Está en la página 1de 4

Para otros usos de este término, véase Sufragio (desambiguación).

Sufragio universal, dedicado a Ledru-Rollin, por Frédéric Sorrieu, 1850

El sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos electos. En un


sentido amplio, el sufragio abarca el activo, donde se determina quiénes tienen derecho al
voto (uso más común); y el pasivo, que se refiere a quiénes y en qué condiciones tienen
derecho a ser elegidos.1
Históricamente, numerosos colectivos han sido excluidos del derecho a votar por muchas
razones: unas veces porque sus miembros eran «súbditos» de reyes feudales y no se les
consideraba hombres «libres»; otras veces porque la exclusión de la votación dependía de
una política explícita claramente establecida en las leyes electorales. En unas ocasiones el
derecho a votar excluía a grupos que no cumplían ciertas condiciones (exclusión de
analfabetos, impuestos de capitación, etc.); en otras ocasiones a un grupo se le ha permitido
votar pero el sistema electoral o las instituciones del gobierno fueron diseñadas a propósito
para darles menos influencia que otros grupos más favorecidos.
Se suele considerar que en un país democrático la legitimidad política de un
gobierno democrático deriva principalmente del sufragio.

Índice

 1Tipos de sufragio
o 1.1Raza o grupo étnico
o 1.2Género
o 1.3Clase social
o 1.4Edad
o 1.5Exclusión de penados en los Estados Unidos
o 1.6Discapacitados psíquicos e intelectuales
 2Historia del sufragio
 3El sufragio en la actualidad
 4Véase también
 5Referencias
 6Enlaces externos

Tipos de sufragio[editar]
 Sufragio universal: es un derecho a votar de todos los adultos, sin distinción de
raza, sexo, creencia o posición social y económica.
 Sufragio restringido: también llamado censitario, solo podían votar las personas
que aparecen en un censo o lista, normalmente en función de su riqueza,
propiedades inmobiliarias o nivel de tributación.
 Sufragio masculino: voto de los hombres.
 Sufragio femenino: voto de las mujeres. En ocasiones limitado de forma
discriminatoria excluyendo por razón de edad, formación académica o estado civil.
 Sufragio obligatorio: el derecho al voto convertido en la obligación de votar. Es
una forma de poder expresar poder, adquisición social y control sobre el voto.
 Sufragio voluntario: es la forma que tiene una persona de expresarse a
conciencia al momento de dar su voto.
 Sufragio igualdad: es un término que a menudo suele confundirse con Sufragio
universal. Consiste en darle a cada ciudadano un solo voto, que tiene un valor de
resultado igual al de cualquier otro elector, independientemente de sus ingresos,
riqueza o estatus social.
Es práctica habitual en la mayoría de países, que el voto solamente pueden ejercerlo quienes
son considerados nacionales o ciudadanos del país. Ello supone que, dependiendo de las
condiciones en que pueda obtenerse la nacionalidad -con más o menos facilidad, en un
número de años de residencia, restringida a la primera generación, con filiación, etc.
(véase Ius sanguinis, Ius soli como métodos de adquisición de nacionalidad)- causando que
amplios sectores de los residentes de un país pueden estar privados del derecho al voto o
tenerlo restringido. El derecho de ciudadanía universal reclama la superación de la
nacionalidad como espacio restringido de derechos. No obstante, en las últimas décadas se
han producido avances en el reconocimiento del derecho al voto a extranjeros residentes,
tales como el concepto de ciudadanía europea en el ámbito de la Unión Europea, o la firma
de tratados internacionales bilaterales para reconocer recíprocamente el derecho al voto en
las elecciones locales de los nacionales residentes en el otro Estado.

Raza o grupo étnico[editar]


La participación de los indígenas en los sufragios de los países de Latinoamérica han
marcado un cambio en su historia política, "la obra de Xavier Albó, Movimientos indígenas y
poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú (Cipca, La Paz, 2008), aunque de manera general
pone de relieve cómo el movimiento indígena es parte de los cambios operados en las
poblaciones indígenas y también en los procesos político culturales de dichos países" (Parga,
2013)
Artículo principal: Sufragio universal

Género[editar]
Artículo principal: Sufragio femenino

Clase social[editar]
Artículo principal: Sufragio censitario

Hasta pasado el siglo XIX, muchas democracias occidentales especificaban en sus leyes
electorales que solo la gente con un cierto grado de riqueza podía votar. Hoy en día estas
leyes se han abolido casi en su totalidad. Sin embargo, en algunos países "democráticos" esto
todavía se aplica en la práctica pese a que no esté especificado en las leyes de los
respectivos países, ya que muchos países democráticos requieren la dirección del domicilio
de sus ciudadanos para cualificar su voto, con lo que se excluye a todos los individuos que no
han conseguido suficiente riqueza como para alquilar o poseer su propia vivienda y ser
capaces de sustentarse económicamente de forma autónoma.

Edad[editar]
A pesar del impulso del sufragio universal, todas las democracias modernas requieren a sus
votantes una edad mínima para ejercer este derecho. Los jóvenes por debajo de la edad
mínima para votar constituyen entre un 20 y un 50% de la población en algunos países, y no
tienen representación política. Las edades mínimas para votar no son uniformes en todo el
mundo, y varían dependiendo de cada país (y hasta de cada región dentro de un mismo país
en algunos), normalmente entre los 16 y 18 años de edad.

Exclusión de penados en los Estados Unidos[editar]


Muchos países, como algunos pertenecientes a la Unión Europea o Canadá, permiten a
sus presos ejercer el derecho al voto, independientemente del tiempo de encarcelamiento o la
naturaleza del crimen. Otros países, entre los que se incluyen algunos estados de Estados
Unidos, niegan el derecho al voto a aquellos convictos de crímenes graves, incluso cuando ya
han cumplido su condena.

Discapacitados psíquicos e intelectuales[editar]


A pesar de que la Convención Internacional de Derechos de las Personas con
Discapacidad de la ONU establece que los discapacitados psíquicos tienen el mismo derecho
a votar que el resto de ciudadanos, en algunos países no se les reconoce este derecho.
En España, que ratificó la Convención en 2007, miles de personas con discapacidad
psíquica y discapacidad intelectual tienen negado el derecho al voto.2

Historia del sufragio[editar]


Véanse también: Sufragio femenino y  Sufragio censitario.

Finlandia fue la primera nación en el mundo en dar a todos los ciudadanos un sufragio total,
en otras palabras el derecho a votar. Nueva Zelanda fue el segundo país en el mundo en
otorgar a sus ciudadanos el derecho a votar, en 1893.
Uruguay fue el sexto país en el mundo y el primero en América Latina en garantizar el derecho
al voto de la mujer en forma plena. Hay que tener en cuenta que en el plano internacional, el
derecho de la mujer al sufragio fue reconocido recién en 1948 a través de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, que en su artículo 21 manifiesta que “toda persona tiene
el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país”. La
historia del voto femenino en Uruguay, marca que el 3 de julio de 1927 en la localidad de
Cerro Chato se produjo el primer sufragio de una mujer en toda América Latina. La votación
llevada a cabo en ese lugar se debió a un plebiscito local, con el propósito de decidir la
integración de la localidad de Cerro Chato a uno de los tres departamentos que se la
disputaban: Florida, Durazno, y Treinta y Tres. El Presidente José Batlle y Ordóñez —gran
responsable de la implementación de varios derechos sociales, laborales y en favor de la
mujer por primera vez en todo el continente— fue el gran impulsor de la Constitución de 1917,
donde se estableció que las mujeres tenían el derecho de votar. En 1932 el Parlamento
nacional aprobó la ley que permitía a las mujeres elegir a sus representantes y además ser
electas para cargos públicos. De todas maneras, faltarían varios años más antes de que las
mujeres pudieran participar en una elección nacional, lo cual sucedió el 27 de marzo de 1938.
El 11 de noviembre de 1951 las mujeres argentinas votaron por primera vez. Después de un
tiempo se le dio voto a los hombres y mujeres ya que en algunos casos eran excluidos.
El sufragio en la actualidad[editar]
Hoy en día, en muchas democracias, el derecho al voto está garantizado como un derecho de
nacimiento, sin discriminación de etnia, clase social o género. Sin ningún tipo de examen
descalificador (como la no alfabetización), los ciudadanos por encima de la edad mínima
requerida en un país pueden votar con normalidad en las elecciones. Los residentes
extranjeros pueden votar en las elecciones locales en algunos países del mundo. Retomando
lo anterior, debe de quedar muy presente que en un país democrático el sufragio, es de las
decisiones más importantes y relevantes que una persona tiene en su vida.

Véase también[editar]
  Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho.

Referencias[editar]
1. ↑ «CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL VOTO DE LOS
NICARAGÜENSES EN EL EXTERIOR». Archivado desde el original el 15 de febrero
de 2018. Consultado el 14 de febrero de 2018.
2. ↑ Los discapacitados psíquicos reivindican su derecho al voto. Las asociaciones
critican que los jueces incapacitan de forma automática para el sufragio Vanessa PI,
Madrid, 26/3/2011 Público (España)

También podría gustarte