerimientos generales de cualificación profesional del sistema productivo para


este técnico son:

Proporcionar cuidados auxiliares al paciente/cliente y actuar sobre las condiciones


sanitarias de su entorno como: miembro de un equipo de enfermería en los centros
sanitarios de atención especializada y de atención primaria, bajo la dependencia del
diplomado de enfermería o, en su caso, como miembro de un equipo de salud en la
asistencia sanitaria derivada de la práctica del ejercicio liberal, bajo la supervisión
correspondiente.

1.1 Capacidades Profesionales

Desde el punto de vista de la actividad profesional, éstas determinan y concretan el


correcto desarrollo de la actividad laboral de estos profesionales. Se determinan las
siguientes:

 Interpretar y comprender la información y el lenguaje asociados a los distintos


procesos de atención sanitaria relacionados con el ejercicio de su actividad
profesional.
 Realizar tareas administrativas y de organización de una consulta, por lo
general del sector privado, y evaluar las necesidades de productos y materiales
fungibles o no, administrando sus existencias en la consulta, dentro de su
ámbito de competencias.
 Poseer una visión de conjunto y coordinada de las distintas condiciones
sanitarias de los pacientes/clientes, cuidados auxiliares de enfermería a realizar,
e instrumental y material utilizado en las distintas consultas, unidades y/o
servicios.
 Promover, a su nivel, la humanización de la asistencia sanitaria al
paciente/cliente utilizando técnicas de apoyo psicológico y de educación
sanitaria.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  5 de 69


 Realizar las tareas de ayuda e instrumentación en los equipos/gabinetes de salud
bucodental.
 Aplicar técnicas hidrotermales básicas, manejando, regulando y secuenciando
los equipos e instalaciones correspondientes, observando los procedimientos
establecidos y registrando e informando las incidencias y anomalías que se
produzcan durante la realización de la terapia.
 Potenciar el conocimiento, actitudes y hábitos preventivos e higiénico-
sanitarios en la población.
 Colaborar con los miembros del equipo de trabajo en el que está integrado,
asumiendo las responsabilidades conferidas al mismo, cumpliendo los objetivos
asignados y manteniendo el flujo de información adecuado.
 Valorar, a su nivel, la interrelación de las personas con la salud/enfermedad y
sus aspectos preventivos, asistenciales y rehabilitadores.
 Actuar en condiciones de emergencia, transmitiendo con celeridad y serenidad
las señales de alarma y aplicando los medios de seguridad establecidos.
 Poseer una visión global e integrada del sistema sanitario en sus aspectos
organizativos, funcionales, sociales y administrativos.
 Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de las
innovaciones tecnológicas y organizativas introducidas en su área laboral.

1.2 Requerimientos de autonomía en las situaciones de trabajo

A este técnico, en el marco de las funciones y objetivos asignados por profesionales


de nivel superior al suyo, se le requerirán en los campos ocupacionales concernidos,
por lo general, las capacidades de autonomía en:

 Mantenimiento, conservación y limpieza del material sanitario requerido para la


asistencia en una consulta, unidad o servicio.
 Mantenimiento del orden, limpieza y condiciones higienicosanitarias del
paciente y su entorno.
 Citación y registro de los datos de los pacientes.
 Aplicación de cuidados auxiliares de enfermería.
 Aplicación de técnicas de primeros auxilios.
 Administración de medicación por vía oral, rectal y tópica.
 Participación en la preparación de la medicación (dispensación de unidosis,
preparación de parenterales, etc.) bajo la supervisión del Diplomado de
Enfermería
 Manejo, calibración, mantenimiento de uso y control del equipo y material a su
cargo.

2. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO

Los formulados en el RD del Título de Cuidados Auxiliares de Enfermería son:

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  6 de 69


 Proporcionar cuidados sanitarios a pacientes/ clientes aplicando técnicas
básicas de enfermería.
 Instrumentar y auxiliar técnicamente en intervenciones
odontoestomatológicas.
 Obtener registros de las constantes vitales del organismo y representarlas
gráficamente en el soporte documental adecuado.
 Reconocer y seleccionar el material, instrumental y equipo necesario para la
correcta ayuda en consulta o servicios sanitarios.
 Seleccionar y en su caso aplicar técnicas de protección y prevención de
infecciones hospitalarias y de mantenimiento de la higiene y comodidad de los
pacientes
 Participar activamente en el desarrollo de programas de salud y actuar como
agente sanitario, transmisor al público en general de mensajes saludables.
 Comprender y explicar los diferentes estados anímicos que experimentan los
pacientes en situaciones especiales y favorecer en lo posible el objetivo de
humanización de la asistencia.
 Aplicar técnicas de primeros auxilios y cuidados sanitarios ante diferentes
situaciones de urgencia tipo.
 Realizar técnicas de higiene del medio hospitalario y domiciliario en sus
aspectos sanitarios.
 Aplicar adecuadamente las técnicas de limpieza y esterilización de los
medios materiales a su cargo.
 Asistir en la toma y efectuar el revelado de radiografías de la cavidad bucal.
 Describir y comprender la estructura del sistema público de salud y
distinguir los niveles y tipos de asistencia que ofrece.
 Aplicar técnicas de gestión administrativa y de elaboración de documentos
mercantiles en consultas sanitarias privadas.
 Comprender y, en su caso, transmitir mensajes técnicos en el lenguaje propio
del sector sanitario.
 Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y
condiciona su actividad profesional, identificando los derechos y obligaciones que
se derivan de las relaciones laborales.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  7 de 69


PROGRAMACIÓN
DE AULA

Unidad 1

El rol del auxiliar de enfermería


en el marco hospitalario y asistencial

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  8 de 69


HIGIENE DEL MEDIO
HOSPITALARIO

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  9 de 69


Unidad 1: El rol del auxiliar de enfermería
en el marco hospitalario y asistencial

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Describir las características históricas relacionadas con los cuidados de


enfermería.
 Analizar la evolución del rol del auxiliar de enfermería.
 Explicar las funciones del auxiliar de enfermería.
 Identificar los aspectos fundamentales del organigrama de un hospital.
 Describir las características del servicio de medicina preventiva.

CONTENIDOS

Los contenidos de esta unidad tienen un carácter básicamente conceptual.

Conceptos
 Evolución histórica de los cuidados de enfermería (a los pacientes).
 Evolución del rol de los auxiliares de enfermería.
 Funciones de los auxiliares de enfermería.
 Aspectos más importantes del organigrama de un hospital.
 Características de los servicios de medicina preventiva.

Procedimientos
 Identificación de los aspectos más significativos de la historia de los
cuidados de enfermería (a los pacientes).
 Aplicación del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios
de salud.
 Descripción e identificación de las funciones de auxiliar de enfermería.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Identificar los aspectos históricos más relevantes de los cuidados a


pacientes.
 Analizar el proceso de evolución del rol del auxiliar de enfermería.
 Describir las funciones de los auxiliares de enfermería.
 Especificar en que tipos de centros sanitarios pueden desarrollar su
trabajo los auxiliares de enfermería.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  10 de 69


TEMPORALIZACIÓN

El tiempo asignado a esta unidad es de 5 horas, distribuyéndose de la siguiente manera:

 Exposición de los contenidos: 3 horas.


 Realización, control y corrección de las actividades en el aula: 2 horas.

La realización de las actividades y el estudio de los contenidos conllevaría un tiempo


extra de dedicación personal por parte de los alumnos.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Debido a las características especificas de esta unidad, es conveniente desarrollar los


contenidos de la misma intercalando la explicación de los conceptos teóricos con la
realización de actividades en el aula, que estimulen la participación e implicación de
los alumnos.
En unidades posteriores se especificaran con detalle las funciones del auxiliar de
enfermería en relación con la higiene del medio hospitalario y limpieza, desinfección y
esterilización del material.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Además del libro de texto, es necesario disponer en el aula taller del siguiente material:

 Vídeos, CD y libros específicos sobre: la historia de la enfermería y


cuidados de los pacientes.
 Diccionario especializado.
 Real decreto del documento base del título de «Técnico en cuidados
auxiliares de Enfermería».
 Estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud, BOE
(22/11/2003). Ley para la ordenación de las profesiones sanitarias (LOPS).

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  11 de 69


PROGRAMACIÓN
DE AULA

Unidad 2

La unidad del paciente

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  12 de 69


HIGIENE DEL MEDIO
HOSPITALARIO

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  13 de 69


Unidad 2: La unidad del paciente

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Describir el material y mobiliario que debe formar parte de la unidad del


paciente.
 Explicar los requisitos ambientales que debe reunir una unidad del paciente
hospitalario para asegurar su bienestar y comodidad.
 Valorar la importancia, que tiene la unidad del paciente en el entorno
hospitalario.
 Identificar la estructura de una unidad de enfermería.

CONTENIDOS

Los contenidos de esta unidad son, tanto de tipo procedimental como conceptual. Los
alumnos deben aprender algunos conceptos teóricos para después realizar las prácticas,
entendiendo por qué y para qué se aplican de una manera determinada.

Conceptos
 Descripción de la unidad del paciente:
 Mobiliario.
 Material.
 Condiciones y factores ambientales que se deben tener en cuenta en la unidad
del paciente:
 Condiciones atmosféricas.
 Sistemas de iluminación.
 Higiene de la unidad.
 Funciones del auxiliar de enfermería en relación con la unidad del paciente.
 Unidad de Enfermería

Procedimientos

 Selección e identificación del material y mobiliario que forma parte de la


unidad del paciente.
 Descripción de las condiciones más idóneas de la habitación del paciente y
aplicación práctica de las mismas.
 Identificar y aplicar las funciones del auxiliar de enfermería en la unidad del
paciente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En nuestra opinión, deben conseguir como mínimo los siguientes conocimientos:

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  14 de 69


 Describir los medios materiales y accesorios que integran la unidad del
paciente hospitalario, especificando sus funciones.
 Explicar la secuencia de operaciones e información que debe transmitirse a los
pacientes cuando ingresan en la unidad hospitalaria.
 Identificar bien las funciones del auxiliar de enfermería en la unidad del
paciente, en cuanto a higiene y limpieza de la unidad, para favorecer el
bienestar del enfermo.
 Enumerar las condiciones medioambientales para aplicarlas para mayor
comodidad del paciente.

TEMPORALIZACIÓN

Debido a la importancia que tiene la unidad del paciente para favorecer la comodidad,
bienestar y recuperación del paciente, consideramos que deben asignarse unas 4 horas,
que pueden distribuirse de la siguiente forma:

 Exposición de contenidos: 2,5 horas


 Preparación, realización, control y corrección de las actividades prácticas: 1,5
horas.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Para que los alumnos puedan entender mejor todos los aspectos relacionados con la
unidad del paciente y cama hospitalaria es conveniente desarrollar la unidad
combinando los aspectos teóricos con la realización de actividades prácticas,
estimulando así su participación.

Puede empezarse describiendo todos los contenidos relacionados con la unidad del
paciente y, a continuación, los alumnos identificarán y distribuirán todo el material y
mobiliario en una supuesta unidad del paciente.

El profesor realizará la labor de supervisar y corregir los errores que surjan en la


ejecución de los procedimientos, además de orientar y planificar el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Además del libro de texto se debe disponer en el aula de:

 Vídeos relacionados con el mobiliario y material que debe forma parte de la


unidad del paciente.
 Materiales y mobiliario que formen parte de la unidad del paciente.
 Libros, revistas, diccionarios y ordenadores para uso del alumno.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  15 de 69


PROGRAMACIÓN
DE AULA

Unidad 3

Cama hospitalaria

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  16 de 69


HIGIENE DEL MEDIO
HOSPITALARIO

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  17 de 69


Unidad 3: Cama hospitalaria

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Identificar los tipos de camas utilizadas en el hospital y en qué


ocasiones deben utilizarse cada una de ellas.
 Describir los tipos de colchones y su uso en el medio hospitalario.
 Enumerar las piezas de ropa de cama que se emplean habitualmente
para el arreglo de la cama.
 Identificar y describir los accesorios de la cama que pueden ser
necesarios en situaciones especiales.
 Seleccionar y preparar el equipo necesario para hacer una cama cerrada,
abierta, ocupada y quirúrgica.
 Conocer los diferentes accesorios de la cama.

CONTENIDOS

Los contenidos de esta unidad son, sobre todo, de tipo procedimental, aunque los
alumnos deben aprender algunos conceptos teóricos para después realizar las prácticas,
entendiendo por qué y para qué lo hacen.

Conceptos
 La cama hospitalaria: descripción y características.
 Tipos de camas.
 Accesorios de la cama.
 Pautas a tener en cuenta en el arreglo de la cama desocupada, ocupada,
para postoperados.

Procedimientos
 Identificación y selección de la ropa de cama necesaria para la
realización de las diferentes técnicas del arreglo de la cama.
 Procedimientos de arreglo de la cama:
 Cama cerrada.
 Cama abierta.
 Cama ocupada.
 Cama quirúrgica.
 Identificación de los diferentes tipos de cama y el manejo de sus
accesorios.
 Descripción de los diferentes tipos de colchones y su uso en relación
con el estado del paciente.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  18 de 69


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En nuestra opinión, deben conseguir como mínimo los siguientes conocimientos:

 Realizar las técnicas de doblaje y preparación de la ropa de cama para


hacer la cama.
 Seleccionar y preparar la ropa de cama necesaria para el arreglo de la
cama hospitalaria.
 Realizar las técnicas de arreglo de la cama para recibir a diferentes tipos
de pacientes.
 Llevar a cabo la apertura de una «cama abierta» y de una «cama
quirúrgica».

TEMPORALIZACIÓN

Debido a la importancia que tiene la unidad del paciente para favorecer la comodidad,
bienestar y recuperación del paciente, consideramos que deben asignarse al menos 20
horas, que pueden distribuirse de la siguiente forma:

 Exposición de contenidos: 5 horas


 Preparación, realización, control y corrección de las actividades
prácticas: 15 horas.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Para que los alumnos puedan entender mejor todos los aspectos relacionados con la
cama hospitalaria es conveniente desarrollar la unidad combinando los aspectos teóricos
con la realización de actividades prácticas, estimulando su participación.

Se explicarán las pautas generales y específicas del arreglo de la cama y se procederá a


la realización de las diferentes técnicas de hacer la cama, después de haber observado la
estructura y peculiaridades de una cama hospitalaria tipo; teniendo en cuenta que los
alumnos deben aprender a tener una actitud de respeto y ayuda con el paciente.

El profesor realizará la labor de supervisar y corregir los errores que surjan en la


ejecución de estas técnicas.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Además del libro de texto se debe disponer en el aula de:

 Vídeos relacionados con el arreglo de la cama


 Ropa de cama para el arreglo de la cama y la cuna y todo lo necesario
para hacer la cama/cuna (guantes, bolsas y carro para la ropa sucia, carro para la
ropa limpia).

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  19 de 69


 Modelos de camas y cunas hospitalarias.
 Maniquí de adulto y de bebé.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  20 de 69


PROGRAMACIÓN
DE AULA

Unidad 4

Enfermedades transmisibles.
Procedimientos de prevención

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  21 de 69


HIGIENE DEL MEDIO
HOSPITALARIO

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  22 de 69


Unidad 4: Enfermedades transmisibles.
Procedimientos de prevención

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Analizar, los conceptos y objetivos de la epidemiología.


 Identificar las fases y presentación de las enfermedades transmisibles.
 Explicar cuál es el agente causal y la cadena epidemiológica.
 Describir los medios de prevención sobre la fuente de infección, mecanismo de
transmisión y sobre el huésped susceptible.
 Definir y diferenciar las enfermedades transmisibles más frecuentes

CONTENIDOS

Los contenidos de esta unidad son fundamentalmente conceptuales, pero se ha


planteado una serie de actividades, para facilitar el proceso de aprendizaje.

Conceptos
 Evolución histórica de la epidemiología.
 Concepto, definición y objetivos de la epidemiología.
 Epidemiología de las enfermedades transmisibles.
 Agente causal y cadena epidemiológica.
 Prevención de las enfermedades transmisibles.
 Enfermedades más frecuentes.

Procedimientos
 Identificación de las fases de las enfermedades transmisibles.
 Mecanismos para la prevención de las enfermedades transmisibles.
 Descripción de las enfermedades transmisibles más frecuentes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Identificar los conceptos y la evolución histórica de la epidemiología.


 Describir las fases y presentación de las enfermedades transmisibles.
 Conocer la cadena epidemiológica.
 Diferenciar los mecanismos de transmisión de las enfermedades y las medidas
de prevención.
 Explicar las enfermedades transmisibles más frecuentes.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  23 de 69


TEMPORALIZACIÓN

Para desarrollar la parte teórica y explicación de los contenidos serán necesarias 2 horas
y para la realización de las actividades de investigación y de refuerzo, 4 horas, siendo en
total 6 horas.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Dadas las características de esta unidad, que es fundamentalmente conceptual, se


seguirá una metodología expositiva de los contenidos, apoyándonos en la realización de
actividades de refuerzo e investigación, para que los alumnos participen y se impliquen.

RECURSOS DIDÁCTICOS

 Libro de texto y libros especializados.


 Diccionario técnico.
 Medios informáticos.
 Vídeos relacionados con las enfermedades transmisibles.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  24 de 69


PROGRAMACIÓN
DE AULA

Unidad 5

Infecciones nosocomiales.
Medidas de prevención

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  25 de 69


HIGIENE DEL MEDIO
HOSPITALARIO

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  26 de 69


Unidad 5: Infecciones nosocomiales.
Medidas de prevención

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Describir la realidad y la trascendencia de las infecciones nosocomiales.


 Analizar las circunstancias sanitarias que favorecen su aparición.
 Enumerar su etiología más frecuente.
 Definir la cadena epidemiológica.
 Identificar los principales factores de riesgo de las infecciones nosocomiales.
 Exponer las medidas preventivas según su eficacia.
 Aplicar las acciones específicas preventivas en función de su localización.

CONTENIDOS

Conceptos
 Definición, cuantificación y trascendencia de las infecciones nosocomiales.
 Circunstancias que las favorecen.
 Etiología de las infecciones hospitalarias. Cadena epidemiológica:
 Reservorio o fuente de infección.
 Mecanismos de transmisión.
 Huésped susceptible.
 Factores de riesgo de estas infecciones.
 Medidas preventivas en general, según su localización:
 Prevención de las infecciones urinarias.
 Prevención de las infecciones de la herida quirúrgica.
 Prevención de las infecciones respiratorias.
 Prevención de las bacteriemias.
 Vigilancia, prevención y control.

Procedimientos
 Valoración de las infecciones nosocomiales, de su cuantificación,
trascendencia y circunstancias que las favorecen.
 Identificación de la cadena epidemiológica en general y aplicada a este
problema sanitario.
 Relación de los factores de riesgo.
 Exposición y análisis de las medidas preventivas en cada tipo de infección.
 Caracterización de situaciones técnicas en las que hay que aplicar las medidas
preventivas.
 Enumeración de las medidas preventivas según Eickhorff.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  27 de 69


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Definir los principales términos relacionados con este tema.


 Describir los eslabones de la cadena epidemiológica.
 Identificar los factores de riesgo de las infecciones nosocomiales.
 Reconocer las medidas preventivas según la localización de la infección.
 Aplicar y analizar las medidas preventivas según Eickhorff.

TEMPORALIZACIÓN

De manera indicativa se propone destinar 19 horas totales con la siguiente distribución:


 Exposición de contenidos: 8 horas.
 Actividades: 11 horas.

Además, haría falta un tiempo extra de dedicación personal por parte del alumno.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Puede combinarse una metodología expositiva con la motivación e implicación en el


tema a partir de artículos que lean y comenten los alumnos en el grupo.

Al igual que en otras unidades, se recomienda favorecer la participación del grupo.

Además se recurrirá con frecuencia a la ejemplificación, de manera que lo que aprenda


el alumno tenga significado para él.

Sería muy interesante poder contar con la intervención de un experto en estos


contenidos, como podría ser algún profesional de Medicina Preventiva Hospitalaria.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Además del libro de texto:

 Manual de protocolos y procedimientos hospitalarios.


 Artículos sobre este tema de revistas de enfermería.
 Ley de Organización Hospitalaria (BOE, 16 de abril de 1987).
 Recursos materiales adecuados y suficientes para realizar las prácticas que se
consideren oportunas, como por ejemplo manejo del sistema urinario cerrado,
montaje de un suero, etc.
 CD sobre el tema o páginas Web.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  28 de 69


PROGRAMACIÓN
DE AULA

Unidad 6

Profilaxis del personal sanitario

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  29 de 69


HIGIENE DEL MEDIO
HOSPITALARIO

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  30 de 69


Unidad 6: Profilaxis del personal sanitario

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Definir el concepto de ergonomía y de salud laboral.


 Identificar los riesgos posturales más frecuentes derivados del trabajo
sanitario.
 Describir los riesgos biológicos y psicológicos más frecuentes en el
personal sanitario
 Analizar los medios de prevención de los riesgos posturales, biológicos
y psicológicos.

CONTENIDOS

Los contenidos de esta unidad son eminentemente conceptuales, con algunos de tipo
procedimental.

Conceptos
 Concepto de salud laboral.
 Ergonomía e higiene del trabajo.
 Riesgos posturales más frecuentes.
 Patología y medidas de prevención.
 Riesgos biológicos más frecuentes.
 Patología y medidas de prevención.
 Vacunas como medidas de prevención.
 Riesgos psicológicos.
 Patología y medidas de prevención.

Procedimientos
 Riesgos posturales e identificación de las posturas que desencadenan
patologías.
 Aplicación de las normas generales de la mecánica corporal.
 Procedimientos de prevención de los riesgos biológicos.
 Reducción de riesgos.
 Aplicación de medidas higiénicas.
 Precauciones universales.
 Identificación de las vacunas administradas al personal sanitario.
 Aplicación de terapias conductuales y cognitivas.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  31 de 69


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El alumno debe adquirir como mínimo los siguientes conocimientos:

 Definir el concepto de ergonomía e higiene en el trabajo


 Describir las normas generales de la mecánica corporal
 Identificar los riesgos posturales, biológicos y psicológicos más
frecuentes.
 Relacionar cada una de las vacunas administradas al personal sanitario
con el tipo de personas en las que están indicadas.

TEMPORALIZACIÓN

De forma orientativa se podrían destinar 10 horas totales para adquirir los


conocimientos mínimos relacionados con esta unidad; de tal forma que 6 horas se
empleen para la exposición y explicación de los contenidos, y 4 para la realización de
actividades de enseñanza-aprendizaje.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Debido a las características de esta unidad, es aconsejable utilizar técnicas


metodológicas que combinen la exposición de los contenidos por parte del profesor, con
la participación activa de los alumnos, con el fin de favorecer y facilitar el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Pueden realizarse actividades individuales y de trabajo de investigación en grupo, para


exponer a toda la clase con el fin de potenciar su participación.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Además del libro de texto, es conveniente contar en el aula con:

 Protocolos relacionados con la mecánica corporal.


 Protocolos de las aplicaciones universales en los centros hospitalarios.
 Libros sobre la vacunación del personal sanitario.
 Todo el material necesario para la aplicación de las precauciones
universales.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  32 de 69


PROGRAMACIÓN
DE AULA

Unidad 7

Aislamiento.
Procedimientos relacionados

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  33 de 69


HIGIENE DEL MEDIO
HOSPITALARIO

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  34 de 69


Unidad 7: Aislamiento.
Procedimientos relacionados

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Definir los distintos aislamientos y las precauciones en el hospital frente a


enfermedades transmisibles.
 Relacionar la transmisión de los microorganismos con las medidas de barrera
que se emplean.
 Definir las características de todos los tipos de aislamiento.
 Identificar la importancia del lavado de manos y las situaciones en que debe
realizarse.
 Analizar los riesgos que se derivan de no lavarse las manos adecuadamente
(en cuanto a las técnicas, las indicaciones, la frecuencia).
 Colocarse correctamente las prendas de aislamiento en función de cada
situación.
 Describir el orden y la técnica de colocación.

CONTENIDOS

Conceptos
 Finalidad y técnicas de aislamiento.
 Tipos de aislamiento:
 Aislamiento protector.
 Aislamiento estricto.
 Aislamiento respiratorio.
 Precauciones o aislamiento entérico.
 Precauciones o aislamiento cutáneomucoso.
 Precauciones universales.
 Lavado de manos:
 Lavado de manos habitual o higiénico.
 Lavado de manos quirúrgico.

Procedimientos
 Técnicas de colocación de las prendas para el aislamiento:
 De la mascarilla.
 De la bata.
 De los guantes.
 De las calzas y el gorro.
 Orden de colocación.
 Descripción de los tipos de aislamiento y sus particularidades.
 Caracterización de cada tipo de aislamiento.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  35 de 69


 Identificación de circunstancias que constituyen las indicaciones para uno u
otro tipo de aislamiento.
 Diferenciación entre indicaciones materiales y técnicas de lavado de manos
habitual y quirúrgico.
 Colocación de las prendas de aislamiento en cada uno de ellos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se considerarán criterios mínimos:

 Describir las técnicas de aislamiento.


 Enumerar los tipos de aislamiento y los requisitos de cada uno de ellos.
 Diferenciar los tipos de aislamiento.
 Realizar correctamente el lavado de manos.
 Identificar las situaciones que requieren lavado de manos médico y las que lo
requieren quirúrgico.
 Colocarse con corrección técnica las prendas de aislamiento.

TEMPORALIZACIÓN

Se pueden destinar 24 horas, aproximadamente con la siguiente distribución:

 Exposición teórico-práctica: 8 horas.


 Desarrollo, realización y corrección de las actividades procedimentales: 16
horas.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Dado que los contenidos son eminentemente procedimentales, se exige la participación


individual y grupal para la consecución de los conocimientos, habilidades y destrezas,
así como para adecuar la actitud personal (por la responsabilidad que el alumno
adquirirá como futuro profesional) frente a estos contenidos.

Para la exposición conceptual pueden utilizarse vídeos técnicos, artículos profesionales,


etcétera, como recurso motivador y/o de refuerzo de los contenidos.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Además del libro de texto:

 Diccionario especializado.
 Vídeo especializado, que puede conseguirse a través de los laboratorios o las
empresas que comercializan antisépticos, etcétera.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  36 de 69


 Artículos de revistas profesionales.
 Material de aislamiento: batas, gorros (de papel y tela), mascarilla (de papel,
de tela, etcétera), calzas (de plástico y de tela), guantes quirúrgicos, guantes
desechables, etcétera.
 Antiséptico para lavado de manos.
 Pila para lavado de manos, grifo apropiado, sistema de secado, etcétera.
 Bolsas de basura negras, rojas, etcétera.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  37 de 69


PROGRAMACIÓN
DE AULA

Unidad 8

Material e instrumental
de uso sanitario. El carro de curas

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  38 de 69


HIGIENE DEL MEDIO
HOSPITALARIO

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  39 de 69


Unidad 8: Material e instrumental
de uso sanitario. El carro de curas

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Reconocer e identificar el material e instrumental de uso sanitario, teniendo


en cuenta su función.
 Describir las características de cada grupo de material e instrumental.
 Describir e identificar las partes del carro de curas.
 Realizar la colocación, reposición y limpieza del carro de curas.

CONTENIDOS

Los contenidos de esta unidad son de carácter mixto, aunque predominan


fundamentalmente los de tipo procedimental.

Conceptos
 Material e instrumental de uso sanitario.
 Clasificación del material e instrumental según su función.
 Material de exploración.
 Material de disección.
 Material de aprehensión.
 Material de síntesis o sutura.
 Instrumental de talla o de campo.
 Instrumental de diéresis.
 Instrumental de hemostasia.
 Descripción de las características del carro de curas.

Procedimientos
 Identificación de los distintos tipos de material e instrumental.
 Clasificación del material y agrupación según su función.
 Identificación del material que forma parte del carro de curas
 Procedimiento de distribución, reposición y limpieza del carro de curas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los alumnos deben ser capaces de:

 Describir las características de los diferentes tipos de materiales e


instrumental de uso sanitario.
 Identificar correctamente el material e instrumental médico-quirúrgico
básico y clasificarlo según el grupo a que pertenece.
 Seleccionar el material que debe ir en el carro de curas.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  40 de 69


 Preparar el material necesario y distribuirlo correctamente en cada una de las
bandejas del carro de curas.
 Limpiar el carro de curas y reponer el material necesario.

TEMPORALIZACIÓN

Se puede asignar a esta unidad de trabajo un tiempo de 17 horas, de las cuales se


dedicarán:

 6 horas a la explicación de los contenidos teóricos.


 11 horas a la realización de actividades prácticas.

Además, es necesario que los alumnos dediquen un tiempo específico para el estudio y
adquisición de todos los conocimientos.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Debido a las características tan especificas de esta unidad, puede resultar más atractivo
para los alumnos, intercalar la explicación de los contenidos con la demostración
práctica de los recursos materiales necesarios.

A continuación los alumnos realizarán las actividades prácticas que sean necesarias
para poder identificar y clasificar el material e instrumental médico-quirúrgico, así
como los procedimientos de selección, distribución y reposición del material necesario
en el carro de curas.

Se completará con la visualización de vídeos o películas relacionadas directamente


con el tema.

El objetivo de este planteamiento es conseguir que los alumnos sean capaces de


identificar todo el material de uso sanitario más frecuente.

RECURSOS DIDÁCTICOS

 Libro de texto.
 Bibliografía (libros y revistas) especializadas.
 Diccionario especializado.
 Vídeos, CD, películas y páginas Web relacionadas.
 Instrumental y material básico de uso sanitario.
 Catálogos de casa comerciales sobre materiales e instrumental médico-
quirúrgico.
 Materiales necesarios para preparar el carro de curas.
 Carro de curas.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  41 de 69


McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  42 de 69
PROGRAMACIÓN
DE AULA

Unidad 9

Limpieza.
Procedimientos relacionados

HIGIENE DEL MEDIO


HOSPITALARIO

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  43 de 69


Unidad 9: Limpieza.
Procedimientos relacionados

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Describir los conceptos de limpieza, desinfección, esterilización y la


finalidad de cada uno de esos procedimientos.
 Enumerar los procedimientos de limpieza, sus características principales y
el modo de realizarlos en una central de esterilización y en cualquier otro tipo
de servicio.
 Identificar los productos básicos utilizados para la limpieza.
 Aplicar correctamente todas las técnicas de limpieza.

CONTENIDOS

Conceptos
 Características de la limpieza-descontaminación.
 Métodos de limpieza.
 Limpieza manual.
 Limpieza mecánica.
 Secado de material.
 Limpieza, descontaminación y desinfección en una central de
esterilización.

Procedimientos
 Identificación de los procesos de limpieza, desinfección y esterilización.
 Diferenciación de los mismos.
 Descripción de los métodos de limpieza, desinfección y esterilización,
tanto en una central de esterilización como en cualquier otro servicio
hospitalario o consulta.
 Preparación de los recursos materiales y realización de los procedimientos
de limpieza.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Definir los conceptos de desinfección, limpieza y esterilización, así como


las diferencias entre los tres procesos y sus resultados.
 Describir los procesos de limpieza, manual y mecánica, y el secado de
material.
 Relacionar las características particulares del proceso de limpieza en una
central de esterilización.
 Aplicar correctamente las técnicas de limpieza.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  44 de 69


TEMPORALIZACIÓN

Se destinarán 12 horas totales al proceso de enseñanza/aprendizaje de los contenidos


de esta unidad. Se distribuirán:

 Exposición y demostración de contenidos: 2 horas.


 Preparación, realización, exposición y corrección de actividades: 10 horas.

No tienen que ser fases consecutivas, sino que sugerimos ir intercalando ambas,
abordando, por ejemplo, primero la limpieza en todos sus aspectos de forma teórica, y
alternando prácticas sobre ella para reforzar así los contenidos. Además, es importante
el tiempo necesario de dedicación personal.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Nuestra previsión comprende una metodología expositiva y motivadora inicial,


combinada con la realización de actividades individuales y de grupo, supuestos
prácticos y actividades de investigación, que favorezcan la participación activa y el
aprendizaje.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Además del libro de texto:


 Material médico-quirúrgico metálico.
 Aparatos: aspirador portátil, nebulizador, etcétera.
 Cama hospitalaria, carro de curas, carro de historias clínicas, carro de
medicación, mesa de comidas, etcétera.
 Cuña y/o botella.
 Productos para realizar la limpieza.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  45 de 69


PROGRAMACIÓN
DE AULA

Unidad 10

Desinfección.
Procedimientos relacionados

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  46 de 69


HIGIENE DEL MEDIO
HOSPITALARIO

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  47 de 69


Unidad 10: Desinfección.
Procedimientos relacionados

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Describir el proceso de desinfección y los principales aspectos de su


aplicación práctica.
 Analizar la indicación de un desinfectante en función de sus cualidades.
 Relacionar los desinfectantes y antisépticos de uso más frecuente.
 Identificar los productos básicos desinfectantes.
 Distinguir entre los métodos físicos y químicos de desinfección.

CONTENIDOS

Conceptos
 Desinfección:
 Desinfectantes y antisépticos.
 Mecanismos de acción de los desinfectantes.
 Cualidades de un buen desinfectante.
 Asociaciones de antisépticos y desinfectantes.
 Métodos de desinfección.
 Antisépticos y desinfectantes de uso más frecuente.
 Descripción de disoluciones y métodos.
 Diluciones. Aspectos básicos.

Procedimientos
 Preparación de los recursos materiales y realización de los procedimientos de
desinfección.
 Relación de desinfectantes y antisépticos más frecuentes.
 Aplicar correctamente todas las técnicas utilizadas de desinfección.
 Preparar disoluciones según distintas concentraciones.
 Dilución de muestras según distintas razones de dilución.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Exponer las diferencias entre desinfectantes y antisépticos, sus mecanismos de


acción y los métodos de desinfección.
 Reconocer los antisépticos y desinfectantes de uso más frecuente.
 Describir los desinfectantes adecuados para cada instrumental
 Aplicar correctamente las técnicas de desinfección.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  48 de 69


TEMPORALIZACIÓN

Se distribuirán 12 horas totales al proceso de enseñanza y aprendizaje de los contenidos


de la unidad, distribuyéndolos de la siguiente forma:

 Demostración y exposición de contenidos: 4horas.


 Preparación, realización, exposición y corrección de actividades: 6 horas.
 Visitas a centros hospitalarios: 2 horas complementarias.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Para que le resulte más atractivo al alumno, los conocimientos de esta unidad se deben
intercalar en las explicaciones teóricas con actividades prácticas y visitas a centros
sanitarios, donde pueda observar y preguntar todas sus dudas, lo que le servirá de
refuerzo.

Además, será necesario que practiquen la preparación de disoluciones y diluciones,


como habilidad básica para otros procedimientos.

RECURSOS DIDÁCTICOS

 Textil sanitario: sábanas, batas, campos quirúrgicos, gasas, compresas,


etcétera.
 Diversos materiales y equipos para desinfectar.
 Material básico de laboratorio: matraces aforados, vasos de precipitados,
pipetas de cristal y automáticas, agua destilada, reactivos químicos, balanza,
etcétera.
 Manual básico de laboratorio sobre riesgos químicos.
 Pictogramas.
 Texto especializado en microbiología.
 Etiquetas o prospectos de antisépticos y desinfectantes.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  49 de 69


PROGRAMACIÓN
DE AULA

Unidad 11

Esterilización.
Procedimientos relacionados

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  50 de 69


HIGIENE DEL MEDIO
HOSPITALARIO

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  51 de 69


Unidad 11: Esterilización.
Procedimientos relacionados

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Reconocer las características arquitectónicas de una central de


esterilización.
 Enumerar los medios de esterilización y sus aplicaciones.
 Identificar nuevas alternativas para la esterilización.
 Aplicar correctamente los métodos de limpieza, desinfección,
empaquetado y esterilización.
 Analizar la importancia del empleo de controles de eficacia en
esterilización.
 Conocer las condiciones idóneas en el mantenimiento y almacenamiento
del material estéril.

CONTENIDOS

Conceptos
 Esterilización: centrales de esterilización.
 Incineración.
 Flameado.
 Horno Pasteur.
 Autoclave.
 Miniclaves.
 Radiaciones ionizantes.
 Filtros microporosos.
 Óxido de etileno.
 Glutaraldehído.
 Medios de esterilización a baja temperatura.
 Controles de eficacia en esterilización:
 Sistemas propios de los aparatos.
 Controles de proceso.
 Controles químicos internos.
 Controles biológicos.
 Funciones del auxiliar de enfermería en el servicio de esterilización.

Procedimientos
 Preparación de los recursos materiales y realización de los
procedimientos de esterilización.
 Relación de antisépticos y desinfectantes más frecuentes.
 Análisis de nuevos métodos de esterilización.
 Identificación y manejo de los controles de eficacia en esterilización.
 Descripción de las partes más importantes de un autoclave.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  52 de 69


 Conocimiento de las medidas de seguridad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Describir las características de la esterilización en una central


hospitalaria.
 Relacionar los medios de esterilización, las características y las
aplicaciones de cada uno.
 Aplicar correctamente los métodos de esterilización usuales.
 Analizar la importancia de las alternativas actuales de esterilización.
 Manejar correctamente los controles de eficacia en esterilización.

TEMPORALIZACIÓN

Se destinarán 12 horas totales al proceso de enseñanza y aprendizaje de los


contenidos de esta unidad, que se distribuirán:

 Exposición y demostración de los contenidos 2 horas.


 Preparación, realización y corrección de prácticas 8 horas.
 Visitas a centrales de esterilización 2 horas.

Además es necesario que los alumnos dediquen un tiempo extra para el estudio y
adquisición de conocimientos de forma personal e individual.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Nuestra previsión comprende una metodología expositiva y motivadora inicial,


combinada con la realización de actividades individuales y de grupo, supuestos
prácticos y actividades de investigación, que favorezcan la participación activa y el
aprendizaje.

RECURSOS DIDÁCTICOS

 Phímetro o tira indicadora de pH.


 Controles de eficacia en esterilización.
 Sobres de papel/plástico mixtos con autocierre para esterilización.
 Paquetes para esterilizar, en rollo, para sellar con calor.
 Termoselladora y tijeras.
 Antisépticos y desinfectantes.
 Esponja, estropajos, bayetas, escobillones y guantes de limpieza.
 Lubricante acondicionador de material metálico.
 Cubeta para inmersión de material.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  53 de 69


 Autoclave.
 Poupinel.
 Cubeta de ultrasonidos.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  54 de 69


PROGRAMACIÓN
DE AULA

Unidad 12

Central de esterilización

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  55 de 69


HIGIENE DEL MEDIO
HOSPITALARIO

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  56 de 69


Unidad 12: Central de esterilización

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Describir las características de una central de esterilización.


 Identificar cada una de las áreas de una central de esterilización.
 Especificar cuáles son los recursos materiales necesarios para llevar a
cabo la esterilización.
 Describir el procesamiento del material reutilizable.
 Identificar el medio de esterilización más adecuado en función del tipo
de material a esterilizar.
 Citar las funciones del auxiliar de enfermería en la central de
esterilización.

CONTENIDOS

Los contenidos de esta unidad son de carácter mixto, incluyéndose aspectos de tipo
conceptual junto a otros de tipo procedimental.

Conceptos
 Estructura de una central de esterilización.
 Organización de una central de esterilización:
 Recursos humanos.
 Recursos materiales.
 Registro y evaluación de la calidad de la esterilización.
 Procesamiento de esterilización del material reutilizable.

Procedimientos
 Descripción de cada una de las áreas de la central de esterilización.
 Identificación de los recursos materiales necesarios para la
esterilización.
 Diferenciación de tipos de controles de esterilización.
 Protocolos para procesamiento del material reutilizable.
 Descripción de las funciones del auxiliar de enfermería en la central de
esterilización.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los alumnos deben ser capaces de:


 Describir las diferentes áreas de la central de esterilización.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  57 de 69


 Reconocer los recursos materiales necesarios para el funcionamiento de
la central de esterilización.
 Realizar el envasado y sellado de diferentes tipos de materiales e
instrumental para su posterior esterilización.
 Identificar los distintos tipos de controles de esterilización.
 Poner en funcionamiento un autoclave y/o una estufa Poupinel.
 Especificar las funciones de los auxiliares de enfermería en la central de
esterilización.

TEMPORALIZACIÓN

Se pueden asignar a esta unidad 14 horas para facilitar al alumno la adquisición de


los conocimientos necesarios. Se pueden dedicar:

 5 horas, para la explicación de todos los contenidos.


 9 horas, para la preparación, envasado, sellado y esterilización de
distintos tipos de materiales e instrumental médico-quirúrgico, y para la
realización, control y corrección de actividades y trabajos de investigación.

Será necesario que los alumnos dediquen un tiempo extra para el estudio y
adquisición de todos los conocimientos.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Debido a la complejidad de los contenidos relacionados con las características


especificas de la central de esterilización, es importante abordar esta unidad de tal
manera que los alumnos se sientan estimulados, facilitando su participación y
colaboración en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de todos los
contenidos.

Puede iniciarse la unidad con la visualización de algún vídeo relacionado con estos
contenidos, intercalándolo con la explicación de todos los aspectos teóricos.

El proceso se completará con la realización de los procedimientos de preparación,


envasado, sellado y esterilización de diferentes tipos de materiales e instrumentos en
el autoclave y/o estufa Poupinel.

Además, los alumnos harán una búsqueda de información para las centrales de
esterilización y procesamiento de los materiales reutilizables, para que participen de
forma activa en el desarrollo de la unidad.

Sugerimos como actividad, en la que se solicita la participación de los alumnos,


contactar con los servicios de esterilización de diferentes hospitales para que aporten
folletos, información y materiales que ayuden a clarificar y entender todos estos
procedimientos.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  58 de 69


El objetivo de este planteamiento es conseguir que los alumnos se formen una idea
correcta y general sobre todo el procesamiento de los materiales reutilizables en el
medio hospitalario.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Además del libro de texto, es importante disponer en el aula de los siguientes


materiales:

 Diccionarios, revistas y libros especializados.


 Legislación sobre gestión y funcionamiento de las centrales de
esterilización en el hospital.
 Vídeos, CD, páginas Web relacionadas con el tema.
 Pósters, paneles y documentación aportada por los servicios de
esterilización.
 Recipientes metálicos, bolsas, papel de envasado y diferentes tipos de
materiales (gasas, compresas, paños, etcétera) e instrumental medicoquirúrgico.
 Controles de esterilización de diferentes tipos.
 Termoselladora.
 Autoclave y estufa Poupinel.
 Recipientes de reactivos donde puedan observarse los símbolos de
peligrosidad y características de los mismos.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  59 de 69


PROGRAMACIÓN
DE AULA

Unidad 13

Muestras biológicas. Procedimientos


de recogida y transporte

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  60 de 69


HIGIENE DEL MEDIO
HOSPITALARIO

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  61 de 69


Unidad 13: Muestras biológicas.
Procedimientos de recogida y transporte

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Describir las características de los volantes de petición de pruebas analíticas.


 Identificar todo el material necesario para la recogida de diferentes tipos de
muestras biológicas.
 Seleccionar el material necesario y específico para la recogida de cada tipo de
muestra en particular (sangre, orina, heces, etcétera).
 Preparar e informar al paciente sobre la recogida o toma de la muestra que se
vaya a realizar.
 Explicar las características de cada una de las muestras biológicas.
 Describir las pautas a tener en cuenta en el transporte y conservación de las
muestras.

CONTENIDOS

Los contenidos de esta unidad tienen carácter conceptual y procedimental, y se


caracterizan por la interrelación que existe entre ellos.

Conceptos
 Obtención de las muestras biológicas para la realización de análisis clínicos.
 Solicitud de las pruebas analíticas.
 Obtención de las muestras.
 Muestras de orina. Características.
 Muestras de sangre.
 Muestras de heces.
 Muestras de vómitos.
 Muestras de esputos.
 Muestras de líquido cefalorraquídeo.
 Otros tipos de muestras.
 Manipulación de las muestras biológicas:
 Sistemas de transporte.
 Conservación y procesamiento de las muestras.

Procedimientos
 Análisis e identificación de la documentación necesaria para la petición y
procesamiento de las muestras biológicas.
 Descripción e identificación de los materiales necesarios para la obtención y
recogida de las muestras biológicas.
 Identificación y reconocimiento de los distintos tipos de sondas vesicales.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  62 de 69


 Procedimientos para la obtención de los diferentes tipos de muestras
biológicas:
 Orina.
 Sangre.
 Heces.
 Vómitos.
 Esputos.
 Líquido cefalorraquídeo.
 Exudados.
 Otros tipos de muestras.
 Descripción y control de los sistemas utilizados para el transporte de muestras
biológicas.
 Condiciones de higiene y seguridad necesarias para realizar el transporte de
muestras biológicas.
 Técnica de limpieza y desinfección de todos los materiales utilizados para la
obtención y recogida de muestras biológicas:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Consideramos que los alumnos deben alcanzar al menos los siguientes contenidos:

 Definir los datos que deben reflejarse en un volante de petición de pruebas


analíticas.
 Establecer las diferencias que existen en la recogida de orina para el análisis
ordinario, el urocultivo y el control de la diuresis durante 12 o 24 horas.
 Seleccionar y preparar el material necesario para la recogida de muestras de
sangre, orina, heces, vómitos y esputos.
 Identificar los diferentes tipos de sondas vesicales y nasogástricas.
 Describir el sistema de transporte de los diferentes tipos de muestras
biológicas.
 Especificar las precauciones a tener en cuenta en la manipulación de las
muestras biológicas.

TEMPORALIZACIÓN

El tiempo asignado a esta unidad es de 18 horas, distribuyéndose de la siguiente


manera:

 Exposición de los contenidos: 8 horas


 Realización, control y corrección de las actividades prácticas: 10 horas.

Será necesario que los alumnos dediquen un tiempo extra para el dominio de todos
los contenidos procedimentales y conceptuales.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  63 de 69


SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Debido a las características específicas de esta unidad, es conveniente desarrollar los


contenidos de la misma intercalando la explicación de los conceptos teóricos con la
realización de actividades prácticas, que incluyan la identificación y selección de los
materiales necesarios para la obtención y recogida de muestras biológicos, así como
la realización de supuestos prácticos de la recogida de muestras utilizando el maniquí
anatómico.

Se estimulará a los alumnos para que participen de forma activa en el desarrollo de la


unidad y se plantearán actividades con el objetivo de fomentar actitudes positivas y
desarrollar capacidades de responsabilidad y de crítica.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Además del libro de texto es necesario disponer en el aula taller del siguiente
material:

 Vídeos, CD y libros específicos sobre la obtención y recogida de muestras


biológicas.
 Diccionario especializado.
 Modelos de volantes de petición de pruebas analíticas.
 Todo el material necesario para la obtención y recogida de los diferentes tipos
de muestras biológicas: tubos, torundas, jeringas, agujas, compresores,
catéteres, frascos, etcétera.
 Sondas vesicales y nasogástricas.
 Material necesario para la limpieza e higiene del paciente (véase Unidad 4).
 Material para el transporte y conservación de los diferentes tipos de muestras
biológicas.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  64 de 69


PROGRAMACIÓN
DE AULA

Unidad 14

Residuos sanitarios.
Procedimientos relacionados

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  65 de 69


HIGIENE DEL MEDIO
HOSPITALARIO

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  66 de 69


Unidad 14: Residuos sanitarios.
Procedimientos relacionados

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Explicar qué se entiende por el concepto de residuos clínicos.


 Identificar los diferentes tipos de residuos, teniendo en cuenta su clasificación
y sus características específicas.
 Describir el proceso de la recogida, traslado y almacenamiento de los residuos
sanitarios.
 Saber aplicar los procedimientos más adecuados a cada tipo de residuos para su
tratamiento y eliminación.
 Diferenciar la gestión clásica de la gestión avanzada en lo que se refiere a los
residuos sanitarios.

CONTENIDOS

Los contenidos de esta unidad son de carácter mixto, incluyéndose aspectos de tipo
conceptual junto a otros de tipo procedimental.

Conceptos
 Definición y características de los residuos clínicos.
 Clasificación de los residuos sanitarios teniendo en cuenta diversos factores:
– Clasificación general.
– Clasificación en función de su estado físico.
– Clasificación en función de su procedencia.
 Características de las sustancias químicas peligrosas.
 Pautas a tener en cuenta en la recogida de los residuos clínicos.
 Traslado y almacenamiento de los residuos clínicos.
 Tratamiento y eliminación de los residuos clínicos.
 Formas de llevar a cabo la gestión de los residuos:
– Gestión clásica.
– Gestión avanzada.

Procedimientos
 Descripción e identificación de los pictogramas de peligrosidad para la
identificación de las sustancias químicas peligrosas.
 Descripción e identificación de los símbolos de radiactividad.
 Pautas a tener en cuenta para la protección cuando se manipulan sustancias
radiactivas.
 Características de los recipientes que se utilizan para la recogida de los
diferentes tipos de residuos.
 Procedimientos de traslado y almacenamiento de los residuos.
 Tratamiento de los diferentes tipos de residuos.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  67 de 69


CRITERIOS DE EVALUACION

Los alumnos, en nuestra opinión, deben conseguir los siguientes contenidos


mínimos:

 Describir las características de los diferentes tipos de residuos clínicos.


 Identificar los pictogramas de peligrosidad de las sustancias químicas
peligrosas.
 Establecer las precauciones a tener en cuenta en la manipulación de los
residuos radiactivos.
 Especificar las pautas a seguir en la manipulación y eliminación de los residuos
clínicos.
 Valorar la selección de materiales de recogida de residuos clínicos.
 Preparar el material y los reactivos para su tratamiento y eliminación.

TEMPORALIZACIÓN

Se puede asignar a esta unidad de trabajo un tiempo de 16 horas con la siguiente


distribución:

 Explicación de los contenidos: 9 horas


 Preparación, realización, control y corrección de actividades y trabajos de
investigación: 7 horas.

Además es necesario que los alumnos dediquen un tiempo extra para el estudio y
adquisición de conocimientos.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Debido a las características tan específicas de esta unidad, puede resultar más
atractivo para los alumnos intercalar la explicación de los contenidos con la
búsqueda de información y la realización de trabajos de investigación sobre los
residuos clínicos; por tanto, se les motivará para que participen de forma activa en el
desarrollo de la unidad.

Sugerimos como actividad, en la que se solicita la participación de los alumnos,


contactar con los servicios de medicina preventiva de diferentes hospitales para que
aporten folletos, información y materiales que ayuden a clarificar y entender todos
estos procedimientos.

También se puede contactar con empresas especializadas en la recogida y tratamiento


de estos residuos para que den alguna charla sobre cómo se llevan a cabo este tipo de
técnicas.

El objetivo de este planteamiento es conseguir que los alumnos se formen una idea
correcta y general sobre todo el procesamiento de los residuos dentro y fuera del
ámbito hospitalario.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  68 de 69


RECURSOS DIDACTICOS

Además del libro de texto, es importante disponer en el aula de los siguientes


materiales:

 Bibliografía (libros y revistas) especializada en el tema de los residuos


sanitarios.
 Diccionario especializado.
 Legislación sobre residuos sanitarios.
 Vídeos, CD y películas relacionadas con el tema de los residuos clínicos.
 Pósters, paneles y documentación aportada por los servicios de medicina
preventiva.
 Catálogos de casas comerciales sobre distintos productos químicos.
 Recipientes y materiales para el tratamiento y eliminación de diferentes tipos
de residuos.
 Recipientes de reactivos donde puedan observarse los símbolos de peligrosidad
y las características de los mismos.

McGraw-Hill/Interamericana Proyecto curricular  HMH  CFGM  69 de 69

También podría gustarte