Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión


Empresarial e Informática

Carrera: Licenciatura en Comunicación Social: PAE I


2020

Guía Metodológica

Asignatura: Pensamiento Filosófico

Curso y Paralelo:

Profesora: Oswaldo López Bravo


olopez@ueb.edu.ec
Octubre 2020
Índice

Introducción ................................................................................................. 6

1. Orientaciones generales para el estudio ............................................. 7

2. Objetivo general de la guía metodológica ........................................... 8

Objetivos de la asignatura ........................................................................... 8

3. Planificación del trabajo ...................................................................... 9

4. Sistema de Evaluación ..................................................................... 10

5. Unidades .......................................................................................... 11

Unidad 1: Corrientes Filosóficas Contemporáneas .................................... 11

Resultado de aprendizaje ...................................................................... 11

Desarrollo de los contenidos de la unidad .............................................. 11

1.1. La época contemporánea: Situación, acontecimientos y ambiente.


11

1.2. Filosofía de la Materia: El materialismo Dialéctico: Tesis


fundamentales. Leyes. - La estructura y superestructura Social. ...................... 11

1.3. El neopositivismo: Wittgenstein Lógica y experiencia, el sentido de


la proposición. .................................................................................................. 11

Actividades de aprendizaje. Unidad 1 .................................................... 11

1.1. La época contemporánea: Situación, acontecimientos y ambiente.


11

1.2. Filosofía de la Materia: El materialismo Dialéctico: Tesis


fundamentales. Leyes. - La estructura y superestructura Social. ...................... 11

[Pensamiento Filosófico] - [Dr.C. Oswaldo López Bravo] Página:


2
1.3. El neopositivismo: Wittgenstein Lógica y experiencia, el sentido de
la proposición. .................................................................................................. 11

Proceso Evaluativo .................................................................................... 11

Unidad 2 La filosofía de la idea, de la vida, el pragmatismo e historicismo 12

Resultado de aprendizaje ...................................................................... 12

Desarrollo de los contenidos de la unidad .............................................. 12

2.1. Filosofía de la Idea: Tesis fundamentales: El neokantismo: La escuela


de Marburgo, La escuela de Baden. ................................................................. 12

2.2 La Filosofía de la Vida: Henri Bergson. La vida esencia del filosofar, La


Duración. .......................................................................................................... 12

Actividades de aprendizaje. Unidad 2 .................................................... 12

2.1. Filosofía de la Idea: Tesis fundamentales: El neokantismo: La escuela


de Marburgo, La escuela de Baden. ................................................................. 12

2.2 La Filosofía de la Vida: Henri Bergson. La vida esencia del filosofar, La


Duración. .......................................................................................................... 12

Proceso Evaluativo .................................................................................... 12

Unidad 3 La filosofía de la esencia y la existencia ..................................... 12

Resultado de aprendizaje ...................................................................... 12

Desarrollo de los contenidos de la unidad .............................................. 12

3.1. El Pragmatismo: William James. El historicismo y la filosofía alemana


de la vida. Wilhelm Dilthey: Teoría de la ........................................................... 12

3.2. Filosofía de la Esencia: Edmundo Husserl. La Reducción


Fenomenológica. Relación con los demás filósofos.......................................... 13

3.3. Filosofía de la Existencia: Martín Heidegger. El ser-en-el-mundo. La


facilidad y el cuidado. El ser y el ser-para-la-muerte. Sartre: Lo en-sí, El para-sí.
Conciencia y libertad. El para-otro. Posibilidad valor y Dios. Teoría del
Conocimiento ................................................................................................... 13

[Pensamiento Filosófico] - [Dr.C. Oswaldo López Bravo] Página:


3
Actividades de aprendizaje. Unidad 3 .................................................... 13

3.1. El Pragmatismo: William James. El historicismo y la filosofía alemana


de la vida. Wilhelm Dilthey: Teoría de la interpretación .................................... 13

3.2. Filosofía de la Esencia: Edmundo Husserl. La Reducción


Fenomenológica. Relación con los demás filósofos.......................................... 13

3.3. Filosofía de la Existencia: Martín Heidegger. El ser-en-el-mundo. La


facilidad y el cuidado. El ser y el ser-para-la-muerte. Sartre: Lo en-sí, El para-sí.
Conciencia y libertad. El para-otro. Posibilidad valor y Dios. Teoría del
Conocimiento ................................................................................................... 13

Proceso Evaluativo .................................................................................... 13

Unidad 4 El problema del conocimiento y el problema de la racionalidad .. 13

Resultado de aprendizaje .......................................................................... 13

Desarrollo de los contenidos de la unidad .............................................. 14

4.1. La Racionalidad Occidental y la Racionalidad Andina. Crisis de la


racionalidad en la Cultura Occidental. .............................................................. 14

4.2. La racionalidad andina: Análisis de la categoría Yuyay, reqsiy, yachay,


rikuy. Dios en el Pensamiento Andino: El politeísmo y el monoteísmo. ............ 14

Actividades de aprendizaje. Unidad 4 .................................................... 14

4.1. La Racionalidad Occidental y la Racionalidad Andina. Crisis de la


racionalidad en la Cultura Occidental. .............................................................. 14

4.2. La racionalidad andina: Análisis de la categoría Yuyay, reqsiy, yachay,


rikuy. Dios en el Pensamiento Andino: El politeísmo y el monoteísmo. ............ 14

Proceso Evaluativo .................................................................................... 14

Bibliografía ................................................................................................ 14

[Pensamiento Filosófico] - [Dr.C. Oswaldo López Bravo] Página:


4
[Pensamiento Filosófico] - [Dr.C. Oswaldo López Bravo] Página:
5
Introducción
La asignatura de Pensamiento Filosófico, tiene como finalidad permitirle al
estudiante tener las herramientas de sustento para fundamentar la realidad en la
que se desenvuelve su carrera, y luego el ejercicio de su profesión, con ello tendrá
las herramientas teóricas para que se desarrolle en una adecuada formación
profesional.
La Filosofía es la ciencia que nos brinda una la organización primordial de la
realidad, no obstante, esta idea de ciencia no es la que tenemos hoy en día, para
nosotros los enunciados científicos no solo han de formar parte de un enunciado
riguroso, sino que de algún modo han de poder verificarse o falsearse
empíricamente, cosa que no ocurre con los enunciados filosóficos. Lo cual no
significa que la filosofía no sea un saber racional y riguroso, como opinan los
cientificistas, sino que no es una ciencia como hoy la entendemos “sabe” y ciencia
no se identifican: hay formas racionales de saber que no son ciencia, como es el
caso de la Filosofía.
Resulta una tarea emocionante y a la vez muy animoso la de intentar
presentar el saber filosófico que es el amor a la verdad, a la sabiduría a alguien que
por primera vez se acerca a él. Es una tarea muy ardua, porque se trata de transmitir
la experiencia de encontrarse con la verdad. Y esto es algo que siempre parece
insuficiente, aunque se intente buscar la manera de hacerlo entendible tal como
realmente es. Por ello un modo de introducir a este saber es de la mano de los
grandes filósofos. Esa actividad o ejercicio filosófico se despliega en el
enfrentamiento con los grandes problemas filosóficos. Se trata entonces de
animarse a dar el primer paso para pensar filosóficamente la realidad, de manera
que se puedan descubrir sus más profundos secretos; y después, sostener la
actividad y seguir abriéndose nuevos horizontes para continuar planteándonos las
preguntas claves de los grandes filósofos y tratando de contestarlas.

[Pensamiento Filosófico] - [Dr.C. Oswaldo López Bravo] Página:


6
1. Orientaciones generales para el estudio

- Revise a profundidad esta guía metodológica: Familiarícese con el objetivo


de la asignatura, así como con los temas y subtemas que serán analizados
durante el curso.
- Organice su tiempo: realice una planificación real de las horas que va a
dedicar a su desarrollo estudiantil a través de lecturas, prácticas e
investigación.
- Lea diariamente: profundice la temática a tratar en cada clase, investigue y
revise libros y publicaciones académicas que le ayuden a asimilar y aprender
nuevos conocimientos.
- Utilice recursos para el aprendizaje: construya fichas, haga resúmenes,
dibuje mapas mentales, cree organizadores gráficos, elabore presentaciones
electrónicas y utilice cualquier elemento que sirva de apoyo para su
aprendizaje.

[Pensamiento Filosófico] - [Dr.C. Oswaldo López Bravo] Página:


7
2. Objetivo general de la guía metodológica

Construir la guía metodológica de la asignatura Pensamiento


Filosófico, a través del análisis de los contenidos, actividades y procesos
evaluativos con el propósito potenciar la calidad de los aprendizajes.

Objetivos de la asignatura

• Desarrollar en los estudiantes las destrezas y habilidades para determinar y


saber cómo se originó la Filosofía y el pensamiento Filosófico en las
diferentes Épocas de la humanidad.

• Fomentar el Dominio teórico y comprensión de las Disciplinas filosóficas y


la situación de la Filosofía en Latinoamérica.
.

[Pensamiento Filosófico] - [Dr.C. Oswaldo López Bravo] Página:


8
3. Planificación del trabajo

El curso de Pensamiento Filosófico, está compuesto por 4 unidades


didácticas, las que han sido diseñadas para que los estudiantes construyan
su conocimiento en torno a las temáticas propuestas y logren alcanzar los
resultados de aprendizaje descritos en el sílabo de la asignatura.

En cada unidad los estudiantes entrarán en contacto directo o en línea


con el profesor, realizarán actividades individuales y grupales con
acompañamiento y supervisión docente, y deberán dedicar tiempo y esfuerzo
de manera autónoma, para cumplir con las tareas y actividades de
aprendizaje planificadas.

Tabla 1
Estructura general del Curso
Nombre de Resultados de
Unidad Semanas/horas
unidad aprendizaje
Acercamiento a
la filosofía contemporánea,
que es el período actual de
la historia de la filosofía.
Corrientes filosóficas
1 Por extensión, se llama
contemporáneas
también con este nombre a
la filosofía producida por
filósofos que aún están
vivos
Proponer el
La filosofía de la idea, entendimiento de las
de la vida, el relaciones de vida que
2
pragmatismo e desde el pragmatismo se
historicismo. señala y surge desde el
historicismo
Evaluación Parcial 1
Proponer el
entendimiento ESENCIA:
La filosofía de la
3 conjunto de propiedades
esencia y la existencia
que define aquello que una
cosa es. EXISTENCIA:

[Pensamiento Filosófico] - [Dr.C. Oswaldo López Bravo] Página:


9
existir es estar en el
mundo.

Establecer a este
El problema del
como un cimiento de la
conocimiento y el
4 investigación para a partir
problema de la
de él llegar al conocimiento
racionalidad
de una manera racional
Evaluación Final 1
Total Semanas 5
4. Sistema de Evaluación
El proceso de la evaluación de los aprendizajes es continuo durante el
desarrollo de todo el curso, contempla la valoración de aspectos relacionados
con las actividades de aprendizaje asistidas por el profesor, el aprendizaje
colaborativo, las prácticas y aplicación de los aprendizajes, el aprendizaje
autónomo y dos evaluaciones parciales planificadas al final de cada parcial, es
decir en el día XXXXXX del PAE. En la tabla 2 se describen los elementos que
integran la evaluación.

Tabla 2
Elementos de la Evaluación
PONDERACIÓN EN
INDICADORES PUNTAJE
CADA PARCIAL
Actividades de aprendizaje asistido 2 puntos 1
por el profesor
Aprendizaje colaborativo 2 puntos 1
Prácticas de aplicación y 1.50 Puntos 0.75
experimentación de los
aprendizajes
Aprendizaje autónomo 2 puntos 1
Evaluación parcial de los 2.50 Puntos 1.25
aprendizajes
TOTAL 10 puntos 5 puntos

[Pensamiento Filosófico] - [Dr.C. Oswaldo López Bravo] Página:


10
5. Unidades
Unidad 1: Corrientes Filosóficas Contemporáneas
Resultado de aprendizaje
Identifica temporalmente la Filosófica contemporánea e identifica a varios filósofos
de la época y sus posiciones.
Desarrollo de los contenidos de la unidad
1.1. La época contemporánea: Situación, acontecimientos y ambiente.

1.2. Filosofía de la Materia: El materialismo Dialéctico: Tesis


fundamentales. Leyes. - La estructura y superestructura Social.

1.3. El neopositivismo: Wittgenstein Lógica y experiencia, el sentido de la


proposición.

Actividades de aprendizaje. Unidad 1


1.1. La época contemporánea: Situación, acontecimientos y ambiente.
Actividad de inicio: Identifica el periodo en el que se establece la filosofía
contemporánea e identifica a varios filósofos de la época.
Actividad de desarrollo: Elabora un mapa conceptual de los que es la
filosófica contemporánea.
Actividad de Cierre: Contesta el cuestionario sobre este primer tema.
1.2. Filosofía de la Materia: El materialismo Dialéctico: Tesis
fundamentales. Leyes. - La estructura y superestructura Social.
Descripción del materialismo dialectico, ejemplificar.
1.3. El neopositivismo: Wittgenstein Lógica y experiencia, el sentido de la
proposición.
Describe el neopositivismo, ejemplificar
Proceso Evaluativo
Sumativa
Rubrica de evaluación

[Pensamiento Filosófico] - [Dr.C. Oswaldo López Bravo] Página:


11
Unidad 2 La filosofía de la idea, de la vida, el pragmatismo e historicismo
Resultado de aprendizaje

Desarrollo de los contenidos de la unidad


2.1. Filosofía de la Idea: Tesis fundamentales: El neokantismo: La escuela de
Marburgo, La escuela de Baden.

2.2 La Filosofía de la Vida: Henri Bergson. La vida esencia del filosofar, La


Duración.

Actividades de aprendizaje. Unidad 2


2.1. Filosofía de la Idea: Tesis fundamentales: El neokantismo: La escuela de
Marburgo, La escuela de Baden.
Identificar de las expresiones propuestas a que escuela corresponde.
2.2 La Filosofía de la Vida: Henri Bergson. La vida esencia del filosofar, La
Duración.
Identificar el pensamiento de Bergson, con el uso de una metáfora, así como
imágenes. Para tener una Precisión en el lenguaje. Uso dicotomías que es paralelo
a la denuncia de las falsas dualidades. Para tener una concepción muy personal de
la filosofía, haciendo una lectura de un resumen propuesto por el docente.
Proceso Evaluativo
Sumativa
Rubrica de evaluación
Unidad 3 La filosofía de la esencia y la existencia
Resultado de aprendizaje

Desarrollo de los contenidos de la unidad


3.1. El Pragmatismo: William James. El historicismo y la filosofía alemana de
la vida. Wilhelm Dilthey: Teoría de la

[Pensamiento Filosófico] - [Dr.C. Oswaldo López Bravo] Página:


12
3.2. Filosofía de la Esencia: Edmundo Husserl. La Reducción
Fenomenológica. Relación con los demás filósofos.

3.3. Filosofía de la Existencia: Martín Heidegger. El ser-en-el-mundo. La


facilidad y el cuidado. El ser y el ser-para-la-muerte. Sartre: Lo en-sí, El para-
sí. Conciencia y libertad. El para-otro. Posibilidad valor y Dios. Teoría del
Conocimiento

Actividades de aprendizaje. Unidad 3


3.1. El Pragmatismo: William James. El historicismo y la filosofía alemana de
la vida. Wilhelm Dilthey: Teoría de la interpretación
Realizar mapas conceptuales que grafiquen el pensamiento de los filósofos
anotados.
3.2. Filosofía de la Esencia: Edmundo Husserl. La Reducción
Fenomenológica. Relación con los demás filósofos.
Realizar mapas conceptuales que grafiquen el pensamiento de los filósofos
anotados.
3.3. Filosofía de la Existencia: Martín Heidegger. El ser-en-el-mundo. La
facilidad y el cuidado. El ser y el ser-para-la-muerte. Sartre: Lo en-sí, El para-
sí. Conciencia y libertad. El para-otro. Posibilidad valor y Dios. Teoría del
Conocimiento
Realizar un ensayo del material propuesta por el docente.
Proceso Evaluativo
Sumativa
Rubrica de evaluación

Unidad 4 El problema del conocimiento y el problema de la racionalidad


Resultado de aprendizaje

[Pensamiento Filosófico] - [Dr.C. Oswaldo López Bravo] Página:


13
Desarrollo de los contenidos de la unidad
4.1. La Racionalidad Occidental y la Racionalidad Andina. Crisis de la
racionalidad en la Cultura Occidental.

4.2. La racionalidad andina: Análisis de la categoría Yuyay, reqsiy, yachay,


rikuy. Dios en el Pensamiento Andino: El politeísmo y el monoteísmo.

Actividades de aprendizaje. Unidad 4


4.1. La Racionalidad Occidental y la Racionalidad Andina. Crisis de la
racionalidad en la Cultura Occidental.
Realizar un infograma haciendo una comparación entre la Racionalidad
Occidental y Andina.
4.2. La racionalidad andina: Análisis de la categoría Yuyay, reqsiy, yachay,
rikuy. Dios en el Pensamiento Andino: El politeísmo y el monoteísmo.
Realizar un resumen del material que será proporcionado por el docente.
Proceso Evaluativo
Sumativa
Rubrica de evaluación

Bibliografía

Salcedo Gutiérrez, H. Epistemología o Filosofar sobre la Ciencia: Ediciones Unaula:


2014. ISBN 9789588366449

Garza Cervantes. R.Ma. Pensamiento y Reflexión Filosófica, CENGAGE; 2011.


ISBN 9786074813722.

Vasconcelos, J. Historia del Pensamiento Filosófico, TRILLAS; 2009. ISBN


9786071701835.

[Pensamiento Filosófico] - [Dr.C. Oswaldo López Bravo] Página:


14

También podría gustarte