Está en la página 1de 5

TÉCNICAS Y PROTOCOLOS DE EXPLORACIÓN

Cuando un paciente entra en el gabinete ya nos estamos fijando en la


presencia que tiene, ya le estamos realizando una primera exploración
extraoral. Una vez que ya hemos escuchado a nuestro paciente debemos
pasar a su exploración minuciosa.

Comenzaremos desde el exterior de la cavidad oral para luego ir analizando su


interior con todas sus estructuras.

Se debe seguir siempre una sistemática a la hora de explorar al paciente. El


orden que se llevará será el siguiente:

1. Exploración Extraoral.

2. Exploración Intraoral.

3. Exploración Dental.

4. Exploración Periodontal.

EXPLORACIÓN EXTRAORAL
SIMETRÍAS Y ASIMETRÍAS

PLANO SAGITAL Y MEDIO

El aspecto general que presenta el paciente es importante la presencia de


simetrías y asimetrías faciales que pueda sugerir alguna patología.

Se trazan cuatro perpendiculares al plano sagital medio, que pasan por las
Trigion, líneas superciliares, el punto subnasal y menton. Estas líneas dividen
la cara en dos mitades, el área superior o naso orbitaria y la inferior o área oral;
ambas zonas deben tener igual altura para que los tercios medio o inferior
estén debidamente proporcionados. Una tercera perpendicular que pase por el
trigion (nacimiento del pelo) sirve para dividir el rostro en tres tercios que
normalmente son proporcionales. Un tercio medio disminuido puede ser
indicativo de un menor desarrollo del área nasoorbitaria pudiendo el paciente
presentar características de retrognasia. Un tercio inferior aumentado puede
ser indicativo de un paciente con características progénicas.

GANGLIOS LINFÁTICOS: ADENOPATÍAS

La palpación se debe
realizar de una forma
metódica
bimanualmente con la
cabeza del paciente
relajada por la tarde
posterior y anterior del
paciente.

Los ganglios linfáticos


son unas estructuras
nodulares que forman
parte del sistema linfático. El sistema linfático tiene diversas funciones, entre
ellas, destacamos la de contribuir a la formación y activación del sistema
inmunológico. Por tanto, interviene en las defensas del organismo.

En la mayoría de los casos, el término adenopatía se usa como sinónimo


generalizado de una tumefacción, aumento de volumen o inflamación de los
ganglios linfáticos, acompañado o no de fiebre. Cuando el trastorno se debe a
una infección, se habla de adenitis y cuando la infección ocupa los canales
linfáticos, se usa el término de linfangitis.

En la exploración de los ganglios linfáticos debemos actuar de una manera


sistemática, comenzando con la anamnesis y completándose con la
exploración. La exploración se basará principalmente en la inspección y en la
palpación de la zona. Con la inspección veremos fundamentalmente si se trata
de una tumefacción uni o bilateral y de la presencia de fístulas. La palpación se
debe realizar de una forma metódica bimanual con la cabeza del paciente
relajada por la parde posterior y anterior del paciente.

Las principales características de las adenopatías son:

 Localización.
 Número (única o múltiple; uni o bilateral).
 Consistencia (blanda, fluctuante, resistente, elástica, fibrosa,
cartilaginosa, leñosa, ósea o córnea).
 Sensibilidad (dolorosa o indolora).
 Movilidad.
 Adherencias a los tejidos blandos.
 Presencia de fístulas.
 Presencia de calcificaciones.

EXPLORACIÓN DE LA ATM

La patología de la ATM se suele


denominar disfunción
craneomandibular. Dentro del
término disfunción
craneomandibular se suelen
englobar un gran número de
patologías en las que se
encuentran relacionados el cráneo,
la mandíbula, la ATM, los músculos
masticadores, los dientes y otras
estructuras vecinas.

 Metodología de la exploración de la ATM:


Es fundamental seguir una metodología que nos permita realizar una
correcta exploración sin la posibilidad de perder algún dato que pueda
ser de relevancia para el diagnóstico de la patología del paciente. Una
vez que ya hemos preguntado al paciente por sus antecedentes
pasaremos a la realización de la exploración de la ATM.
 Exploración extraoral de la ATM:
La palpación de la articulación temporomandibular se realiza
bilateralmente en máxima intercuspidación (boca cerrada con dientes en
oclusión) y durante la apertura bucal. El explorador se debe situar detrás
del paciente y colocar los dedos índice y medio en el área preauricular,
mientras que su dedo meñique se introducirá en el conducto auditivo
externo. Desde esta posición se pide al paciente que abra y cierre la
boca, de esta manera podemos obtener signos patológicos de la
articulación como son los ruidos articulares, o la presencia de dolor
durante los movimientos de apertura y cierre.
Otro parámetro que se debe tener en cuenta a la hora de explorar la
articulación es la apertura bucal. Los valores normales medios son
mayores de 30 mm, aproximadamente el grosor de tres dedos.
EXPLORACIÓN INTRAORAL
El buen diagnóstico de las patologías de los tejidos blandos de la cavidad oral
es fundamental para establecer una pronta solución de la enfermedad que
afecta al paciente. Para poder establecer ese buen diagnóstico es
imprescindible el conocimiento de la mucosa oral y sus patologías.

En la boca se pueden distinguir tres tipos de mucosa:

 Simple de revestimiento: Presenta submucosa y se localiza sobre todo


en las mejillas o zona yugal.
 Masticatoria: Con probable ausencia de submucosa, queratinizada o
paraqueratinizada y en contacto directo con el tejido óseo.
 Especializada: Se presenta en ciertas regiones de la lengua. Se refiere a
la mucosa relacionada a los receptores de gusto.

En la exploración de la mucosa oral debemos tener en cuenta las siguientes


estructuras.

 Labios
 Mejillas
 Lengua
 Suelo de la boca
 Región retromolar
 Paladar Duro y Blando
 Faringe
 Encía

EXPLORACIÓN DENTAL
Consiste en la observación visual de
todos los dientes de la boca. Se
utiliza en el diagnóstico dental junto
con los siguientes elementos:
anamnesis, exploración táctil,
examen radiográfico,
transiluminación, sustancias
reveladoras de placa bacteriana y/o
detectora de caries.
EXPLORACIÓN PERIODONTAL
La gingivitis es la inflamación de los tejidos blandos que rodean el diente. Es
reversible, si se establece el tratamiento de manera precoz y se elimina el
agente etiológico que lo determina, fundamentalmente la placa. En caso
contrario, puede dar lugar a periodontitis. La manifestación clínica de la
gingivitis es el sangrado al sondaje.

La periodontitis es el estadío siguiente a la gingivitis. Aparece una pérdida de


inserción del diente con pérdida del ligamento periodontal y del hueso alveolar
de soporte. El signo clínico de la patología es la formación de una bolsa
periodontal de más de 3mm (puesto que el sondaje fisiológico del surco
gingival es de hasta 3 mm).

MATERIAL DE EXPLORACIÓN PERIODONTAL

Para la exploración
periodontal se usa la Sonda
Periodontal de la OMS. La
sonda periodontal se
componen de mango, cuello
y punta de trabajo calibrada;
debe ser delgada y el cuello
angulado para permitir una
fácil inserción al interior de la
bolsa. Las calibración es la
siguiente, extremo redondeado de 0,5mm, banda negra entre 3,5-5,5 mm,
marcas en 8,5 y 11,5 mm.

También podría gustarte