Está en la página 1de 9

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE n° 39 VTE. LÓPEZ
CARRERA: PROFESORADO DE HISTORIA
ESPACIO CURRICULAR: E.D.I. 30 AÑOS DE DEMOCRACIA
CURSO: 4do AÑO
CICLO LECTIVO 2017
PROFESOR ALEJANDRO GALLIANO
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 3121/04

Funciones de la cátedra
Las funciones de la cátedra, de acuerdo a lo establecido por la Resolución N° 3121/04, consisten en:
Fortalecimiento de las actividades de formación. Para la cual la cátedra pondrá al alcance del
alumno la bibliografía obligatoria y complementaria del programa, guías de pregunta, resúmenes y el
material accesorio que considere idóneo para la incorporación de los contenidos. Además la cátedra
dedicará la carga horaria del espacio para explicar los temas, encuadrar temáticamente la bibliografía y
atender consultas de los estudiantes.
Fortalecimiento de las actividades de investigación. Con el objeto de que la formación del estudiante
no se detenga en la incorporación pasiva de los contenidos se aprovecharán las múltiples formas
documentales del periodo estudiado, el siglo XX, verbigracia, material literario, visual, audiovisual,
testimonios orales, etc… para incentivar a los estudiantes a complementar y extender los contenidos
estudiados en el EDI con un trabajo de investigación personal. Por ello, la cátedra solicitará a los
estudiantes que investiguen un tema puntual con un cuerpo específico de fuentes relacionadas con los
contenidos del Espacio curricular. De esa manera, el estudiante podrá desarrollar herramientas de
lectura crítica y construcción de conocimiento histórico.
Fortalecimiento de las actividades de extensión. Las actividades de extensión de la cátedra serán
encuadradas dentro del programa de extensión del Instituto de Formación.
En lo referido a la estructura de la cátedra, dado que se trata de un Espacio de creación reciente y
aún no hay alumnos que hayan cursado el espacio, tal como el Anexo I de la resolución n° 3121/04
establece respectivamente para los cargos de Ayudante de cátedra graduado y Ayudante de cátedra
alumno, esos cargos deberán quedar vacantes durante el ciclo 2013 y la cátedra deberá quedar reducida
al profesor responsable. No se descarta la posibilidad de abrir a lo largo del ciclo un cargo ad hoc, por
ejemplo una adscripción, siempre de acuerdo con la reglamentación establecida para el ingreso de
ayudantes por el Anexo II de la resolución n° 3121/04.

Fundamentación
La transición de la democracia argentina reviste diferentes intereses para su estudio. El primero es
que la salida de la última dictadura es una de momentos históricos que suele emplearse para definir
históricamente el llamado “periodo de la historia reciente”. Teniendo en cuenta el gran desarrollo que
tuvieron en los últimos años los estudios de la historia reciente y la memoria, no sólo dentro del espacio
académico, sino en el debate público, los medios de comunicación y la política educativa e institucional
vinculada a la reivindicación de los derechos humanos, el estudio de los últimos treinta años de historia
argentina interesa para participar de ese debate y esas políticas institucionales y preparar al docente
para llevarlos al espacio escolar. Si la historia siempre es un territorio violentamente disputado, la
historia reciente acentúa la complejidad de su abordaje, por la proximidad de los intereses, las
memorias y las consecuencias de esos procesos. Su estudio desde la perspectiva histórica enriquecería
notablemente un debate hegemonizado por los discursos de dirigentes políticos y sociales, la prensa y
los analistas de disciplinas más abocadas al enfoque pragmático y coyuntural, como la economía y el
derecho.
En segundo lugar, el estudio de la historia argentina reciente interesa para el análisis crítico del
sistema democrático y su funcionamiento en nuestro país. Desde la aprobación de la ley Sáenz Peña en
1912, la Argentina no disfrutó de un periodo tan extenso de vigencia del sufragio universal y las
garantías institucionales. La debilidad de las instituciones democráticas fue un lugar común de todos
los análisis sociológicos e históricos del siglo XX en Argentina. El periodo que se abre en 1983,
justamente después de la dictadura más violenta y radicalizada de todos los regímenes militares que
tuvo la Argentina, puede ser visto como el de la consolidación de ese régimen democrático que resultó
tan difícil de instaurar a lo largo del siglo. De esta manera, se puede hablar de un nuevo periodo
histórico, marcado por un conjunto de particularidades y procesos que se extienden hasta hoy. Pero
también, la vigencia tan prolongada de un régimen político e institucional nos ofrece la posibilidad de
estudiar a la democracia “en acto”, más allá de los modelos teóricos, con sus límites, conflictos y
posibilidades. En efecto, los últimos treinta años de historia argentina no fueron estables ni sencillos
tanto desde el punto de vista político, económico o social: la historia de la democracia argentina está
marcada por alzamientos armados, revueltas sociales, crisis económicas, y violentos cambios sociales y
políticos. El estudio de los últimos treinta años de historia argentina es entonces una posibilidad para
analizar de manera crítica la democracia “realmente existente”, entender cuáles son los límites de la
decisión política y la participación popular en él, qué aspectos son dables a la crítica y la reforma y
cuáles son las posibilidades que encierra para el desarrollo de la libertad política y la igualdad social.
Finalmente, el interés del periodo reside en el enorme consenso y engañosos que ha logrado el
régimen democrático en Argentina. En el marco mundial del fin de la guerra fría, todo el arco de la
opinión pública argentina coincide en aprobar y valorar a la democracia y entender la transición como
un proceso complejo y crítico pero positivo. Sin embargo, un consenso tan amplio siempre
desencadena una disputa por la interpretación del sentido de la democracia y la apropiación de una
tradición política por parte de interéses sociales y políticos muy divergentes. Una vez más, el enfoque
histórico de la transición y la consolidación de la democracia en Argentina puede brindar herramientas
para participar críticamente de esa disputa por la democracia.
A la vista de este interés, el programa ha incluido una unidad de marco teórico, con bibliografía
basada en la experiencia argentina, pero enfocada al estudio de la democracia como concepto de
pensamiento político y modelo de distribución de fuerzas sociales. De esta manera, se busca
proporcionar al estudiante de un conjunto mínimo de conceptos y teorías y conceptos con los cuales
abordar el proceso histórico. La siguientes unidades se dedican al recorrido histórico del periodo,
dividido en dos fases: la transición democrática, que se extiende desde la crisis de la dictadura hasta el
final del gobierno de Alfonsín, estudiada en la unidad 2; y la consolidación y transformación del
sistema, que se extiende desde las reformas de los años noventas hasta la salida de la crisis de 2001, y
se estudian en la unidad 4. Además, se ha agregado una unidad abocada al estudio del proceso
económico de este periodo, a fin de poder estudiarlo de manera detallada y articularlo con el proceso
político y social.

Expectativas de logro
Se espera que los alumnos:
Adquieran conocimientos básicos y operativos de los problemas conceptuales y metodológicos del
estudio de la historia argentina reciente.
Construyan una visión global y sistemática, aunque atenta a variaciones, de los procesos a estudiar.
Desarrollen capacidades de análisis, síntesis y crítica, distinguiendo las diversas corrientes
historiográficas.

Propósitos del docente


El docente espera de la cursada que:
Se constituya en un espacio de debate y pensamiento crítico sobre la democracia argentina,
entendida como proceso histórico y social.
Incentive a los estudiantes a indagar en bibliografía académica y a desarrollar una lectura crítica de
la misma y de las fuentes que la sostienen.
Sirva para hacer un balance de algunos de los tópicos vistos a lo largo de la carrera.

Encuadre metodológico
El trabajo de este espacio curricular se organizará fundamentalmente alrededor de la lectura de la
bibliografía y diversos abordajes de la misma en clase: exposición de parte del docente, comentarios de
los estudiantes, debates. El uso del pizarrón será constante en la confección de gráficos y cuadros que
esquematicen los contenidos. También se cuenta con el trabajo periódico con fuentes escritas y material
audiovisual.

Recursos
Materiales:
Tiza, pizarrón, dvd, tv o cañón, libros, fotocopias, computadora, equipo de audio.
Didácticos:
Trabajos de campo, fichas de cátedra, trabajos prácticos, guías de lectura, fuentes gráficas,
audiovisuales, gráficos y estadísticas.
Contenidos y bibliografía:

Bibliografía general obligatoria:


 Novaro, Marcos y Vicente Palermo (comps.), La historia reciente. Argentina en democracia.
Edhasa, Buenos Aires, 2004.
 Cavarozzi, Marcelo, Autoritarismo y democracia (1955-1996). La transición del Estado al
mercado en la Argentina, Ariel, Buenos Aires, 1996.
 Romero, Luis Alberto, Breve historia contemporánea de la Argentina, FCE, Buenos Aires,
1995.
 Quiroga, Hugo, “La reconstrucción de la democracia argentina”, en Suriano, Juan, Dictadura y
democracia: 1976-2001. (Nueva historia argentina) Buenos Aires: Sudamericana 2005.

Unidad 1: La dictadura militar: Proyecto político y tendencias internas: civilistas y


corporativistas. El plan económico y el conflicto. El plan represivo. La crisis de la dictadura. la
guerra de Malvinas y la Multipartidaria. Sindicatos y partidos políticos bajo el gobierno militar.
 Quiroga, Hugo, “El tiempo del "Proceso"” en Suriano, Juan, Dictadura y democracia: 1976-
2001. (Nueva historia argentina) Buenos Aires: Sudamericana 2005.
 Uriarte, Claudio, Almirante cero. Biografía no autorizada de Emilio Eduardo Massera. 1991,
cap 3.
 Canelo, Paula, “Los efectos del poder tripartito. La balcanización del gabinete nacional durante
la última dictadura militar argentina” en Revista Prohistoria; Lugar: Rosario; Año: 2012 p. 129
– 150
 Canelo, Paula, “La política contra la economía: los elencos militares frente al plan económico
de Martínez de Hoz durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1981)” en Alfredo
Pucciarelli (comp.) Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última
dictadura, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004.
 Duhalde, Eduardo L., El Estado Terrorista argentino, Buenos Aires, Colihue :2013

Unidad 2: Alfonsinismo y peronismo renovador. La transición democrática. El gobierno de


Alfonsín. Reformas y conflictos. Juicio a la Juntas y las leyes de Punto Final y Obediencia debida.
 Crenzel, Emilio, La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la
Argentina. Siglo XXI, Buenos Aires, 2014.
 Novaro, Marcos, “Formación, desarrollo y declive del consenso alfonsinista sobre derechos
humanos” en Roberto Gargarella (comp), María Victoria Murillo (comp), Mario Pecheny
(comp), Discutir Alfonsín, Siglo XXI, 2010
 Aboy Carles, Gerardo, “Raúl Alfonsín y la fundación de la ‘segunda república’” en Roberto
Gargarella (comp), María Victoria Murillo (comp), Mario Pecheny (comp), Discutir Alfonsín,
Siglo XXI, 2010
 Murillo, María, “Las corporaciones o los votos” en Roberto Gargarella (comp), María Victoria
Murillo (comp), Mario Pecheny (comp), Discutir Alfonsín, Siglo XXI, 2010
 Battaglino, Jorge, “La política militar de Alfonsín” en Roberto Gargarella (comp), María
Victoria Murillo (comp), Mario Pecheny (comp), Discutir Alfonsín, Siglo XXI, 2010
 Novaro, Marcos, “ Formación, desarrollo y declive del consenso alfonsinista sobre derechos
humanos”
 Celesia, Felipe, y Waisberg, Pablo, La Tablada. Vencer o morir. La última batalla de la
guerrilla argentina, Aguilar, 2013, caps: “Malvinas y la democracia”, “La fundación del MTP”,
“Página”, “Ruptura”.

Bibliografía general optativa:


 Hilb, Claudia. Los usos del pasado. Siglo XXI, 2014
 Yannuzzi, María de los Ángeles, Política y dictadura, Editorial Fundación Ross,
Rosario, 1996.
 Novaro, Marcos, y Vicente Palermo, La dictadura militar, 1976-1982. Del golpe a la
restauración democrática, Paidós, Buenos Aires, 2003.
 Nun, José, y Juan Carlos Portantiero (compiladores), Ensayos sobre la transición democrática
en la Argentina, Puntosur, Buenos Aires, 1987.
 Acuña, Marcelo Luis, Alfonsín y el poder económico, Corregidor, Buenos Aires, 1995.
 Meló, Artemio, El gobierno de Alfonsín. La instauración democrática argentina (1983-1989),
Homo Sapiens, Rosario, 1995.

Fuentes escritas:
Selección de artículos de La Ciudad Futura, Unidos y Punto de Vista
Fuentes audiovisuales
La historia oficial, Luis Puenzo, 1985
La república perdida, Miguel Perez, 1983
Made in Argentina, Juan José Jusid, 1987

Unidad 3: El gobierno de Menem. La transformación del peronismo. Los cambios


institucionales y sociales. La concentración de poderes en el Ejecutivo. La relación con la
oposición. Los indultos, el ajuste económico y la apertura comercial. La convertibilidad:
reformas, ajuste y apertura comercial. Consecuencias sociales y económicas.

 Pucciarelli, Alfredo, “Menemismo. La construcción política del peronismo neoliberal” en


Pucciarelli, Alfredo (comp.), Los años del menemismo. La construcción de un orden neoliberal,
Siglo XXI, 2011
 Canelo, Paula, “Consideraciones sobre la subordinación de las Fuerzas Armadas durante los
años noventas” en Pucciarelli, Alfredo (comp.), Los años del menemismo. La construcción de
un orden neoliberal, Siglo XXI, 2011
 Heredia, “La hechura de la política económica. Los economistas, la Convertibilidad y el modelo
neoliberal” en Pucciarelli, Alfredo (comp.), Los años del menemismo. La construcción de un
orden neoliberal, Siglo XXI, 2011
 Aboy Carles, Gerardo,  Las dos fronteras de la democracia argentina, Rosario, Homo Sapiens,
200, cap 4.
 Nun, José, "Populismo, representación y menemismo", AA.VV., Peronismo y menemismo.
Avalares del populismo en la Argentina, El Cielo por Asalto, Buenos Aires, 1995.
 Portantiero, Juan Carlos, "Menemismo y peronismo: continuidad y ruptura", en AA.VV.,
Peronismo y menemismo. Avalares del populismo en la Argentina, El Cielo por Asalto, Buenos
Aires, 1995.
 Sidicaro, Ricardo, "Poder político, liberalismo económico y sectores populares, 1989-1995",
AA.VV., Peronismo y menemismo. Avalares del populismo en la Argentina, El Cielo por
Asalto, Buenos Aires, 1995.
 Acuña, Carlos H., y William C. Smith, "La economía política del ajuste estructural: la lógica de
apoyo y oposición a las reformas neoliberales", en Desarrollo Económico, N° 141, Buenos
Aires, abril-junio 1996.
 Gerchunoff, Pablo, y Juan Carlos Torre, "La política de liberalización económica en la
administración de Menem", en Desarrollo Económico, N° 143, Buenos Aires, octubre-
diciembre 1996.
 Navarro, Mario F., "Democracia y reformas estructurales: explicaciones de la tolerancia popular
y el ajuste económico", en Desarrollo Económico, N° 139, Buenos Aires, octubre-diciembre
1995.
 Palomino, Héctor, “Los cambios en el mundo del trabajo y los dilemas sindicales” en Suriano,
Juan, Dictadura y democracia: 1976-2001. (Nueva historia argentina) Buenos Aires:
Sudamericana 2005.
 Gallo, Adriana “Las relaciones de poder durante el menemismo.Las transformaciones en la
reformulación del poder, en la Argentina de los noventa” en Espiral, Estudios sobre Estado y
SociedadVol. XIV No. 41 Enero / Abril de 2008

 Hernán Fair, “La década menemista: luces y sombras” en HAOL, Núm. 19 (Primavera, 2009),
53-63

Bibliografía general optativa:


 Schvarzer, Jorge, Martínez de Hoz: la lógica política de la política económica, CISEA, Buenos
Aires, 1983.
 Basualdo, Eduardo M., Concentración y centralización del capital en la Argentina durante la
década del 90, Universidad Nacional de Quilmes Ediciones/ FLACSO/IDEP, Buenos Aires,
2000.
 Canitrot, Adolfo, "La disciplina como objetivo de la política económica. Un ensayo sobre el
programa económico del gobierno argentino desde 1976", Desarrollo Económico-Revista de
Ciencias Sociales, Vol. 19, N° 76, Buenos Aires, 1980.
 Aroskind, Ricardo C, ¿Más cerca o más lejos del desarrollo? Transformaciones económicas en
los '90, Libros del Rojas, Serie Extramuros, Buenos Aires, 2001.
 Schvarzer, Jorge, Implantación de un modelo económico. La experiencia argentina entre 1975 y
el 2000, A-Z Editora, Buenos Aires, 1998.

Fuentes escritas:
Selección de gráficos y estadísticas del INDEC, CEPAL, FMI y Banco Mundial
Fuentes audiovisuales:
Memoria del saqueo, Pino Solanas (2004)
La dignidad de los nadies, Pino Solanas (2005)

Unidad 4: La crisis de la convertibilidad. El gobierno de la Alianza. La crisis social y las


nuevas formas de protesta. La Alianza y la crisis del 2001. El kirchnerismo: crisis del peronismo
y radicalización de las clases medias. El modelo de consumo interno y su crisis.

 Pucciarelli, Alfredo “Introducción. Los años de la Alianza: transformación de la crisis de


acumulación en crisis orgánica” en Pucciarelli, Alfredo (comp.), Castellani, Ana (comp.), Los
años de la Alianza. La crisis del orden neoliberal, Siglo XXI, 2014
 Pucciarelli, Alfredo “Crisis sobre crisis: la Ley de Déficit Cero. Golpe de mercado, retorno de la
ultraortodoxia, crisis política y comienzo de la resistencia popular” en Pucciarelli, Alfredo
(comp.), Castellani, Ana (comp.), Los años de la Alianza. La crisis del orden neoliberal, Siglo
XXI, 2014
 Varesi, Gastón Ángel. “El gobierno de Eduar-do Duhalde: hegemonía y acumulación en el incio
de la Argentina posconvertibilidad, 2002-2003” en apeles de Trabajo, 8 (14), pp. 168-191, 2014
 Damili, Mario, Roberto Frenkel y Luciana Juvenal, "Las cuentas públicas y la crisis de la
convertibilidad en Argentina", Desarrollo Económico-Revista de Ciencias Sociales, Vol. 43, N°
170, julio-setiembre, Buenos Aires, 2003
 Beltrán, Gastón “El empresariado argentino frente a la crisis. Alianzas, conflictos y alternativas
de salida en la etapa final de la convertibilidad” en Pucciarelli, Alfredo (comp.), Castellani, Ana
(comp.), Los años de la Alianza. La crisis del orden neoliberal, Siglo XXI, 2014
 AA.VV. Kirchnerismo balance de una década, Edición n° 167 de Le Monde Diplomatique,
Mayo de 2013

Bibliografía general optativa


 Alaniz, Rogelio, La década menemista, Universidad Nacional del Litoral, Santa
Fe, 2000.
 Palermo, Vicente, y Marcos Novaro, Política y poder en el gobierno de Menem, Grupo Editorial
Nonna, Buenos Aires, 1996.
 Lo Vuolo, Rubén, y Barbeito, Alberto, La nueva oscuridad de la política social. Del Estado
populista al neoconservador, Miño y Dávila, Buenos Aires, 1998.
 Lobato, Mirta, y Juan Suriano, La protesta social en Argentina, Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires, 2003
 Ferreira, Rubio Delia, y Matteo Gorretti, "Cuando el presidente gobierna solo: Menem y los
decretos de necesidad y urgencia hasta la reforma constitucional" (julio 1989-agostol994), en
Desarrollo Económico, N° 141, Buenos Aires, abril junio, 1996.
 Llanos, Mariana, "El presidente, el Congreso y la política de privatizaciones en la Argentina
(1989-1997)", en Desarrollo Económico, N° 151, Buenos Aires, octubre-diciembre 1998.
 Yannuzzi, María de los Angeles, La modernización conservadora. El peronismo de los 90,
Editorial Fundación Ross, Rosario, 1995

Unidad Plazo

Unidad 1: La dictadura militar: Proyecto político


y tendencias internas: civilistas y corporativistas. Abril
El plan económico y el conflicto. El plan
represivo. La crisis de la dictadura. la guerra de Mayo
Malvinas y la Multipartidaria. Sindicatos y
partidos políticos bajo el gobierno militar. Junio
Unidad 2: Alfonsinismo y peronismo renovador. Junio
La transición democrática. El gobierno de
Alfonsín. Reformas y conflictos. Juicio a la Julio
Juntas y las leyes de Punto Final y Obediencia
debida.

Primer parcial escrito Segunda semana de Julio antes del


receso (devolución a la vuelta del
receso)

Unidad 3: El gobierno de Menem. La Agosto


transformación del peronismo. Los cambios
institucionales y sociales. La concentración
de poderes en el Ejecutivo. La relación con la Septiembre
oposición. Los indultos, el ajuste económico
y la apertura comercial. La convertibilidad:
reformas, ajuste y apertura comercial.
Consecuencias sociales y económicas.

Unidad 4: La crisis de la convertibilidad. El Octubre


gobierno de la Alianza. La crisis social y las
nuevas formas de protesta. La Alianza y la crisis Noviembre
del 2001. El kirchnerismo: crisis del peronismo
y radicalización de las clases medias. El modelo
de consumo interno y su crisis.

Segundo parcial domiciliario Tercera semana de noviembre


Recuperatorio de cuatrimestres reprobados Última semana de noviembre1

Jueves 20/4 Presentación: Unidad 1


Jueves 27/4 Quiroga
Jueves 4/5 Quiroga
Jueves 11/5 Canelo (2004)
Jueves 18/5 Canelo (2012)
Jueves 25/5 Feriado
Jueves 1/6 Duhalde
Jueves 8/6 Unidad 2: Aboy Carles
Jueves 15/6 Crenzel
Jueves 22/6 Novaro
Jueves 29/6 Murillo/ Battaglino
Jueves 6/7 Celesia/Waisberg
Jueves 13/7 Entrega de Primer Parcial
Jueves 20/7 Receso
1
Sujeto al cronograma del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Jueves 27/7 Receso
Jueves 3/8 Devolución Primer Parcial
Jueves 10/8 Unidad 3: Pucciarelli (2011)
Jueves 17/8 Sidicaro/ Nun
Jueves 24/8 Portantiero
Jueves 31/9 Fair/ Canelo (2011)
Jueves 7/9 Gallo
Jueves 14/9 Acuña-Smith
Jueves 21/9 Heredia (2011)
Jueves 28/9 Navarro/ Gerchunoff-Torre
Jueves 5/10 Pucciarelli (2014)
Jueves 12/10 Pucciarelli (2014)
Jueves 19/10 Damili-Frenkel
Jueves 26/10 Varessi
Jueves 2/11 Aboy Carles
Jueves 9/11 Aboy Carles/ Le Monde AA.VV.
Jueves 16/11 Entrega segundo parcial
Jueves 23/11 Devolución segundo parcial

Articulación con el espacio de la práctica docente o con la práctica instrumental y experiencia


laboral.

Desde la cátedra se promoverá la articulación de las instancias teórico formativas con instancias
prácticas, articulando con las materias de Práctica Profesional y las de Metodología, además de con
aquellas que hagan al proceso de formación o a la implementación de los conocimientos adquiridos.
Para ello se promoverán los espacios de encuentro necesarios, realizando los acuerdos que fuera
necesario. El Espacio articula con Historia Argentina del siglo XX y con el EDI sobre izquierda y
movimiento obrero.
Los contenidos del EDI se corresponden con los de Historia en 5 año (Historia argentina desde 1945 a
la fecha) y de 6° año de la orientación en Ciencias Sociales y en Arte de la Provincia de Buenos Aires
(Historia argentina reciente), además de tocar temas de interés para Política y Ciudadanía de 5° año,
Trabajo y Ciudadanía de 6°, Construcción de la Ciudadanía de 1° a 3° año, de la Provincia de Buenos
Aires; y Educación Cívica de 2° y 3° año de la Ciudad de Buenos Aires, además de Educación
Ciudadana de 1° año de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires.
Se promoverá además la organización de actividades abiertas en forma conjunta, como charlas, debates
y otras actividades que se consideren pertinentes, en especial atendiendo a su aplicación en los diversos
espacios dedicados a la Memoria y la Historia Reciente.

Evaluación
Concepción de evaluación
La evaluación del proceso de aprendizaje de futuros docentes debe trascender la mera incorporación
acrítica y fragmentaria de contenidos. Para tal fin, la evaluación atenderá a la adquisición de
información histórica, la incorporación de categorías teóricas que permiten conceptualizarla y, por fin,
la capacidad del estudiante de expresar ese conocimiento de manera crítica (objetivando en la medida
de lo posible el periodo estudiado) y sintética.
Se considerará la evaluación como parte del proceso de enseñanza- aprendizaje a realizar con los
estudiantes y contará con distintas instancias. La evaluación se hará en primera instancia mediante
exámenes parciales escritos domiciliarios, luego de cada unidad, en los cuales se atenderá la expresión
escrita (vocabulario específico, desarrollo argumental, así como ortografía y gramática), y la capacidad
del alumno de ordenar sintéticamente los contenidos. Uno de los exámenes escritos tendrá una defensa
oral, a fin de evaluar con los mismos criterios la expresión oral del estudiante. Luego del examen se
hará una devolución grupal con observaciones individuales para orientar el proceso de aprendizaje por
parte del alumno, así como para rectificar aspectos de la planificación y el dictado de clases por parte
del docente.
En segunda instancia se proyecta la confección de una monografía individual por parte de los
estudiantes sobre la temática de una de las unidades, a designar por el docente, a fin de evaluar la
redacción formal y la creatividad en el tratamiento de un tema histórico específico.
Por fin, se evaluará el trabajo en clase, la pertinencia y originalidad de las intervenciones orales del
alumno, el manejo de vocabulario específico, la claridad y eficacia de la expresión oral en un contexto
menos formal que un examen. También se tendrán en cuenta el compromiso con las actividades y el
respeto a los pares y a las condiciones de cursado.
Criterios de evaluación
Será evaluada formalmente la expresión oral y escrita (vocabulario específico, desarrollo
argumental, así como ortografía y gramática), la capacidad del alumno de ordenar sintéticamente los
contenidos y de dar cuenta de los conceptos teóricos y categorías de análisis que permiten abordar un
problema histórico.

Régimen de evaluación
El EDI permite al alumno acreditar la materia bajo dos modalidades:
Para acreditar la materia sin examen final, el alumno deberá:
Tener regularizada la materia.
• Haber aprobado los parciales con un promedio de 7 (siete) o superior.
• Tener el 90 % de asistencia.
Para acreditar la materia con examen final, el alumno deberá:
Tener regularizada la materia
• Aprobar los parciales con promedio 4 (cuatro) o superior.
• Tener el 80 % de asistencia.
Rendir el examen final como regular:
• Será oral y consistirá en el desarrollo de uno de los temas del programa, elegido por el
estudiante con aprobación del docente.

También podría gustarte