Está en la página 1de 16

CHARLES DICKENS

BIOGRAFÍA

En Landport, suburbio de Portsea, cerca de Portsmouth, nació un 7 de febrero de


1812 Charles Jogn Huffam Dickens, siendo el segundo hijo de John Dickens, quien
trabajaba como empleado de la Tesorería de la Marina. Su padre solía amenizar las
veladas en familia con cuentos que leía o improvisaba en el momento ante sus
ochos hijos. Durante gran parte de su vida se dedicó a derrochar su paga y a
acumular gran cantidad de deudas. Por otro lado, la madre de Charles era una
persona mediocre y apagada.

A pesar de ello, Charles tuvo una infancia feliz. Era un niño de ojos azules con
talento para las imitaciones, talento que su padre se encargó de fomentar. John
Dickens incentivaba a su hijo a que declamara cuentos de memoria, en los paseos
que hacían por la ciudad. Ya después, cuando Charles tenía veinte años, soñaba
con ser actor y hasta el final de su vida gastaba sus fuerzas en innumerables
recitales de sus propias obras. Al cumplir Charles los nueve años, fue enviado a una
pequeña escuela preparatoria. A sus maestros les sorprendió que el niño supiera ya
leer y escribir. Esto se debía a que Charles, en un granero de su casa, pasaba horas
leyendo. Había encontrado en los libros. Leyó Robinson Crusoe, Gil Blas, Las mil y
una noches, además de viejas colecciones de periódicos. Pero, sobre todo, devoró
una y otra vez su libro favorito: Don Quijote de la Mancha.

Debido a los constantes problemas económicos por los que tuvo que atravesar la
familia Dickens, el niño Charles tuvo que enfrentar una infancia dura. Se trasladaron
a Londres en 1823 y, cuando Charles cumplió los doce años, su padre fue arrestado
y encerrado en la cárcel de Marshalsea. Es por ello que el niño tuvo que convertirse
en el sostén de su familia. Entró a trabajar como aprendiz en una fábrica de betún,
que era propiedad de unos parientes. También trabajó en un sótano insalubre
etiquetando y embalando frascos de betún, por una paga de seis chelines a la
semana.

Esta etapa en la vida de Dickens fue muy difícil de superar y lo llevó a avergonzarse
todo el tiempo de ella. Este evento incluso no era del conocimiento de su esposa ni
de sus hijos y solo salió a la luz cuando publicó su libro autobiográfico: David
Copperfield. Felizmente, el padre de Charles logra salir de Marshalsea y el niño
regresa a las aulas del colegio para seguir con su educación. De esta forma,
Charles, ya con casi trece años, ha vivido y ha tenido conocimiento de las
manifestaciones más brutales de la miseria infantil inglesa: el trabajo infantil en
condiciones inhumanas y la violencia física como método de enseñanza.

En 1826, Dickens empezó a trabajar como recadero en el despacho de un


procurador judicial de Londres. En casi tres años pudo conocer a fondo todas las
calles de Londres, debido a este trabajo, lo cual fue muy beneficioso para su
próximo trabajo como novelista. En 1929 lo contrataron en el tribunal del Lord
Chancelot y, poco tiempo después, en el periódico The True Sun como redactor
parlamentario. En poco tiempo se dio a conocer como uno de los reporteros más
hábiles de Londres. En 1833 Dickens escribió una pequeña historia, la cual envió a
una revista popular londinense. A la semana siguiente se llevó la grata sorpresa de
verla impresa. Decidió, a partir de este evento, empezar una serie de relatos que
publicó en el periódico que trabajaba, el Morning Chronicle, obteniendo así su
primera obra, Los esbozos por Boz, que eran semblanzas de la vida en provincias y
en Londres.

El éxito de estas historias fue tan grande que Dickens decidió abandonar su trabajao
y dedicarse de lleno a escribir. Tenía tan solo 24 años e iniciaba un noviazgo con
Catherine Hogarth, una de las hijas del editor del Morning Chronicle. Los esbozos de
boz iban a ser ilustrados con caricaturas de George Cruikshank, quien luego
ilustraría Oliver Twist. Otro ilustrador de la época, Seymour, se entusiasmo con los
cuentos de Esbozos y convenció a la editorial Chapman & Hall de que le encargase
a Dickens una serie de cuentos. El primer número no obtuvo el éxito esperado y
Seymour se suicidó después de publicarse el segundo número. Desalentados, los
editores quisieron abandonar el proyecto. Estos eventos fueron el origen del futuro
libro Los papeles póstumos del Club Pickwick, el cual narra las picarescas
situaciones en las que se ven envueltos el Sr. Pickwick y los tres miembros del Club
que ha fundado.

Probablemente el proyecto hubiera terminado sino hubiera sido por algunos sucesos
relevantes, como la aparición de un nuevo caricaturista y que Dickens creara, en la
sexta entrega, un personaje que se ganó a su público: Sam Weller. Este era un
personaje veraz y divertido que la novela inglesa había creado desde Tom Jones. En
1836 empezó a escribir Las aventuras de Oliver Twist, que el mismo Dickens se
encargó de editar en la Bntley’s Miscellany, en su calidad de redactor en jefe de esa
publicación. Oliver Twist es el primer relato hilvanado, la primera novela que escribió
el autor. Mientras aparecías las entregas mensuales de Oliver Twist, Dickens
empezó a serializar otra novela: Las aventuras de Nicholas Nickeleby. Entretanto,
habían nacido sus dos primeros hijos, Charles y Mary, y Charles, tras un viaje a
Manchester, se interesaba cada vez más por las condiciones de vida en los barrios
populares de Londres. En 1840, Dickens fundó su primer periódico. En este
proyecto, quiso imitar el estilo de otro célebre periódico que recogía las impresiones
de un espectador ficticio. Para ello Charles escogió la figura de un abogado, el Sr.
Humphrey, el cual vivía en una casa junto con un reloj. El primer número vendió
cerca de sesenta mil ejemplares. A los treinta años Dickens era uno de los hombres
más celebres de su tiempo. Se le leía sin distinción de edad o clase, tanto en
Inglaterra como en Estados Unidos. Esto hizo que Dickens tuviera muchos
seguidores que aclamaban su presencia en el continente americano. Charles tenía
muchas ganas de viajar a America, ya que deseaba discutir sobre los derechos de
autor. Muchas de sus obras, así como la de otros escritores ingleses, eran
pirateados ni bien cruzaban el Atlántico. Será en 1842 cuando Dickens emprendió el
primero de sus viajes a América del Norte. La acogida en el puerto fue multitudinaria,
y la avalancha de mensajes e invitaciones que recibió al llegar alcanzó tal magnitud
que se vio obligado a contratar una secretaria. La sensibilidad de Dickens le permitió
mostrarse totalmente en desacuerdo frente a la esclavitud. Esto le trajo
consecuencias, ya que descubrió de que, en Inglaterra, a pesar de ser muy
conservadora, se permitía ciertas libertades, entre ellas la de la expresión, pero en
Estados Unidos, que parecía tan democrática, recibió censura por sus comentarios.
Esto y las nulas negociaciones en los derechos de autor hicieron que la relación del
escritor con la ciudad fuera mala. Después de este viaje escribió el primer cuento de
Navidad, de los cinco que escribiría después. Esto solo hizo que su ya creciente
popularidad se robusteciera más, era el hombre más popular de Inglaterra y
representaba a casi toda una institución. En los días de Navidad llegaban regalos,
flores, aves de todos los rincones del país. La publicación de su obra, David
Copperfield, lo afirmó como uno de los mejores escritores de su época y su
popularidad no conoció límites. A pesar de todas las reuniones y eventos a los que
asistía, nunca dejó de escribir. Entre 1852 y 1855 publicó Casa Desolada, Tiempos
Difíciles y La pequeña Dorrit. Pero poco a poco empezaba a surgir un cansancio
cada vez más fuerte. Dickens tenía diez hijos y no los desatendía nunca. Además de
ello, su matrimonio se complicaba y al final terminó separándose de su esposa.

En 1859 publica Historia de Dos ciudades, y en 1861 Las grandes esperanzas. Este
último libro es considerado como lo mejor de su obra. A pesar de su cansancio,
Dickens aceptó su nuevo contrato para un ciclo de lecturas, que lo llevó de nuevo a
Estados Unidos. En Boston, Nueva York, Filadelfia y Washington, el público hacía
grandísimas colas para poder escucharlo. Pero ya para estas fechas Dickens estaba
muy agotado, se pasaba todo el día acostado y solo se levantaba para continuar con
las lecturas. Ya de regreso a Londres, fue nombrado con el rango de baronet; la
reina lo recibió en el palacio durante una hora y media. El 8 de junio, al regresar a
casa después de un día de trabajo en su chalet suizo, Dickens, al sufrir una
hemorragia cerebral, perdió el conocimiento. Al día siguiente, a los 58 años de edad,
murió. Cinco días después, el 14 de junio, fue enterrado en el Poet’s Corner, en la
abadía de Westmisnter.

MARCO HISTÓRICO

Charles Dickens nació en la Inglaterra de inicios del siglo XIX, una época en la que
se marcaba la transición de la Inglaterra rural del siglo XVIII y la industrial del siglo
XIX. Es por ello que Dickens plasmará en su obra la atmósfera que le rodeaba y las
ideas que hicieron posible el mundo donde vivía.

Las corrientes de pensamientos más relevantes en el inicio del siglo era el


liberalismo utilitario y el romanticismo conservador. Y las personas que
representaban estos movimientos era Jeremy Bentham y Samuel Taylor Coleridge.
Para Bentham, el hombre es un ser bidimensional, sometido a las férreas leyes de
dos amos: el placer y el dolor. Esta teoría de lo útil, puramente cuantitativa, modificó
el paisaje de la Inglaterra del siglo XIX, tan profundamente como la Revolución
Industrial el paisaje del campo y las ciudades. El utilitarismo fue la ideología que
justificaba los traumáticos cambios registrados por la sociedad inglesa hasta
mediados del siglo. Los libros de Adam Smith y de Jeremy Bentham eran de
cabecera para las nuevas clases sociales emergentes.

De cualquier forma, Dickens es mucho más que un novelista social. Aun así, en
algunas novelas como Casa Desolada, Tiempos Difíciles y Oliver Twist, reaccionó
contra las consecuencias más dramáticas de la aplicación indiscriminada del
liberalismo económico. En la época en la que Dickens constituía el grueso de su
obra, se dieron algunos eventos que llamaron mucho su atención. Uno de ellos fue
la creación de una institución por parte de Edwin Chadwick, ex secretario de Jeremy
Bentham, la workhouse o asilo de pobres, y, junto con ello, las escuelas para hijos
de obreros. El resultado fue monstruoso. Un hombre o familia solo podía recibir
apoyo si ingresaba a estos lugares.

OBRAS

El corpus de obras dickensianas está compuesto por quince novelas y cinco


cuentos, los llamados cuentos de navidad. Además de ello, podemos mencionar la
infinidad de ensayos y artículos periodísticos que escribió para periódicos. Ahora
bien, se puede advertir en sus obras tres grandes periodos, cada uno con un estilo y
una temática distinta.

El primer de esos periodos es el de los Esbozos por Boz y Los papeles del Club
Pickwick. Estas dos obras no tienen una temática común y son, sobre todo, una
secuencia de escenas y episodios, tenuemente conectadas entre sí. Algo similar
ocurre en los Cuentos para Navidad¸ donde el tema unificador es la Navidad. Esta
fase está marcado por su talento humorista y caricaturista.

El segundo periodo empieza con la novela Oliver Twist, su novela más famosa. Así
como Nickleby y el Almacén de antigüedades. Con estas producciones Dickens se
interesa más por la novela, dejando atrás la miscelánea o los conjuntos episódicos.
Finalmente, con obras mayores como David Copperfiel y Casa Desolada empieza a
ser plenamente un escritor clásico. Aquí encontramos los rasgos típicos de su
escritura: el contenido y mensaje éticos, personajes caricaturescos, proliferación de
detalles. Los Libros de esta época son: Tiempos Difíciles, La pequeña Dorrit,
Historia de Dos Ciudades, Las grandes esperanzas y Nuestro amigo común.
Dickens siguió escribiendo hasta el día de su muerte, tal es así que dejó una obra
inconclusa ya que murió antes de poder terminarla: El msiterio de Edwin Drood.
VIRGINIA WOOLF

BIOGRAFÍA

Virginia Stephen nació en Londres, Inglaterra, el 24 de enero de 1882, un año


después de la muerte de George Eliot, y vivió durante la primera mitad del siglo XX.
Tuvo una infancia marcada por la presencia de intelectuales en su casa, por lo que
siempre recibió una educación de calidad. Fue educada en casa junto con su
hermana que posteriormente se convertiría en pintora. Su madre murió en 1985,
cuando Virginia tenía trece años, lo que hizo que sufriera un periodo de depresión
severo. Fue hija de Leslie Stephen, crítico e historiador, quien murió en 1905 de
cáncer. Tras este evento, Virginia se estableció con su hermana Vanessa. La muerte
de su padre provocó en Virginia ataques de crisis nerviosas y por tal razón tuvo que
estar durante breves momentos internada; esto y otros eventos desafortunados en
su vida provocaron que tuviera un trastorno bipolar. Durante gran parte de su vida
sufrió de cambios repentinos de humor y otras enfermedades asociadas.

En 1912, cuando contaba treinta años, se casó con Leonard Woolf, economista y
miembro también del grupo, con quien fundó en 1917 la célebre editorial Hogarth
Press, que editó la obra de la propia Virginia y la de otros relevantes escritores,
como Katherine Mansfield, T. S. Eliot o Sigmund Freud. Integró un grupo de
intelectuales que posteriormente recibiría el nombre de círculo de Bloomsbury, en
torno al cual se reunieron muchos jóvenes universitarios e intelectuales importantes
de la época E.M Forster, J.M Keynes y los filósofos Bertrand Russell y Ludwig
Wittgenstein.

Virginia mostró también muchas inclinaciones bisexuales, teniendo amantes del


mismo sexo. Es así que, en 1922, conoció a la escritora y jardinera Vita Sackville-
West, esposa de Harold Nicolson. Después de un comienzo tentativo, sostuvieron
una relación de amantes. En 1928, Woolf regaló a Sackville-West la obra Orlando,
una biografía fantástica en la que la vida del héroe epónimo abarca tres siglos y
ambos sexos. Después de que acabara su romance, las dos mujeres siguieron
siendo amigas hasta la muerte de Woolf en 1941. Virginia Woolf también
permaneció estrechamente relacionada con sus parientes supervivientes, Adrian y
Vanessa.

Durante su vida, sufrió una enfermedad mental hoy conocida como trastorno bipolar.
Después de acabar el manuscrito de una última novela, Woolf padeció una
depresión parecida a la que había tenido anteriormente. El estallido de la Segunda
Guerra Mundial, la destrucción de su casa de Londres durante el Blitz y la fría
acogida que tuvo su biografía sobre su amigo Roger Fry empeoraron su condición
hasta que se vio incapaz de trabajar.

El 28 de marzo de 1941, Woolf se suicidó. Se puso su abrigo, llenó sus bolsillos con
piedras y se lanzó al río Ouse cerca de su casa y se ahogó. Su cuerpo no fue
encontrado hasta el 18 de abril.

MARCO HISTÓRICO

La época en la que vivió Virginia Woolf estuvo marcada por muchos eventos que
significaron un cambio muy profundo en el curso de la historia. Woolf pudo vivir el
cambio de siglo, ya que nación durante el siglo XIX y murió en el siglo XX. En toda
esa época se vivieron crisis generalizadas: científicas, tecnológicas, sociales,
filosóficas, religiosas y artistas.

En el mundo científico teorías como la de la relatividad del tiempo, de Einstein,


ponen en tela de juicio los principios científicos de la segunda mitad del XIX. La
ciencia no se ve ya como la proporcionadora de certeza y progreso, sino de dudas y
de preguntas que no está a su alcance responder.

La tensiones sociales, políticas y económicas acumuladas a lo largo de toda la


segunda mitad del siglo XIX van a ir estallando en acontecimientos que conmueven
profundamente la vida europea: la primera guerra mundial, la Revolución rusa, el
ascenso del nazismo desde 1920, el crack bursátil de 1929, la guerra civil española,
la segunda guerra mundial. En estas circunstancias se les pide a los intelectuales un
posicionamiento ideológico que no siempre están dispuestos a definir. Conocida es
la posición antibelicista de Virginia Woolf y su compromiso con ideas progresistas,
en especial, las feministas

OBRA
Virginia Woolf fue una escritora vanguardista y una de las autoras más influyentes
del siglo XX: incorporó el análisis de la conciencia como forma de reflejar una
realidad más completa, contribuyendo con ello a la renovación de las técnicas
narrativas. Su obra literaria está formada por varias novelas, algunas verdaderas
obras maestras, relatos y ensayos de crítica literaria y social. Sus cartas y sus
diarios también tienen gran interés. Su existencia fue un proceso continuado de
ruptura de los moldes literarios establecidos. Afrontó la escritura con obsesión
enfermiza pero también con grandes dosis de sensibilidad e inteligencia.

Las primeras obras de Virginia Woolf fueron Fin de viaje, Noche y día y El cuarto de
Jacob son preparativos de la plenitud creativa que se inicia con La señorita
Dalloway. Esta novela se desarrolla a lo largo de un solo día de la vida de una mujer
de clase alta. La novela intenta mostrar el mundo interior que hay en el ser humano:
los pensamientos que suscita cada momento vivido. Con su otra novela, Al faro, da
un paso decidido hacia delante en su dominio de la técnica del monólogo interior.
Esta novela ofrece, a través de la transformación que experimenta una familia en
diez años, una visión del efecto del tiempo tanto en personas como en las cosas.
Seguidamente, Orlando, es la obra menos representativa de Virginia Woolf, pero de
lectura muy recomendable. Se trata de una fantasía con grandes rupturas en su
desarrollo. Su protagonista es un joven caballero del siglo XVI que vive varios siglos
y que cambia de sexo. En su libro Un cuarto propio, desarrolla un ensayo de mordaz
crítica centrado en la labor literaria de la mujer escritora. En esta obra, la autora
reivindica igualdad e independencia para la mujer. Las olas, es la novela más
experimental de Virginia Woolf. Mientras transcurre la vida de los seis protagonistas,
la narración ofrece los pensamientos de éstos. La conexión entre esas seis
personas, que se conocen, no se establece mediante el diálogo o revelaciones del
narrador, sino a través de los monólogos y las alusiones interiores de cada uno de
ellos. A medida que avanzan las páginas, la conciencia de los personajes
evoluciona, y se complica. La obra refleja la constante renovación de la existencia.
Todo está narrado en un tono sorprendentemente impersonal y poético. Los años,
otro de sus libros, está escrita con una técnica más bien tradicional. En esta novela,
que describe varias generaciones de una familia de clase media, la autora se centra
en la oposición entre lo material y lo subjetivo. Prevalece un tono de frustración y
desesperación. Finalmente, la última de sus novelas importantes, Entreactos, es su
narración más amarga. Viene a simbolizar los cambios y la inestabilidad que
subyacen en todos los momentos de la vida, lo difícil que es asimilar todo lo vivido,
y, en última instancia, la inutilidad de la existencia.

En los libros de Virginia Woolf hay hechos y descripciones mínimas. Sumergirse en


ellos es encontrarse con una inmensa mirada subjetiva, repleta de pensamientos y
sensaciones, con imágenes sensuales y cadenciosas, con monólogos interiores
puramente poéticos y con el oleaje incesante del tiempo.
MICHAEL HALLIDAY

BIOGRAFIA

Halliday nació y se crió en Inglaterra. Sus padres nutren su fascinación por el


lenguaje: su madre, Winifred, había estudiado francés, y su padre, Wilfred, fue un
dialectologist, un poeta dialectal, y un profesor de Inglés con un amor por la
gramática y el drama isabelino. En 1942, Halliday se ofreció voluntariamente para el
curso de formación en lenguas extranjeras de los servicios nacionales. Fue
seleccionado para estudiar chino en la fuerza de su éxito en ser capaz de diferenciar
tonos. Después del entrenamiento de 18 meses, pasó un año en la India que trabaja
con la Unidad de Inteligencia china haciendo trabajo de contra-inteligencia. En 1945
fue llevado de vuelta a Londres para enseñar chino. Tomó una licenciatura BA en
idioma chino y la literatura modernos (Mandarín) a través de la Universidad de
Londres -un grado externo para lo cual estudió en China. Después vivió durante tres
años en China, donde estudió con LUO CHANGPEI en la Universidad de Pekín y
bajo Wang Li en la Universidad de Lingnan , antes de volver a tener un doctorado en
lingüística china en Cambridge bajo la supervisión de Gustav Hallam y luego JR
Firth . Tener idiomas que se enseñan durante 13 años, cambió su campo de
especialización a la lingüística, y desarrolló la lingüística sistémica funcional ,
incluyendo la gramática funcional sistémica , la elaboración de las bases
establecidas por su profesor británico JR Firth y un grupo de lingüistas europeos de
principios del siglo 20, la escuela de Praga . Su artículo seminal sobre este modelo
fue publicado en 1961.

Primera posición académica de Halliday fue como profesor ayudante en chino, en la


Universidad de Cambridge, de 1954 a 1958. En 1958 se trasladó a Edimburgo,
donde fue profesor de lingüística general hasta 1960, y el lector de 1960 a 1963. De
1963 a 1965 fue el director del Centro de Investigación de la Comunicación en la
Universidad College de Londres. Durante 1964, también fue Linguistic Society of
America profesor, en la Universidad de Indiana. De 1965 a 1971 fue profesor de
lingüística en la UCL. En 1972-73 él era un miembro del Centro de Estudios
Avanzados en Ciencias del Comportamiento, Stanford y en 1973-74 profesor de
lingüística en la Universidad de Illinois. En 1974 se trasladó brevemente a Gran
Bretaña para ser profesor de lengua y lingüística en la Universidad de Essex. En
1976 se trasladó a Australia como profesor bases de lingüística en la Universidad de
Sydney , donde permaneció hasta que se retiró en 1987.

Halliday trabajó en múltiples áreas de la lingüística, tanto teóricos como aplicados, y


estaba especialmente preocupado por la aplicación de la comprensión de los
principios básicos del lenguaje de la teoría y la práctica de la educación. En 1987 se
le concedió la condición de Profesor Emérito de la Universidad de Sydney y la
Universidad de Macquarie , Sydney. Él tiene doctorados honorarios de la
Universidad de Birmingham (1987), Universidad de York (1988), la Universidad de
Atenas (1995), Universidad de Macquarie (1996), Universidad de Lingnan (1999) y la
Universidad Normal de Beijing (2011).

Murió en Sydney por causas naturales el 15 de abril de 2018. Tenía 93 años de


edad.

OBRAS

La monumental obra de Halliday comenzó en el año 1956 con Categorías


gramaticales en chino, y concluyó más de 60 años después, en 2017, con la
publicación de El aporte de la teoría sistémico– funcional a la lingüística en China.
Combina una teoría elaborada general de cómo funciona el lenguaje con una gama
amplia de aplicaciones (por ejemplo, a la descripción de la gramática del chino y el
inglés, a la traducción, al desarrollo del lenguaje desde las perspectivas filogenética
y ontogenética, a la educación, al análisis del discurso, a la literatura). De esta
amplia obra, sólo su libro de 1978 El lenguaje como semiótica social, está publicado
en español.

Halliday desarrolló su teoría lingüística a partir de los trabajos de su profesor John


Rupert Firth, Bronisław Malinowski, Louis Hjelmslev y la Escuela de Praga. Por
tanto, siguió la tradición funcionalista europea. Halliday describe al lenguaje como
un sistema semiótico. Para Halliday, el lenguaje es un potencial de significación; por
extensión, define a la lingüística como el estudio de cómo los seres humanos
intercambian significados a través del lenguaje.

La propuesta teórica de Halliday implicó el cuestionamiento de las propuestas de


dos grandes lingüistas, Ferdinand de Saussure y William Labov, puesto que ninguno
de los dos permitía un estudio acabado del binarismo lengua y habla: o era la opción
sistémica (lengua) o la opción funcional (habla).

Su teoría lingüística ha dado lugar a numerosas investigaciones alrededor del


mundo y a otras teorías. La Teoría del Género y el Registro parte de la lingüística
sistémico funcional. La noción de «género» inició en la Universidad de Sídney y se
expandió rápidamente a otras universidades australianas. Para inicios de la primera
década del siglo XXI ya había llegado a Hong Kong, Singapur y la natal Inglaterra de
Halliday. Sin embargo, la noción de género es inseparable de la noción de «registro»
llamándose en adelante «Teoría del Género y el Registro» (TGR) dando lugar a la
Escuela de Sídney. En América Latina, los países que más trabajan la lingüística
sistémico funcional de Halliday son Argentina, Chile y Brasil. También hay
especialistas en Colombia, Venezuela y Uruguay. En México, en cambio, aún no se
cuenta con muchos especialistas en el enfoque desarrollado por Halliday.
CHARLES KAY OGDEN

BIOGRAFÍA

Nació en Lancashire, Inglaterra, en 1889. Fue un lingüista, psicolingüista, filósofo y


escritor inglés. Visitó la Europa continental para investigar los métodos
de enseñanza de idiomas en 1912 y 1913. Ogden obtuvo un MA en 1915. Es
conocido principalmente por su obra El significado del significado escrita con Ivor
Armstrong Richards. En ella distinguieron en el lenguaje dos funciones, la emotiva y
la referencial, de aquí deducen que la distinción entre lenguaje poético y científico se
encuentra en la consideración de la poesía como lenguaje emotivo, de donde se
desprende que los juicios estéticos son igualmente emotivos. Además, Ogden
inventó el inglés básico en 1925. Ogden también fue miembro del Asociación de la
Lengua Auxiliar Internacional, que creó interlingua en 1951.

En 1912 fundó la Revista Cambridge, mientras todavía era un estudiante. Ogden


estaba estudiando para la segunda parte del clásico Tripos cuando se les ofrece la
oportunidad de comenzar la revista por Charles Granville, que dirigía una pequeña,
pero significativa, la editorial de Londres, Stephen Swift & Co. Pensando que la
dirección editorial significaría renunciar a honores de primera clase, Ogden
consultado Henry Jackson , quien le aconsejó que no se pierda la oportunidad. Poco
después, Stephen Swift & Co. se declaró en quiebra. Ogden continuó a editar la
revista durante la Primera Guerra Mundial, cuando su naturaleza ha cambiado,
porque la fiebre reumática cuando era adolescente había dejado no apto para el
servicio militar.

Ogden también fue co-fundador de la Sociedad de Herejes en Cambridge en 1909,


que cuestionó las autoridades tradicionales en los dogmas generales y religiosos, en
particular, a raíz del papel Prueben todas las cosas , leído por William Chawner,
Maestro de la universidad de Manuel , un pasado Rector. Los herejes comenzaron
como un grupo de 12 estudiantes universitarios interesados en Chawner de enfoque
agnóstico. Ogden fue presidente de los herejes de 1911, durante más de una
década; invitó a una variedad de oradores prominentes y vinculado a la Sociedad su
papel como editor.

Murió en 1957, el 20 de marzo en Londres, Reino Unido.

OBRAS

En 1914 publicó uno de sus primeros libros, El problema de escuela de Continuación


con Robert Hall Mejor. También tradujo una obra relacionada con Georg
Kerschensteiner que apareció como las escuelas y en la Nación (1914). Militarismo
frente Feminismo, fue co-escrito con María Sargant Florencia. Cría de control, o,
fecundidad frente a la civilización (1916) era una zona a favor de control de la
natalidad , publicado bajo su seudónimo Adelyne. Ogden corrió dos librerías en
Cambridge, así como una galería donde vendió obras de arte por los miembros
del Grupo de Bloomsbury. Uno de sus librerías fue saqueado en el día de la Primera
Guerra Mundial.

Aunque ni un filósofo entrenado ni un académico, Ogden tuvo un efecto significativo


sobre la filosofía académica británica. El significado del significado enunció una
teoría del emotivismo. Ogden pasó a editar como la teoría de Bentham de
Ficciones (1932) una obra de Jeremy Bentham, y ya había traducido en 1911
como La filosofía de 'como si' una obra de Hans Vaihinger, ambos de los cuales son
considerados como precursores de la teoría moderna de ficcionalismo. Ogden fue
también consultor de la Asociación lengua auxiliar internacional, que
presenta Interlingua en 1951.
Bibliografía

Ruiza, M., Fernandes, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Virginia Woolf. En


Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/woolf.htm

Orbis. (1990). Dickens, el autor y su obra. Barcelona: Ediciones Orbis.

Ghio, E. (2017). Obras esenciales de M.A.K Halliday. Argentina: Ediciones UNL.

Wikipedia, la enciclopedia libre. (2020). Charles Kay Ogden. Recuperado de


https://es.qwe.wiki/wiki/Charles_Kay_Ogden

También podría gustarte